Etiqueta: SCJN

  • Duro golpe a la derecha: César Gutiérrez anuncia que hoy presentará audios de la esposa de Zedillo con miembros del crimen organizado

    Duro golpe a la derecha: César Gutiérrez anuncia que hoy presentará audios de la esposa de Zedillo con miembros del crimen organizado

    La mañana de este miércoles 30 de abril, el candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, publicó en su cuenta oficial de X, que será en la tarde de hoy cuando se revelen los primeros audios que demostrarían los nexos del expresidente priista, Ernesto Zedillo y de su familia con miembros del crimen organizado.

    En el breve pero contundente post, el también experto en derecho penal y militar, mencionó que será a las 4 de la tarde de hoy cuando el pueblo mexicano podrá escuchar a la esposa de Zedillo teniendo conversaciones con los líderes del Cartel de Colima, los Amezcua Contreras.

    Por su parte, el periodista Manuel Pedrero Solís, anunció el día de ayer que los citados audios entregados por Gutiérrez Priegos serán presentados durante la transmisión del día de hoy del espacio informativo Sin Máscaras, por lo que referentes de la 4T en redes sociales no han tardado en expresar su interés por conocer una prueba más que confirma que el PRIAN siempre fue el verdadero “narco-Estado”.

    El también director editorial de Los Reporteros MX, declaró que tras haber escuchado las grabaciones de César Gutiérrez, pudo confirmar con una entrevista que la voz sería de Nilda Patricia Velasco, esposa del exmandatario. Igualmente el comunicador mencionó que todo el material ya fue digitalizado y compilado para su publicación.

    Fue el pasado 28 de abril cuando el candidato a la SCJN entregó a Pedrero Solís las grabaciones y que acalró, incluyen diálogos donde se mencionan favores y apoyos relacionados con la esposa de Zedillo.

    Cabe mencionar que la revelación de los cassettes podría cambiar la historia reciente de México. Si se comprueba la implicación de la familia Zedillo con el narcotráfico, esto podría llevar a una serie de investigaciones contra él y su administración.

    Debes leer:

  • Críticas contra candidato a la SCJN provienen de periodistas vinculadas a medios corporativos: Ricardo Sevilla

    Críticas contra candidato a la SCJN provienen de periodistas vinculadas a medios corporativos: Ricardo Sevilla

    Críticas contra el candidato número 49 a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Mario Gutiérrez Priego, habrían surgido de periodistas que trabajaron para empresas de la derecha que recibieron millones durante administraciones prianistas, de acuerdo con Ricardo Sevilla Gutiérrez.

    Eso quiere decir que estas señoras que encabezan los ataques sincronizados vs. el aspirante (puntero) a ministro de la @SCJN han cobrado en las empresas de Alejandro Junco de la Vega, Juan Francisco Ealy Ortiz, @ClaudioXGG y @aristeguicnn”, escribió en Twitter (ahora X).

    Tanto Vanessa Romero Rocha como Laura Sánchez Ley acusaron este fin de semana a Gutiérrez Priego de no ser un candidato idóneo y de proteger a militares implicados en casos de tortura y desaparición. Los señalamientos de las periodistas se dan en un contexto donde se prevé a Gutiérrez Priego como posible ganador.

    Al respecto, el también conductor del pódcast Datos Duros expuso las relaciones de estas periodistas con las empresas La Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V. (@El_Universal_Mx); Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, A.C. (@MXvsCORRUPCION); y Sociedad Administradora SAIO Servicio S.A. de C.V. (@AristeguiOnline).

    Estas empresas, según el periodista, recibieron millones de pesos: El Universal, 2 mil millones de pesos, y Reforma, 987 millones. Ambas cantidades de los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    Por su parte, Aristegui Noticias organizó mesas de debate en las que Sánchez Ley y Romero Rocha emitieron posicionamientos en contra de la reforma al Poder Judicial y defendieron los fideicomisos del Poder Judicial. En esos espacios también participaba Denise Dresser.

    ¡Ya! ¡Entonces me queda claro de dónde vienen los ataques vs. Gutiérrez Priego!!”, aseguró Ricardo Sevilla luego de señalar los vínculos de las periodistas con medios de comunicación corporativos.

