Etiqueta: SCJN

  • Norma Piña no logra los votos para avalar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá y tumbar la Reforma Judicial

    Norma Piña no logra los votos para avalar el proyecto del ministro Alcántara Carrancá y tumbar la Reforma Judicial

    En una votación que evidenció las divisiones internas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los ministros golpistas no alcanzaron los ocho votos necesarios para echar abajo la Reforma Judicial, la cual permanecerá vigente en la Constitución. La ministra presidenta, Norma Piña Hernández, intentó aplicar una maniobra que permitiría invalidar la reforma con una mayoría de seis votos en lugar de los ocho requeridos, pero su propuesta fue rechazada por el pleno.

    La votación culminó con un resultado de 7-4, insuficiente para declarar la invalidez de la reforma. Este desenlace frena las intenciones de un grupo de ministros, presuntamente ligados a intereses del bloque opositor conocido como PRIAN, que buscaban revertir la reforma a pesar de haber sido ya promulgada.

    División en la Corte: quienes respaldaron y quienes se opusieron a la reforma

    Los ministros que votaron en contra de la invalidación de la Reforma Judicial fueron Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Alberto Pérez Dayán, quienes defendieron la legitimidad de la reforma y el respeto al marco constitucional. Por otro lado, quienes intentaron revertir la reforma incluyeron a la propia presidenta Norma Piña, Luis María Aguilar, Jorge Pardo, Margarita Ríos Farjat, Javier Láynez, Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    El resultado significa que la Reforma Judicial, ratificada previamente y asentada en la Constitución, permanece en vigor, y con ello se evita un retroceso en la lucha por un sistema judicial más eficiente y cercano a las demandas ciudadanas. Para muchos observadores, este intento de algunos ministros de anular una reforma ya establecida refleja una actuación que prioriza intereses políticos en lugar de respetar la voluntad popular y el Estado de Derecho.

    Una derrota para los ministros que intentaron bloquear el avance del sistema judicial

    El intento de invalidar la reforma a través de un cambio en el criterio de votación, promovido por Piña Hernández, generó controversia y Noroañ, presidente del Senado, dejó en claro. La maniobra, sin embargo, fue “bateada” por el pleno, lo que refuerza el compromiso de la SCJN con el respeto a la legalidad y a los procesos institucionales.

    La permanencia de la Reforma Judicial representa un paso fundamental en el fortalecimiento de la justicia en México, protegiéndola de decisiones que, aunque disfrazadas de legalidad, podrían resultar en retrocesos. Con la votación de esta tarde, la SCJN envía una señal clara de que las reformas aprobadas y promulgadas en el marco de la ley deben ser respetadas, evitando cualquier intento de manipulación o “chicanada” que busque desconocer la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • Gerardo Fernández Noroña rechaza la actuación de la SCJN que atenta contra la Constitución al querer echar abajo la Reforma Judicial

    Gerardo Fernández Noroña rechaza la actuación de la SCJN que atenta contra la Constitución al querer echar abajo la Reforma Judicial

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, expresó enérgicamente su postura en defensa de la Reforma Judicial y su rechazo a la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual, afirmó, está “en abierta rebeldía contra la Constitución”. Fernández Noroña cuestionó la legalidad de los ministros al intentar invalidar la Reforma Judicial con apenas seis votos, una decisión que, en sus palabras, “carece de facultades y de legitimidad”.

    Durante su conferencia de prensa, el senador subrayó que el actuar de la Corte sobrepasa sus facultades constitucionales y atenta contra la voluntad popular. “Esa Suprema Corte debe irse”, sentenció Fernández Noroña, criticando la supuesta “rebeldía” de los ministros al ignorar la Ley de Amparo y oponerse a la Reforma Judicial, respaldada por el poder legislativo y aprobada en conformidad con el mandato del pueblo mexicano.