  • Marisela Morales intenta esquivar su responsabilidad de investigar los nexos de García Luna con el narco

    Marisela Morales intenta esquivar su responsabilidad de investigar los nexos de García Luna con el narco

    Marisela Morales, candidata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, busca desvincularse de Genaro García Luna, quien fue su compañero de gobierno cuando ella ocupó el cargo de Procuradora General de la República.

    El exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón fue sentenciado a 38 años y 8 meses de prisión por sus vínculos con el narcotráfico, tras haberse demostrado su colaboración con grupos criminales.

    Ante las preguntas sobre cómo no pudo detectar los nexos de García Luna con el crimen organizado, Morales aseguró: “La institución en la que trabajé cooperaba con todas las áreas de seguridad, pero todos los resultados los presentamos a la ciudadanía de forma pública y transparente”.

    La exprocuradora justificó que, debido a que García Luna no ocupaba una posición jerárquica mayor, no tenía la obligación de rendirle cuentas, no obstante, el director general de Los Reporteros MX ya había afirmado que le correspondía investigar a García Luna y llevarlo ante la justicia por sus delitos, algo que nunca hizo.

    Con el argumento de que no recibió reportes de inteligencia nacional o internacional que la alertaron de la situación, la candidata, que afirma estar “con la gente”, continúa buscando un lugar en la Suprema Corte de Justicia.

  • Desmienten campaña negra contra César Gutiérrez Priego por supuesto gasto millonario

    Desmienten campaña negra contra César Gutiérrez Priego por supuesto gasto millonario

    Nada fuera de lo común es el equipo videográfico que se utiliza en la campaña del candidato 49 a la Suprema Corte, Cesar Gutiérrez Priego, de acuerdo a un vídeo publicado por una de sus colaboradoras.

    Ante la campaña negra orquedastada desde la derecha, la vídeografa Carla García publicó un video en donde muestra el equipo que utiliza con dos de sus amigos para grabar los promocionales de Priego.

    En el repaso que la Carla se puede observar que tine:

    •  DJI Osmo Pockets con sus respectivos microfonos incluidos
    • Discos duros de 2 terabytes de la marca Toshiba
    • Computadoras que cada uno tiene
    • Un tripie/monopie
    • Una cámara Sony Alpha 7 II y Nikon Z 7 
    • Un lente 28-70 
    • Un dron Mavic Air 3.

    Con este equipo que provocó “mucha polemica”, la campaña de Cesar Gutiérrez Priego seguirá avanzando el próximo lunes en el norte del país, pues por Semana Santa se decidió dar un tiempo de reflexión y descanso el candidato. 

    Los supuestos “gastos millonarios” que se le quieren atribuir a su campaña rumbo a la Suprema Corte no existen. Lo que sí hay es un equipo profesional que muestra, cómo hacen su trabajo: con técnica, eficiencia y sin lujos.

    Hasta el momento no hay ninguna denuncia oficial ni evidencia concreta de que el abogado haya utilizado recursos públicos o excedido el presupuesto permitido.


  • Tribunal Electoral autoriza a servidores públicos promover la participación en Elección Judicial

    Tribunal Electoral autoriza a servidores públicos promover la participación en Elección Judicial

    En una decisión histórica, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó un proyecto que permite a los servidores públicos y gobiernos promover el voto en la elección judicial programada para el 1 de junio de 2025. La votación fue dividida: tres magistrados a favor y dos en contra.

    El magistrado Felipe de la Mata Pizaña presentó el proyecto que invalida una disposición previa del Instituto Nacional Electoral (INE). Este acuerdo había prohibido la participación institucional en la promoción del voto. La sentencia aclara que el INE no tiene atribución exclusiva para fomentar la participación ciudadana.

    El TEPJF argumenta que los Poderes de la Unión y las entidades federativas pueden llevar a cabo actividades para incentivar el voto. Sin embargo, estas acciones deben respetar principios de equidad, neutralidad e imparcialidad. Además, se prohíbe cualquier favoritismo hacia candidaturas específicas.

    El magistrado Felipe Alfredo Fuentes calificó como “desproporcionado” el acuerdo del INE. Aseguró que promover la participación ciudadana no es lo mismo que hacer campaña electoral. Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum respaldó esta impugnación, destacando la relevancia histórica del proceso electoral que se avecina.

    Con esta resolución, se abre la puerta para que las autoridades informen y motiven a la ciudadanía a participar en un evento electoral que promete transformar el panorama judicial en México. Así, el TEPJF reafirma su compromiso con la democratización del país, garantizando que la voz de los ciudadanos se escuche en un momento crucial para el sistema judicial.

  • Loretta Ortiz: los principios de la Cuarta Transformación deben estar presentes en la nueva Corte

    Loretta Ortiz: los principios de la Cuarta Transformación deben estar presentes en la nueva Corte

    Durante un recorrido por el tianguis de la Plazuela de los Sapos, en la ciudad de Puebla, la ministra Loretta Ortiz Ahlf afirmó que los valores y principios de la Cuarta Transformación deben ser parte fundamental del nuevo proceso de cambio en el Poder Judicial de la Federación.

    Acompañada de simpatizantes, Ortiz reiteró que es posible mantener la autonomía judicial sin desligarse de las máximas que rigen a quienes forman parte del movimiento encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “El Poder Judicial puede ser autónomo e independiente sin dejar de lado la máxima de aquellos que somos afines a la Cuarta Transformación: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo, porque hay valores y principios que son irrenunciables”, subrayó.

    La ministra destacó su compromiso con la transformación del sistema judicial y cuestionó abiertamente la postura de algunos de sus excompañeros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes decidieron retirarse antes que participar en el proceso de renovación. “Yo decidí postularme y ahora estoy ganando 40 por ciento menos. Los demás ministros de la Corte podrían competir, pero decidieron que no, por las razones que quieran, pero se quedaron con su retiro, sus 200 mil pesos mensuales, seguros de gastos médicos, en fin, todas las prestaciones”, lamentó.

    Ortiz se definió como obradorista y recordó que fue parte de la creación del partido Morena. Explicó que renunció a su militancia partidista al ser designada ministra, pero sin perder sus convicciones. “Cuando me pongo la toga realizo mis actividades de manera independiente, sin tintes partidistas ni de ninguna otra índole”, dijo, y agregó: “En toda mi carrera en el Poder Judicial no existe ningún rumor sobre que haya actuado con parcialidad. El río cuando suena es porque agua lleva, y en mi caso no hay ningún rumor, nada, porque he sido toda mi vida una persona honesta. Así como lo ha sido el presidente Andrés Manuel López Obrador”.

    Finalmente, convocó a la ciudadanía a participar activamente en el proceso para transformar el Poder Judicial. “Va a ser una elección difícil, pero confío en que conforme avance el proceso más personas se entusiasmen y salgan a votar el próximo 1 de junio”, expresó. Ortiz concluyó haciendo un llamado a sumar esfuerzos: “Los invito a salir a las calles e invitar a sus amigos y familiares a ser parte de este momento histórico”.

    Debes leer:

  • Ofensiva mediática de la derecha contra candidatas y candidatos a ministros de la SCJN

    Ofensiva mediática de la derecha contra candidatas y candidatos a ministros de la SCJN

    A poco menos de una semana de haber comenzado la campaña de candidatas y candidatos a ministras, ministros, magistradas, magistrados y jueces, distintos grupos de derecha, medios de comunicación comerciales y “periodistas” afines a estos sectores han intentado desestabilizar el proceso y la elección.

    Las acciones van desde supuestos “errores humanos” en instituciones encargadas de este hecho histórico, hasta la difusión de noticias falsas en espacios periodísticos y redes sociales.

    Uno de los primeros casos fue el del candidato a ministro César Gutiérrez Priego, quien desapareció del listado de candidaturas del INE, a pesar de figurar tanto en los registros del Poder Judicial como en la boleta electoral. Posteriormente, su información aparecía errónea en el portal que el Instituto Electoral habilitó para consulta ciudadana.