    Apoyo al ministro Pérez Dayán y rechazo a la decisión de la SCJN

    El presidente del Senado destacó la posición del ministro Alberto Pérez Dayán, quien, pese a sus reservas sobre la Reforma Judicial, votó en contra de la invalidación del proyecto planteado por el ministro Alcántara Carrancá. Fernández Noroña elogió esta acción, considerándola una muestra de respeto al marco constitucional y a la voluntad popular.

    La Reforma Judicial, que requiere el respaldo de dos tercios del pleno de la Corte para su invalidación, ha sido blanco de controversia. Según Fernández Noroña, el cálculo es claro: “Dos tercios de once son ocho, no seis”, reafirmando que cualquier intento de invalidar la reforma con menos votos no sólo es inválido, sino una grave transgresión a la Constitución. “Hoy perdieron y no reconocen su derrota”, añadió el senador, en referencia a la negativa de los ministros a aceptar la decisión popular y legal.

    “El pueblo de México es quien manda”: Fernández Noroña

    Fernández Noroña culminó su mensaje recordando que la soberanía reside en el pueblo, y no en los ministros de la Corte. “En México manda el pueblo de México y nadie más”, afirmó, señalando que la Corte, en lugar de ejercer sus funciones judiciales, parece estar tomando decisiones de naturaleza política. En su opinión, este proceder pone a los ministros en “franca ilegalidad”, al ignorar su propio papel y alinearse en contra de la voz del pueblo.

    Con un contundente respaldo a la Reforma Judicial, Fernández Noroña reafirmó la postura del Senado de defender el marco constitucional y de no ceder ante decisiones arbitrarias por parte de la SCJN. Para el senador, la prioridad es clara: proteger los intereses del pueblo mexicano y garantizar que la justicia se mantenga en el camino de la legalidad y la democracia.

    Sigue leyendo…

  • Con sólo seis votos, Norma Piña busca invalidar la Reforma Judicial aprobada por el Poder Legislativo

    Con sólo seis votos, Norma Piña busca invalidar la Reforma Judicial aprobada por el Poder Legislativo

    En una polémica sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la presidenta Norma Lucía Piña Hernández ha provocado un fuerte debate en torno a los votos necesarios para invalidar la reforma judicial, que cuenta con el respaldo de gran parte de la ciudadanía. Tras cinco horas de discusión, la ministra Piña decretó un receso para “revisar” si se necesitan seis o ocho votos para declarar inválida esta reforma constitucional, una maniobra vista por muchos como un intento por frenar el avance de una legislación crucial.

    Durante la sesión, el pleno de la SCJN aprobó la procedencia de una acción de inconstitucionalidad promovida por los partidos de oposición —PAN, PRI y Movimiento Ciudadano— en un esfuerzo por detener la reforma judicial, en vigor desde septiembre. A pesar del respaldo popular y la necesidad urgente de esta reforma, la ministra Piña insiste en reinterpretar la ley para limitar los cambios impulsados por el Poder Legislativo.

    Los ministros que votaron en contra de esta acción de inconstitucionalidad —Alberto Pérez Dayán, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Alhf y Lenia Batres— se han pronunciado en favor de desestimar la demanda y preservar la validez de la reforma judicial. Piña, sin embargo, afirmó que en caso de no alcanzar ocho votos, no se podrá invalidar la reforma, provocando reacciones de sus colegas que cuestionaron su interpretación.

    Reacciones de ministros y rechazo al intento de intervención judicial

    Mientras las ministras Esquivel y Batres se expresaron en contra de invalidar la reforma constitucional con solo seis votos, la ministra Piña persistió en su planteamiento. Incluso el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá enfatizó que la Constitución establece casos específicos en los que se requieren seis votos, pero insistió en que el mandato constitucional debe aplicarse literalmente.

    La sesión se retomará hoy a las 16:30 horas y se resolverá esta intervención judicial excesiva que ignora el mandato del Poder Legislativo y el respaldo popular que esta reforma representa. La insistencia de Norma Piña en reinterpretar los votos necesarios plantea serias dudas sobre la intención de la SCJN en su independencia y respeto por la voluntad democrática de los mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Pérez Dayán se separa del bloque en la SCJN y rechaza invalidar la reforma judicial

    Pérez Dayán se separa del bloque en la SCJN y rechaza invalidar la reforma judicial

    De acuerdo con el ministro Alberto Pérez Dayán la acción de inconstitucionalidad es improcedente, por lo tanto adelantó su posición en contra del proyecto de la invalidez constitucional del Decreto en materia de la reforma al Poder Judicial, lo que implica su voto en contra de la mayoría calificada.

    De acuerdo con la intervención del ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) afirmo del proyecto que:

    Es total y absolutamente improcedente y ello conduce a sobreseer en ella conforme a los precedentes a los que me he referido, por más que me trate de convencer a mí mismo de lo contrario, resolver en el sentido que propone la propuesta sería – lo digo con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona – responder a una insensatez llevada irresponsablemente al Texto Supremo con otra insensatez equivalente al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida“, dijo.

    El ministro aseguró que su voto será en contra del apartado de legitimación y procedencia, pues no coincide con la propuesta de una nueva reflexión, “esta acción de inconstitucionalidad debe considerarse improcedente”.

    Durante su exposición, Pérez Dayán abordó cuatro preguntas clave sobre la competencia y procedencia del caso:

    1. ¿El ministro instructor es competente para desechar una acción de inconstitucionalidad? A lo que respondió afirmativamente, con respaldo del Pleno.
    2. ¿Existía un motivo manifiesto de improcedencia en este caso? Señaló que sí, enfatizando la falta de derecho en este recurso para invalidar una reforma constitucional.
    3. ¿Es necesario profundizar en interpretaciones propias de una sentencia? Consideró innecesario hacerlo, dado el carácter improcedente de la acción.
    4. ¿La improcedencia de la acción de inconstitucionalidad contra reformas a la Constitución Federal vulnera el derecho de acceso a la justicia? El Pleno determinó que no, respaldado por el texto de la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que no garantizan el derecho a impugnar reformas constitucionales a través de esta vía.

    La decisión de Pérez Dayán de no respaldar el proyecto de invalidez marca un punto crítico en el debate sobre la reforma judicial y podría definir el resultado de la votación final en la SCJN. Al señalar que una acción de inconstitucionalidad no es el camino para controlar reformas constitucionales, su postura refleja una visión de limitación en las facultades del Poder Judicial ante cambios impulsados desde la Constitución.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum asegura que es la SCJN que se está sobrepasando en sus funciones

    La Presidenta Claudia Sheinbaum asegura que es la SCJN que se está sobrepasando en sus funciones

    La mandataria reiteró que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien está generando un problema constitucional, no el poder ejecutivo.

    Quienes están violando la Constitcuión es la Corte, quienes están sobrepasandose en sus fnciones es la Corte“, dijo la presidenta.

    Asimismo, cuestoonó a distintos medios el por qué no les preguntan a los funcionarios de la SCJN si ya pensaron bien la decisión de retirarse de sus cargos para ir en contra de la ley que instauró el pueblo.

    ¿Por qué el periódico El Financiero o Coparmex no le pregunta a los ocho ministros de la Corte si ya pensaron bien su decisión, si ocho ministros pueden ir en contra de un pueblo de millones y millones de votos, por ahí de 36 millones?“, mencionó la mandataria.

    La presidenta también aseguró que la SCJN son quienes quieren legislar a su favor, cuando no cuenta con esas funciones.

    “Es la Corte quien está queriendo legislar cuando no tiene esas funciones en la Constitución. 8 ministros por encima de la Cámara de Diputados, de la Cámara de Senadores, de la mayoría de los Congresos locales, de la soberanía que está en el pueblo”

  • La 4T lista ante cualquier fallo de la golpista SCJN para intentar frenar la Reforma Judicial

    La 4T lista ante cualquier fallo de la golpista SCJN para intentar frenar la Reforma Judicial

    En la conferencia matutina de este lunes en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que su administración ya cuenta con un plan de acción preparado para cualquier escenario en torno al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la Reforma Judicial. Con firmeza, Sheinbaum recalcó que su gobierno está listo para responder independientemente de si el fallo favorece o rechaza la reforma, adelantando que se mantendrán fieles al mandato constitucional.

    Sheinbaum enfatizó que la reforma ya ha sido publicada en el Diario Oficial de la Federación y, por lo tanto, forma parte de la Constitución. En este sentido, cuestionó el actuar de la Suprema Corte, argumentando que los ministros que se han opuesto al cambio podrían estar sobrepasando sus atribuciones. “Lo que buscan es intervenir en lo que corresponde al constituyente, que representa la voluntad popular y es el órgano que tiene el poder de modificar la Constitución”, afirmó.

    En su declaración, Sheinbaum también criticó las acciones de algunos ministros, señalando que “la Corte no debería estar legislando sobre una reforma constitucional aprobada y publicada”, y acusó a ciertos miembros de intentar modificar un mandato que ya forma parte de la Carta Magna. “Quieren cambiar lo que ya decidió el pueblo a través de su Congreso y sus legisladores. Es preocupante que un ministro ponga en duda el mandato constitucional”, agregó.

    Para Sheinbaum, la Reforma Judicial es una prioridad en la agenda nacional, y afirmó que su gobierno actuará conforme a la ley para defenderla en caso de que la Corte falle en contra. Además, destacó que el plan de contingencia está diseñado para salvaguardar la estabilidad institucional del país, asegurando que su administración no dará marcha atrás en su compromiso con el respeto a la Constitución y la voluntad popular.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum expone a la SCJN por crear una crisis constitucional al sobrepasar sus funciones para parar la Reforma Judicial

    Claudia Sheinbaum expone a la SCJN por crear una crisis constitucional al sobrepasar sus funciones para parar la Reforma Judicial

    Durante la conferencia matutina, el periodista Hans Salazar preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum sobre su próxima participación en la reunión del G20, que se celebrará en Brasil, y sobre la postura que México asumirá en este importante foro internacional. Sheinbaum confirmó que México tendrá un rol activo en varias mesas de trabajo y adelantó que uno de los temas centrales será la lucha contra la pobreza. “Ya tenemos un plan, es en Brasil y uno de los temas centrales que se va a tocar es la pobreza”Sin embargo, añadió que los detalles específicos de la intervención mexicana serán expuestos en una futura conferencia por Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la ONU, quien ha sido designado como el principal portavoz de México en el G20.

    Sheinbaum destacó la relevancia de esta reunión en el contexto actual, subrayando que México impulsará temas de justicia social y de equidad económica a nivel global. Con ello, la presidenta buscó enfatizar su compromiso con una agenda de desarrollo inclusivo, en sintonía con los principios de bienestar social y apoyo a las clases populares que ha defendido durante su administración.

    El periodista Salazar también cuestionó a la presidenta sobre la polémica Reforma Judicial y las recientes críticas lanzadas desde sectores de la derecha, quienes han insinuado que podría haber un “margen de negociación” para modificar dicha reforma. Ante esto, Sheinbaum fue tajante, subrayando que las recientes acciones de la Suprema Corte representan, en su opinión, una intromisión en el ámbito del poder legislativo y del constituyente. Explicó que la Constitución es clara en cuanto a la competencia para realizar reformas constitucionales, una función exclusiva de las dos terceras partes de ambas cámaras del Congreso y de la mayoría de los congresos locales.

    La presidenta cuestionó las facultades de la Suprema Corte para intervenir en esta reforma, especialmente al aceptar un amparo interpuesto por partidos políticos que, según Sheinbaum, no tienen personalidad jurídica para solicitar ese tipo de revisiones. Este hecho, detalló, contraviene lo que establece la ley en materia de amparo y viola la reciente modificación que limita la revisión constitucional de las reformas aprobadas por el Congreso. “Están legislando sobre una reforma constitucional ya publicada”, afirmó. Sheinbaum insistió en que la Corte está tomando decisiones que no le competen, y consideró que, en lugar de salvaguardar la Constitución, los ministros están excediendo sus facultades al intentar modificar decisiones del constituyente.

    Sheinbaum también expresó su preocupación por la percepción pública de esta controversia, señalando que ciertos sectores han calificado esta situación como una “crisis constitucional”. La presidenta refutó esa interpretación, argumentando que se trata más bien de un problema constitucional provocado por la propia Corte, y no por el Ejecutivo. “Ahora resulta que la presidenta de la República es la responsable de una crisis constitucional, cuando en realidad es la Corte quien está sobrepasando sus funciones”, enfatizó.

    Además, Sheinbaum aseguró que su gobierno cuenta con un plan bien estructurado para afrontar cualquier escenario derivado de la decisión de la Corte, ya sea a favor o en contra de la Reforma Judicial. “No ponemos en riesgo nada. Claro que tenemos un plan”, reiteró, dejando en claro que el gobierno federal está preparado para actuar conforme a la ley y proteger el mandato del constituyente en caso de que la Suprema Corte emita un fallo desfavorable.

    La presidenta cerró su intervención reiterando que la Reforma Judicial es un compromiso firme del gobierno y que la medida cuenta con el respaldo de la mayoría en el Congreso. Para Sheinbaum, las acciones de la Corte se alejan de su deber de salvaguardar el orden constitucional, y consideró que este proceso debe ser transparente y conocido por el pueblo mexicano, al que llamó a mantenerse informado sobre el curso de esta controversia.

    Sigue leyendo…

  • Alcántara Carrancá confirma polémica reunión de Norma Piña y “Alito” Moreno

    Alcántara Carrancá confirma polémica reunión de Norma Piña y “Alito” Moreno

    Este viernes, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Luis Alcántara Carrancá, confirmó que su residencia fue el lugar de una polémica reunión celebrada en diciembre de 2023 entre la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, el líder nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, y consejeros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El encuentro, revelado por el periodista Salvador Frausto, había generado fuertes críticas al considerarse una intromisión en el proceso electoral, en el cual Claudia Sheinbaum resultó electa como la primera mujer presidenta de México.

    Aunque Alcántara Carrancá aseguró que no estuvo presente en la reunión, ya que se encontraba fuera del país, su admisión de que prestó su casa para la reunión ha avivado las suspicacias. Según el ministro, el motivo del encuentro era “evitar un rompimiento en el funcionamiento del TEPJF” debido a los cambios en la presidencia del tribunal. Sin embargo, la presencia de personajes opositores como “Alito” Moreno y la convocatoria de Santiago Creel, aunque este último no asistió, ha levantado serias dudas sobre la intención real de la reunión.

    Críticas y denuncias de intromisión política

    El entonces vocero de Claudia Sheinbaum, Gerardo Fernández Noroña, no tardó en criticar el encuentro, considerándolo un intento de la oposición de influir en el proceso electoral. En entrevista con Los Periodistas, de Sin Embargo Mx, Noroña expresó su preocupación por la presencia de Moreno y Creel, ambos figuras clave en la oposición. “¿Qué hacía ahí el presidente del PRI, y qué hacía de invitado el coordinador de la campaña de Xóchitl Gálvez? Esto es gravísimo; la presidenta de la Corte debe explicar qué acuerdos pretendía tomar o tomó en ese encuentro”, señaló Noroña, refiriéndose a una posible estrategia de anulación de los resultados electorales del 2 de junio.

    La confirmación de Alcántara Carrancá sobre el uso de su domicilio para esta reunión ha generado más preguntas que respuestas, especialmente en torno a los objetivos reales de los asistentes. Para muchos, este evento muestra la falta de transparencia en el Poder Judicial y un presunto intento de intervenir en el escenario político en favor de los opositores de la Cuarta Transformación.

    Sigue leyendo…

  • En un intento de oponerse a la Reforma Judicial, Ríos-Farjat admite que el Poder Judicial no puede evitar la corrupción

    En un intento de oponerse a la Reforma Judicial, Ríos-Farjat admite que el Poder Judicial no puede evitar la corrupción

    En una intervención polémica en el programa de Ciro Gómez Leyva, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Margarita Ríos-Farjat, ofreció una respuesta que para muchos revela una desconexión y cinismo ante la urgente demanda de acabar con la corrupción en el Poder Judicial. En vez de respaldar la reforma judicial que busca depurar el sistema de justicia, la ministra sugirió que erradicar la corrupción es una expectativa “irreal” y, de forma insólita, señaló que la corrupción es inevitable, ya que forma parte de la “naturaleza humana.”

    Con argumentos tibios y hasta cínicos, Ríos-Farjat intentó justificar su oposición a la reforma anticorrupción promovida por el Ejecutivo y aprobada por el Congreso y diversos congresos locales, señalando que “nada en este planeta está alejado de ser susceptible a contaminación” y que, en lugar de eliminar las estructuras corruptas, se deberían “diseñar sistemas de pesos y contrapesos.” Estas declaraciones fueron vistas como una defensa de un sistema judicial en crisis que se rehúsa a una autodepuración real y profunda.

    Sus comentarios ponen en evidencia que el Poder Judicial debe dejar de proteger prácticas corruptas y actuar en consonancia con el cambio que exige el país. El rechazo de Ríos-Farjat y otros miembros del Poder Judicial a la reforma judicial representa la defensa de sus privilegios y de las redes de corrupción que han obstaculizado el acceso a una justicia imparcial y efectiva.

    Lejos de ofrecer soluciones, las palabras de la ministra parecen normalizar la corrupción como una condición inevitable, en lugar de respaldar un cambio en el sistema que garantice transparencia. La postura de Ríos-Farjat ante la corrupción en el Poder Judicial confirma para muchos mexicanos que las resistencias al cambio son también un intento de proteger intereses particulares, en lugar de asumir un verdadero compromiso con la ciudadanía.

    Sigue leyendo…

  • Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    En medio de aplausos y vítores de “ministra valiente”, Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue recibida por trabajadores del tribunal apenas un día después de presentar su renuncia. La ministra había anunciado oficialmente su decisión de declinar cualquier participación en la elección pública de 2025, entregando su renuncia al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Sin embargo, la salida de Piña, programada para el 31 de agosto de 2025, ha despertado fuertes críticas debido a los altos beneficios de retiro que le asegura este movimiento.

    Norma Piña justificó su renuncia como un “acto de congruencia” y declaró que su decisión no implica aceptar la separación del cargo que ocupaba hasta 2030. No obstante, su salida garantiza su pensión completa y un retiro privilegiado, manteniendo intactos los beneficios que la reforma judicial, impulsada por la Cuarta Transformación, busca regular. Desde hace meses, Piña intentó frenar esta iniciativa por todos los medios, incluso recurriendo a medidas legales controvertidas, con el fin de impedir una reforma que busca democratizar la elección de jueces y magistrados en el Poder Judicial.

    Con su renuncia, Piña evade el proceso de elección pública en 2025, que será el primero de su tipo en el país y que pondría a los ministros en un proceso de evaluación directa por parte de la ciudadanía. En lugar de enfrentar la transformación del sistema judicial, la presidenta de la Corte opta por abandonar su cargo, asegurándose un retiro con beneficios millonarios y eludiendo así la nueva regulación que ella misma trató de bloquear.

    Sigue leyendo…