    Más recientemente, cuentas y medios vinculados a Joaquín López-Dóriga, Azucena Uresti y otros actores mediáticos difundieron un video fuera de contexto sobre la gira de la candidata a ministra Lenia Batres Guadarrama en Querétaro. En el fragmento manipulado, se escucha decir que “no iba para ser repudiada”; sin embargo, imágenes completas del evento muestran cómo fue ovacionada por las y los asistentes.

    Incluso se observa que la candidata tuvo que improvisar un sistema de sonido para poder ser escuchada por la multitud que se congregó a recibirla y dialogar con ella.

    “¿Y creen ustedes que un Poder Judicial austero es lo que merece el pueblo mexicano?”, preguntó Batres durante su intervención, a lo que la gente respondió al unísono: “¡Sí!”.

    A través de X, la cuenta del reportero César Huerta (@zorrotapatio), se logran observar otras imágenes sobre la gira de la candidata; en ellas hasta refleja como la ciudadanía se acercaba a solicitarle información y exponerle sus dudas.

    Estos hechos reflejan la inconformidad de sectores conservadores con el nuevo proceso de elección del Poder Judicial, que por primera vez en la historia contempla el voto popular para renovar parte de este poder. Se trata de un cambio estructural que podría representar un parteaguas en la búsqueda de una justicia más equitativa, accesible y cercana al pueblo.

  • Gutiérrez Priego lleva su campaña judicial a las calles de Iztapalapa

    Gutiérrez Priego lleva su campaña judicial a las calles de Iztapalapa

    Como parte de la campaña rumbo a la elección del Poder Judicial, que se llevará a cabo el próximo 1 de junio, el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, continuó con su recorrido por Iztapalapa, en la Ciudad de México.

    Iztapalapa es una de las alcaldías que históricamente ha sido marginada por el sistema, situación que la ha colocado, durante décadas, entre las primeras en los índices de inseguridad. En ese sentido, el candidato a ministro de la SCJN realiza desde el domingo 30 de marzo una gira por la alcaldía más habitada de la capital, con el objetivo de conocer de cerca la vida de sus habitantes.

    La noche de este jueves 3 de marzo, Gutiérrez Priego recorrió las colonias Octavio Paz y Santiago Acahualtepec, en Iztapalapa, donde escuchó las inquietudes de los vecinos, conoció sus situaciones judiciales y explicó cómo se votará este 1 de junio.

    “El día de hoy será el supremo pueblo el que se encargue de votar si serán o no ministras y ministros, magistrados, juezas, jueces. Razón por la cual pregunto: ¿Dónde está el poder que pueda tener un ministro? Se acabó”, expresó César Gutiérrez Priego ante los habitantes de la colonia Octavio Paz.

    En un video publicado en redes sociales, se escuchan testimonios de personas que, tras su presentación, afirmaron haber visto en él “una persona honesta, y esperemos así siga siendo, si es que llega a lo que se está proponiendo”. Además, aseguraron que “es una persona que está preparada”.

    Durante su visita a la colonia Santiago Acahualtepec, vecinos comentaron: “Es la primera vez que viene uno, y está muy bien eso, que nos explique, nos dé a conocer qué es y nos informe cómo van a ser las votaciones”. También calificaron a Gutiérrez Priego como “una persona honrada, y que lo prometido es lo que va a cumplir. Es muy sincero, y es lo que necesita el país: una persona sincera, que trabaje y que apoye a la población”.

    César Gutiérrez Priego, quien busca convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aparece en la boleta electoral con el número 49. De acuerdo con diversas casas encuestadoras, es uno de los perfiles más reconocidos por la ciudadanía.

  • César Gutiérrez Priego respalda a la Presidenta Sheinbaum sobre prohibir el maíz transgénico y defender los granos nativos

    César Gutiérrez Priego respalda a la Presidenta Sheinbaum sobre prohibir el maíz transgénico y defender los granos nativos

    El abogado César Mario Gutiérrez Priego, aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), manifestó su respaldo a la propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir el uso de maíz transgénico en el país, ya sea mediante decreto o reforma constitucional.

    Durante una entrevista con la periodista Meme Yamel, Gutiérrez Priego se pronunció firmemente en contra de la utilización de maíces modificados genéticamente para el consumo humano, señalando que su implementación representaría un riesgo considerable para la salud pública.

    “La Presidenta de México también habló de que por medio de un decreto o por medio de una reforma constitucional se prohíba la compra de maíz transgénico. Si es así, pues la Suprema Corte, en este caso un ministro, si yo llegara a ser ministro, mi voto estaría completamente de acuerdo con lo que señala la Presidenta”, declaró.

    Riesgo a la salud y protección de la tortilla mexicana

    Gutiérrez Priego advirtió que el maíz transgénico no está diseñado para el consumo humano y que su uso en alimentos esenciales como la tortilla podría implicar consecuencias graves para la salud de la población.

    “Si sabemos que el maíz transgénico no es para consumo humano y lo quieren utilizar en México para que nosotros podamos generar gran parte de lo que tiene que ver con la alimentación diaria mexicana, que es con la tortilla, pues imagínate, seríamos cómplices de un delito que podría afectar a gran porcentaje de la sociedad de nuestro país”, expresó.

    El abogado penalista enfatizó que su postura no responde a una corriente ideológica, sino a la necesidad de aplicar la ley con claridad y proteger uno de los bienes culturales más importantes del país: el maíz originario.“No es ni siquiera de ideología, es muy sencillo: es aplicación de la ley, nada más”, concluyó.

    Gutiérrez Priego destacó que la eventual prohibición del maíz transgénico en México tendría sustento legal firme, ya sea a través de un decreto presidencial o una reforma constitucional, lo cual garantizaría un marco normativo claro, sin espacio para ambigüedades.

    Debes leer:

  • César Gutiérrez Priego exhibe vínculos entre Zedillo y el crimen organizado; asegura tener pruebas documentales

    César Gutiérrez Priego exhibe vínculos entre Zedillo y el crimen organizado; asegura tener pruebas documentales

    El abogado penalista y candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), César Gutiérrez Priego, aseguró durante una entrevista con Juan Becerra Acosta, tener documentos, copias certificadas y resoluciones judiciales que vinculan directamente al priista Ernesto Zedillo Ponce de León con redes del crimen organizado, a través de colaboradores y familiares cercanos.

    Gutiérrez Priego aseguró que las acusaciones no son nuevas. “Incluso públicamente yo lo he dicho desde 1997, lo que pasa es que no había la apertura de medios que hay el día de hoy”, afirmó el también hijo del general Mario Gutiérrez, excomandante de la Quinta Región Militar.

    ,El penalista explicó que ha publicado en sus redes sociales informes de inteligencia militar donde se señala a Líebano Sáenz, exsecretario particular de Zedillo, como receptor de dinero, vehículos y propiedades de parte de Amado Carrillo Fuentes, líder del Cártel de Juárez y conocido como El Señor de los Cielos.

    “Mi padre, siendo comandante de la Quinta Región Militar, le informa al General Secretario de la Defensa que existía una investigación sobre Sáenz. Todo eso está documentado”, explicó Gutiérrez Priego.

    Además, reveló que algunos familiares de Zedillo habrían sostenido relaciones cercanas de negocios con integrantes del Cártel de Colima, grupo que posteriormente se integraría al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Incluso existen audiocassettes donde se escucha a la esposa del expresidente en conversación con estos personajes sobre un tema de terrenos”, agregó.

    Cuestionado sobre la validez de sus afirmaciones, Gutiérrez Priego fue enfático al señalar que no se trata de rumores: “No es algo que comenté yo; existía una investigación de la extinta PGR que ligaba directamente a la familia del expresidente con esta organización criminal”.

    Sin embargo, reconoció que, de ser elegido ministro de la SCJN, estaría legalmente impedido para intervenir en ese caso. “Yo no soy fiscal general de la república, no tengo capacidades de investigación. Además, si algún miembro de mi familia quisiera promover un reconocimiento de inocencia post mortem, me tendría que excusar por conflicto de interés”, explicó.

    Finalmente, César Gutiérrez Priego subrayó que sus señalamientos están basados en documentos oficiales y hechos públicos. “Si yo no tuviera los perros de la burra en la mano, no lo diría”, remató.

    Debes leer: