Categoría: Opinión

  • “Ni tengo visa, ni quiero tenerla”, afirma Manuel Pedrero

    “Ni tengo visa, ni quiero tenerla”, afirma Manuel Pedrero

    El periodista y director de Los Reporteros MX desmiente rumores sobre supuesta cancelación de su visa estadounidense, reafirmando su independencia frente a cualquier gobierno.

    Manuel Pedrero, director general de Los Reporteros MX, rompió el silencio ante los recientes rumores que circulaban sobre una posible sanción del gobierno de Estados Unidos que implicaría la cancelación de su visa. “No tengo visa ni quiero tenerla, no me interesa visitar Estados Unidos”, aseguró Pedrero en un comunicado difundido este viernes.

    El periodista enfatizó que México es “el mejor país del mundo” y que su Constitución le garantiza la libertad de expresión y de prensa. “Si quisiera ser censurado, trabajaría para Estados Unidos”, agregó, destacando que jamás aceptará “línea de ningún gobierno, ni mexicano ni extranjero”. Pedrero reafirmó su compromiso con el periodismo independiente y con “hacer comunicación al servicio de la nación”.

    El tema surgió tras noticias falsas que indicaron que la Casa Blanca habría puesto en la mira a varios youtubers y periodistas críticos, incluyendo a Pedrero, con el argumento de medidas contra comentarios considerados sensibles desde la perspectiva estadounidense. Estas acciones se enmarcan en la política de Christopher Landau, ex embajador de EUA en México, quien se autodenominó “el quita visas” tras controversias relacionadas con cancelaciones de visas a mexicanos por opiniones o actividades políticas.

    Pedrero, sin embargo, aclaró que estos rumores no le afectan y reafirmó que su labor periodística no depende de visas ni sanciones extranjeras. En su mensaje, recordó la frase del expresidente Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, subrayando que el respeto a México y a su soberanía es fundamental para cualquier gobierno extranjero.

    El periodista concluyó reiterando que seguirá trabajando con independencia total, sin líneas ni censuras, en un momento en que la discusión sobre libertad de expresión y presiones extranjeras gana relevancia en medios y redes sociales.

  • Sheinbaum agradece a Santiago Peña, presidente de Paraguay, por colaborar en la captura de Hernán Bermúdez, líder de “La Barredora”

    Sheinbaum agradece a Santiago Peña, presidente de Paraguay, por colaborar en la captura de Hernán Bermúdez, líder de “La Barredora”

    La detención del capo mexicano refuerza la estrategia de “cero impunidad” y marca un golpe al crimen organizado transnacional, destacando la colaboración entre México y Paraguay.

    La captura de Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”, considerado uno de los criminales más buscados de México y aliado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se concretó gracias a un esfuerzo coordinado entre Paraguay y México.

    El presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios, destacó que la operación involucró a la SENAD, Policía Nacional, Ministerio Público, SEPRELAD y Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), en cooperación directa con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México. “Hoy dimos un golpe contundente al crimen organizado transnacional”, afirmó Peña, y enfatizó que “Paraguay no será refugio de criminales”.

    Por su parte, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, agradeció la colaboración de su homólogo paraguayo y destacó que la captura es resultado de una estrategia enfocada en atender las causas de la violencia y garantizar cero impunidad en el país. “Nuestra estrategia disminuye la violencia en México y fortalece la cooperación internacional en seguridad”, señaló.

    Bermúdez Requena era buscado por su participación en delincuencia organizada, extorsión y vínculos con células del CJNG. Su arresto evidencia la efectividad de la coordinación entre autoridades internacionales y refuerza la estrategia de seguridad enfocada en golpear a los líderes criminales sin importar fronteras.

    La operación demuestra que la colaboración entre naciones es clave para enfrentar estructuras criminales complejas, consolidando un precedente en la lucha contra el crimen organizado transnacional y reforzando la confianza en las políticas de seguridad de ambos países.

  • La nueva Suprema Corte: más allá de los símbolos

    La nueva Suprema Corte: más allá de los símbolos

    Fabiana Estrada Tena

    El el inicio de funciones de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación marca un hito en la vida política y jurídica de nuestro país. Como ocurre en cada relevo institucional de alto nivel, los actos protocolarios y el despliegue de símbolos ocupan un lugar central en la atención pública. Estos ritos marcan un mapa de ruta, un bosquejo sobre el rumbo al que se dirige la institución, por lo que deben acompañarse de pasos concretos en esa dirección.

    La Suprema Corte no sólo es el más alto tribunal del país, encargado de interpretar en forma definitiva el texto constitucional. También representa el ideal de justicia. Su composición, el tono del discurso institucional y los gestos de sus integrantes tienen un significado que habla más allá de sus sentencias. Pensemos por ejemplo en el infame gesto de la ex presidenta de la Corte al no levantarse de la silla para saludar al jefe del Estado Mexicano en una ceremonia republicana.

    Estos símbolos cumplen una función pedagógica y ritual y, en el contexto de la reforma judicial, representan el compromiso de acatar el mandato de las urnas: construir una justicia más cercana, más participativa, más accesible, más centrada en la persona y en sus necesidades.

    No obstante, existe el riesgo de que los símbolos queden reducidos a una mera escenografía. Si no se acompañan de medidas consistentes, coherentes y transversales y pueden perder rápidamente su significado. Si la retórica institucional no se traduce en mejoras tangibles para la ciudadanía, se genera decepción y escepticismo. Los símbolos son necesarios, pero no suficientes. Son el punto de partida, nunca el de llegada.

    La transmisión de primera sesión ordinaria de la Suprema Corte estuvo precedida por un programa introductorio de lo que pasará de ser JusticiaTV a PluralTV, conducido por Mardonio Carballo y con la participación de Orlando Aragón, Director del Centro de Estudios Constitucionales quienes delinearon con claridad el objetivo de acercar la justicia a las personas. Vimos al Presidente Hugo Aguilar introducir la sesión en zapoteco, vestido con su toga bordada.

    El inicio de esta nueva época del Poder Judicial de la Federación ha estado marcada por numerosos mensajes, pero el verdadero reto de la nueva Suprema Corte reside en pasar de la representación simbólica a la acción efectiva. Esto implica abordar con rigor los grandes desafíos del país: garantizar la independencia judicial, proteger los derechos humanos, enfrentar la corrupción y asegurar el acceso igualitario a la justicia. Cada sentencia, cada resolución y cada postura pública debe estar guiada por el compromiso real con estos valores.

    Las políticas públicas y judiciales deben ser claras, transparentes y medibles. El pueblo que acudió a las urnas espera ver reflejados los principios institucionales no solo en las ceremonias, sino en su vida cotidiana: en la defensa de los vulnerables, en la protección de las libertades y en la creación de mecanismos efectivos para el respeto de la ley.

    En conclusión, el inicio de funciones de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación nos invita a contemplar la importancia de los símbolos, pero sobre todo a exigir que estos sean preludio de políticas concretas. La legitimidad de la Corte no se afianza únicamente en el voto ni en sus buenas intenciones, sino en la coherencia entre lo que representa y lo que realiza. Pasar del símbolo a la acción es el camino indispensable para que la justicia sea, más que un ideal, una realidad palpable para todos.

  • Los Súper Poderes de don Julio

    Los Súper Poderes de don Julio

    Hace algunos días me enteré de la existencia de un súper héroe mexicano. Tiene poderes increíbles como sumergirse en las sucias y oscuras cloacas del drenaje profundo de la monstruosa Ciudad de México. Julio César Cu Cámara, tiene 64 años y su trabajo desde hace 42 años, es pasar horas bajo las profundidades de las aguas negras en total oscuridad y utilizando sólo el tacto para dar mantenimiento y limpiar compuertas y rejillas de plantas de bombeo. El Súper Buzo de Alcantarilla desciende en aguas contaminadas durante ocho horas a profundidades de hasta 50 metros.

    En entrevista para el diario La Jornada aseguró que conoce a detalle las entrañas de la ciudad, pues ha trabajado en la plantas de bombeo de San Gregorio en Xochimilco; en Aculco, en Iztacalco. Incluso se ha sumergido en el drenaje profundo que comienza atrás del Reclusorio Norte y termina en Hidalgo, el cual comprende 272 kilómetros de túneles que llegan hasta 220 metros del subsuelo.  

    A lo largo de los años nuestro guerrero acuático también ha colaborado en la búsqueda y rescate de personas a solicitud de la Fiscalía General de Justicia, en diligencias donde participan el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos e incluso la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina. Y es que abajo ha encontrado desde piezas de lavadoras, máquinas, automóviles, animales muertos, hasta cuerpos humanos que llegan a presentar señales, aparentemente de tortura. Otros están desmembrados debido a la putrefacción y por encontrarse sumergidos en el agua.

    Como todo súper héroe tiene un traje totalmente hermético, con dones especiales que incluye una escafandra con la que puede hablar y escuchar bajo el agua al estar equipada con radio y audífonos. Lo que le permite hablar con “la gente que me atiende arriba, que va viendo dónde estoy y me va orientando”.

     Debe de llevar también herramientas como picos, palas y ganchos especiales  que hacen que en total su equipo pese alrededor de 70 kilos y que lo protege de muchos archienemigos como excrementos, orina, heces, materia orgánica, grasas, restos de comida, papel higiénico y otros desechos sólidos, así como materiales inorgánicos como plásticos, telas y arena, además de sustancias químicas, bacterias, virus y parásitos.

    Pero más allá del buceo, que obviamente es la habilidad indispensable para ese puesto, también es muy importante contar con otro súper poder como el de tener una total tranquilidad. Porque otro cualquiera puede desesperarse por trabajar en lugares cerrados, estrechos y totalmente a ciegas. Pero el señor Julio César Cu Cámara cuando trabaja echa mano del poder de la concentración y piensa que nada más está buceando y se olvida de que lo hace entre desechos porque la verdad es que sabe muy bien que la suya, es una profesión bastante peligrosa.

  • Huachicol y los prianistas

    Huachicol y los prianistas

    En estos días está de moda, por decirlo así, el huachicol fiscal, hecho por integrantes del Marina en Tamaulipas que son vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación, ya llevamos 2 oficiales navales que “se suicidan” al ser descubiertos en este crimen.

    Nadie se pregunta por qué hasta este año dan a conocer esta noticia, ¿será porque ahora que empezó el nuevo poder judicial, es más prudente que den el correcto seguimiento a la vinculación a proceso, y demás procesos legales, que probablemente, bajo el mando del antiguo Poder Ejecutivo bajo el mando de Piña, hubiera dejado libre a todos? ¿Será que, bajo el Gobierno de AMLO, AMLO no lo sabía o si lo sabía, y no aviso ni dijo nada, para salvaguardar la investigación, sobre todo del poder judicial corrupto de antes?

    ¿Será que es un intento de García Harfuch y la presidente, por quitarle poder a la Marina y por ende al Ejercito Mexicano, incluyendo a la Guardia Nacional?, ¿será un vendetta? O ¿sólo será de García Harfuch?

    Ahora bien, por las cantidades de dinero que mencionan que recibieron los Marinos y demás autoridades, el moche fue muy poco, 100 mil pesos (fue una de las cantidades que mencionaron), si ya sé que para uno, 100 mil no es poco, es mucho dinero, pero si están haciendo huachicol fiscal por millones, 100 mil por cabeza, es muy poco, bueno en mi opinión.

    O será todo un teatro para complacer y calmar al copetes naranjoso de Trump, en su lucha contra el narco, huachicol, y cualquier pretexto que se le ocurra para invadir México, Latinoamérica, y hasta en una de esas Rusia y China.

    Mientras la investigación del huachicol fiscal sigue su curso, los panistas y su fauna andan muy emocionada diciendo que la 4T de AMLO y actual es corrupta, que ellos lo dijeron, que voten por ellos en las sigs. elecciones, hasta repiten el dicho de AMLO “El Presidente todo lo sabe”, cuando se refirió al Borolas que decía desconocer los actos de García Luna.

    Y lo presumen muy orgullosos, sin darse cuenta, que, al decir y afirmar, que AMLO lo sabía y según “ellos no hizo nada”, están aceptando que Borolas sabía de García Luna, la única diferencia, es que AMLO no se enriqueció con el dinero del narco como lo hizo Borolas, AMLO no entregó el país a los gringos como lo hizo el borrachín. Y una de las grandes diferencias, es que la 4T está investigando y acepta el crimen del huachicol fiscal, no como los panistas y demás fauna que siguen defendiendo al indeseable borrachín.

    Mientras tanto, ya salió el paquete fiscal de ingresos y egresos de la Federación para el 2026, donde le dan prioridad a la salud, PEMEX y programas del Bienestar, cosa, que no les gustó nadita a la oposición, como era de esperarse.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto. Nos leemos pronto. Felices Fiestas patrias

  • Chayo, luego existo

    Chayo, luego existo

    Luego de la visita de la Presidenta a Veracruz, la evidente acogida de la gente para ambas pudo advertirse, de nuevo, que los medios en la entidad no influyen en la población. Políticamente no existen.

    Desde que la gobernadora Rocío Nahle García tomó posesión, los mismos que dieron rienda suelta a la guerra sucia en su contra, ahora exigen convenios de publicidad bajo presión.

    La saña en tiempos de campaña contra la entonces candidata, sólo tuvo comparación con la del priista Pepe Yunes, quien, con su mediocridad a cuestas, exaltaba el ímpetu destructivo de un desesperado perdedor.

    A pesar de que no había discurso o declaración, entrevista o mitin, donde no se le llamara a la gobernadora La Zacatecana, los veracruzanos votaron por ella en una aplastante mayoría. La guerra sucia debió afectar, probablemente, un 5 por ciento el voto de los frágiles partidarios de Morena, que decidieron ingenuamente. hacer caso a las especulaciones. De tal suerte que sin la influencia de la guerra sucia que sigue impune, la diferencia entre la ganadora y su más cercano competidor superaría los 30 puntos. El consenso electoral habla por sí mismo y crea una hegemonía sólida a 10 meses de gobierno

    En la difusión de la guerra sucia estuvieron de acuerdo tanto medios como columnistas, reporteros y hasta fotógrafos.
    Los empresarios también asistían a la pasada de charola de la campaña de Yunes, para ellos era una inversión, había promesas de obras sin licitación, privilegios y preferencias en todo lo que Yunes les prometía, por debajo de la mesa.

    Una de las reuniones de cooperación se realizó en Álamo Temapache, precisamente donde asesinaron a la maestra Irma Hernández, luego de enviar un mensaje en video, a sus compañeros taxistas para que pagaran derecho de piso.

    Los empresarios y los medios quieren revivir la guerra sucia contra Rocío Nahle, ahora ya no para hacerla perder elecciones sino para que otorgue convenios de publicidad y facilidades para empresarios acostumbrados a violar la ley.

    Podríamos decir que Veracruz podría ser declarado el primer estado donde no son necesarios los periodistas por el simple hecho de no estar subsidiados por el gobierno estatal del que han vivido toda su vida.

    La consigna pareciera ser que si no tienen convenios con el gobierno no existen, pero en la vida real tampoco son necesarios, la inutilidad de sus recomendaciones políticas, su inestabilidad informativa, su falta de profesionalismo, durante la campaña lo demuestran.

    Esto no puede interpretarse como un ataque a la libertad de expresión, sino como reacción a una primera violación a dicha libertad que fue la difusión de la guerra sucia, cuyo contenido, muchos de los comunicadores que le dieron espacios sabían que era mentira.

    Las presiones que ahora ejercen para seguir con la vieja práctica de pagar para hablar bien del gobierno, son tan agresivas como la misma guerra sucia. La ventaja de los veracruzanos es que saben las causas de las injurias que los medios quieren convertir en hechos consumados.

  • PAQUETE ECONÓMICO 2026: LA TRANSFORMACIÓN AVANZA FIRME

    PAQUETE ECONÓMICO 2026: LA TRANSFORMACIÓN AVANZA FIRME

    Resulta que los bancos en México durante años han seguido sacando beneficios del FOBAPROA, así como se lee estas entidades financieras DEDUCÍAN impuestos de la fracción que desembolsan por concepto de pago del endeudamiento, por esto el gobierno les devolvía aproximadamente 10 mil milloncitos, cosa por demás aberrante y abusiva, la cual afortunadamente hoy se anunció que en el 2026 ya no seguirá ahorrándose el gobierno todo ese dinero que estos abusivos reclamaban; o sea que encima que nos endeudaron hasta el 2050, estos angelitos seguían sangrando las finanzas públicas como si de verdad se lo merecieran.

    Otros impuestos presentados son a las bebidas azucaradas, cigarros, videojuegos, apuestas entre otros sin embargo la oposición que no sirve para nada ya salió a dar su opinión en relación a estos temas en donde se han escuchado dentro las voces el mismo discurso de siempre, ese discurso en donde nos dicen que estamos al borde de la quiebra, que el tren maya no sirve, que Pemex y la misma retórica destructiva que los cabecillas de esta maltrecha oposición hablan como siempre sin un solo fundamento técnico ya que ni siquiera se toman la molestia de presentar alguna contra propuesta y solo atinan con su discurso gastado a intentar crear una incertidumbre que para su mala fortuna nunca permea a la población que cree en esta transformación pero que mantiene histéricos a ese puñado de seguidores de este PRIAN cada vez más contraído y maltrecho.

    El paquete económico habla de aumentos en Salud, Seguridad, vivienda y apoyos sociales y se ajustó el presupuesto por ejemplo al INE, al poder judicial también le tocó su aumento y esto obedece a fortalecer el discurso de la presidenta de reorganizar las finanzas dentro de este poder para otorgar mayores beneficios al personal subalterno y no solo los ministros, magistrados y jueces se lleven el dinero, de esta manera se fortalece la base trabajadora del nuevo poder judicial y aunque los Fachos se desgarren las vestiduras será un cambio verdadero para bien del país.

    La consolidación fiscal es un hecho y aunque los comentócratas se tiren al piso y hablan de muchos temas con más estómago que razón en la presentación se habla que se va a beneficiar el 82% de las familias de nuestro país, de esta manera como lo mencionó el secretario Amador los derechos constitucionales están garantizados con el presupuesto 2026.

    La salud es prioridad: casi aumentó un 10%, la Educación aumenta más del 7%, en la recaudación incrementa un 6.3% ya que se eficienta la recaudación al grado que se estima que llegarán a un 15.1% del PIB una cosa histórica sin mover impuestos, combatiendo la corrupción y metiendo en cintura a los abusivos como en el caso de los bancos con todas estas decisiones económicas han logrado que las calificadoras vean con buenos ojos ya que los pasivos se encuentran en una ruta conveniente y las calificadoras como Standard & Poors ratificaron en BBB y BBB+ la calificación soberana de México así como Moody’s aumentó la nota crediticia de PEMEX por lo que el manejo de los pasivos públicos están en una ruta sostenible que genera confianza por lo que se vislumbra que 2026 México empiece a consolidar su repunte económico de manera interna y en el exterior, por lo que el Plan México está en marcha y se ve más claro el rumbo que la presidenta ha trazado a 1 año de su toma de protesta, por lo que es una realidad cada vez más palpable la continuidad de la Transformación de la vida pública de México.

  • Presupuesto para el campo 2026, un modesto aumento

    Presupuesto para el campo 2026, un modesto aumento

    Entiéndase modesto como sinónimo de insuficiente, sin embargo, tras años de rezago en el agro a partir de las políticas neoliberales, la realidad es que todo recurso es insuficiente cuando se vive en un modelo económico ya por demás desgastado al que sólo se puede combatir desde la construcción de políticas integrales que atiendan el problema de fondo cómo se ha intentado desde el arribo de la 4T al poder, aunque, en honor a la verdad, también ha sido insuficiente.

    Lo anterior, ya sea por la herencia del modelo neoliberal o sea por otros factores como la falta de compromiso de algunos servidores públicos, lo cierto es que las políticas públicas para el campo y su emancipación están lejos de alcanzarse, pero cuando menos, se reconoce la importancia de aumentar los recursos. Esto no quiere decir que el aumento sea una insignificancia, durante décadas, una de las principales demandas de las organizaciones campesinas se basaban en el aumento de presupuesto para el agro, capaz de cubrir con las necesidades reales del sector, aunque en honor a la verdad, muchos señalábamos que más allá de requerir mayores recursos, lo que realmente ocupaba (y ocupa actualmente el sector) es la reorientación de los recursos a manera de que éstos sean destinados de manera equitativa priorizando al pequeño productor y no privilegiando a las grandes empresas como se ha venido haciendo desde hace muchos años.

    Como quiera que sea, lo real es que, o el aumento del presupuesto o el análisis de la distribución de este, poseen la clave para materializar lo que en el papel plantea el actual gobierno, pero para que esto suceda, también se requiere de la participación activa y permanente de las organizaciones campesinas que en la actualidad mantienen un programa de lucha identificado con las necesidades de los campesinos y no con las ambiciones políticas o económicas de algún liderazgo.

    El proyecto de presupuesto de egresos para el próxima año considera un aumento de poco más de 680 millones de pesos en comparación con el del año pasado, es decir, una cifra de menos del uno por ciento, qué, como dijimos al principio, puede considerarse como insuficiente en general, pero, de manera objetiva, puede generarse una buena expectativa el hecho de que se destine mayor recurso a los programas productivos, siempre y cuando estos sean otorgados de manera transparente, sin ningún tipo de intermediario, (ninguno es ninguno y eso incluye a MORENA), y verificando que sean destinados para lo que son. 

    No obstante lo anterior, hay que hacer hincapié en un punto: No sólo hay factores internos como la inflación (entre otros) que afectan la vida del campesino, a todos estos factores se suman las consecuencias del contexto político internacional así como el cambio climático que en un país como el nuestro, provoca que las regiones oscilen entre las sequías extremas y las alarmantes inundaciones; a todo esto sumemos la pérdida identidad y de capacidad organizativa de algunos colectivos identificados con el agro y agreguemos finalmente la falta de tacto de uno que otro funcionario. Esto en suma provoca que un presupuesto “modesto” se vea aún más disminuido si al final del día, los objetivos de cualquier programa, ya sea por una razón o la otra dejan de alcanzarse. 

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.

  • Cuando el primer empleo también se automatiza: la trampa laboral de la inteligencia artificial

    Cuando el primer empleo también se automatiza: la trampa laboral de la inteligencia artificial

    El futuro ya no se anuncia con despidos masivos ni con huelgas a las puertas de las fábricas. Se presenta de manera silenciosa, en los rincones menos visibles del mercado laboral, justo donde las y los jóvenes deberían dar su primer paso. La inteligencia artificial generativa, con su capacidad de redactar, programar, atender clientes y producir reportes en segundos, está ocupando el espacio que tradicionalmente pertenecía al primer empleo. Y lo hace sin ruido, sin resistencia, sin estadísticas que lo documenten. El problema ya no es imaginar qué trabajos se perderán en veinte años, sino reconocer que el reemplazo comenzó hace tiempo y ocurre en la etapa más frágil: la entrada al mundo laboral.

    El estudio de Stanford publicado en agosto de 2025 marca un parteaguas. Basado en millones de registros de nómina procesados con rigor metodológico, confirma que entre 2016 y 2023 hubo una caída del 13% en la contratación de personas de 22 a 25 años en sectores expuestos a la IA generativa. No se trata de ciencia ficción ni de modelos teóricos: es un dato duro que desnuda la paradoja de nuestra era. Mientras las cifras agregadas de empleo en Estados Unidos siguen creciendo, hay un agujero invisible en el inicio de las trayectorias. Ese vacío es estructural, porque lo que no se contrata no se despide, y lo que no se mide no se atiende.

    Este fenómeno obliga a replantear los supuestos tradicionales de la política laboral. Durante décadas se repitió que las y los jóvenes no encontraban empleo porque les faltaba experiencia. Los gobiernos diseñaron programas de prácticas, becas y esquemas de vinculación productiva bajo esa premisa. Hoy sabemos que no es falta de experiencia, es exceso de automatización. Las tareas de entrada —programación básica, soporte administrativo, creación de contenido inicial, atención al cliente digital— ya no requieren a un recién egresado: las hace un algoritmo más rápido, más barato y sin prestaciones. En ese sentido, el problema no es el talento juvenil, sino la lógica de mercado que lo vuelve prescindible.

    En México, el rezago institucional agrava la situación. Las encuestas oficiales, como la ENOE, no clasifican ocupaciones por grado de exposición tecnológica. La política laboral actúa con indicadores ciegos, incapaces de detectar exclusiones focalizadas. Los programas de apoyo al primer empleo, construidos con paradigmas del siglo pasado, siguen pensando que el desafío es la “transición escuela-trabajo”. Pero el obstáculo real es que ese tránsito ya no existe en ciertas áreas: la puerta de entrada fue cerrada por sistemas que sustituyen la rampa de aprendizaje con simulaciones automáticas. Si no se reconoce a tiempo, lo que está en riesgo no es una generación de egresados, sino la continuidad del pacto social que vinculaba educación con movilidad.

    El sistema educativo se encuentra atrapado en esta contradicción. Miles de mexicanas y mexicanos que estudiaron con esfuerzo descubren que lo aprendido en las aulas ya fue imitado por máquinas. La universidad, diseñada como garante de empleabilidad, produce títulos que pierden valor en el mercado digital. Se enseña lo que la IA ya sabe hacer, mientras las habilidades no automatizables —pensamiento crítico, negociación, liderazgo en contextos ambiguos— siguen relegadas a programas de élite. Así, en lugar de corregir desigualdades, la educación corre el riesgo de reproducirlas: quienes egresan de instituciones con planes tradicionales cargan con competencias codificables, mientras una minoría privilegiada accede a saberes que aún no puede replicar un algoritmo.

    La injusticia generacional se instala como un hecho consumado. Las y los jóvenes no cuentan con sindicatos que defiendan su derecho al primer empleo, ni con marcos normativos que reconozcan el fenómeno como una forma de exclusión estructural. La IA generativa produce un reemplazo sin conflicto, sin huelgas, sin titulares en la prensa. Simplemente, las vacantes no se abren. El canario en la mina ya no canta, pero tampoco se percibe su silencio. Y si las instituciones no reaccionan, lo que se perderá no es un salario inicial, sino la posibilidad de construir ciudadanía plena a partir de la autonomía económica.

    No se trata de demonizar la tecnología. La inteligencia artificial puede ser aliada en múltiples campos: investigación, innovación, eficiencia administrativa. El dilema está en cómo regular y acompañar su impacto para que no erosione la cohesión social. Las empresas que sustituyen personal joven por sistemas automatizados hoy no enfrentan obligaciones de reporte ni contribuyen a fondos de compensación. El costo social de la automatización temprana lo absorben las familias y el Estado, mientras los beneficios de productividad se concentran en los balances privados. Esta asimetría exige un rediseño de políticas fiscales, industriales y educativas que revaloricen la función estratégica del primer empleo.

    El riesgo de no actuar es repetir errores históricos. La mecanización agrícola dejó comunidades enteras sin alternativas productivas; la robotización automotriz excluyó a miles de obreros sin políticas de reconversión; la digitalización bancaria marginó a quienes no tuvieron acceso a nuevas competencias. En cada caso, la falta de reacción oportuna amplificó desigualdades. Hoy, con la inteligencia artificial, el desafío es aún más profundo: no es el reemplazo de tareas consolidadas, sino la eliminación de trayectorias antes de comenzar. No hablamos de reconversión laboral, sino de una omisión que convierte la meritocracia en promesa rota.

    La inteligencia artificial no está reemplazando el trabajo como lo imaginamos: está impidiendo que comience. El primer empleo —ese peldaño inicial hacia la autonomía, la experiencia y la vida adulta— está siendo absorbido silenciosamente por algoritmos que imitan, con precisión creciente, las tareas para las que los jóvenes se preparan. No es falta de talento, es exceso de automatización. Y mientras las políticas públicas miran hacia otro lado, se instala una exclusión estructural sin protesta visible, sin sindicato que la denuncie y sin estadísticas que la documenten. Proteger el primer empleo ya no es un acto simbólico, es una decisión estratégica para que el futuro no llegue dejando atrás a quienes más lo necesitan.

  • El verde que muerde

    El verde que muerde

    El partido satélite se rebela, ahora que ya se benefició del MORENA y creció poquito anhela ir solo en 2027 y no parpadea en señalar a los de la 4T como ratas y corruptos jaja, así se ve alterada la realidad de sobremanera.

    El partido verde no tiene nada de verde, solo el colorcito de sus mochilas y kits (quizás por lo que es más famoso), pero nunca fue una organización ambientalista como se vendieron de hecho, hasta lo expulsaron de las organizaciones que sí son verdes en el mundo.

    Los verdes fueron avanzando en la política como un partido satélite del PRI y a veces del PAN. Claro está que su surgimiento y crecimiento se da en la etapa neoliberal, ya se podrán imaginar las fichitas de estos políticos, corruptos y vendepatrias.

    Durante su matrimonio neoliberal apoyaron todas las reformas estructurales que privatizaron casi todo y empobrecieron a millones de personas. Llegó el divorcio porque vieron que el MORENA iba a arrasar en 2018 y se unieron a la 4T.

    Ya en nuestras filas han crecido bastante, han gobernado estados y han sido parte importante para ganar mayorías calificadas en los congresos federales y locales. Un aliado que por la política de frente amplio del obradorismo era necesario tener y empoderar.

    Pero siempre han visto solo por sus intereses y cuando han podido han traicionado a nuestro movimiento. Recordemos cómo fueron junto a los del PT quienes provocaron que la reforma contra el nepotismo se fuera hasta 2030 porque en 2027 quieren jugar esposas, carnales, primos, familiares para eternizarse en el poder.

    Lo que pasa ahora de que hacen críticas a la 4T y que amagan con ir solos en 2027 no debería extrañarnos, son traicioneros y solo ven por sus intereses. Fueron un aliado necesario al que también ayudamos mucho, pero que en un momento tendremos que desprendernos de ellas y ellos.

    En la 4T debemos hacer limpieza profunda y lo verde que ya muerde y que quiere madurar a otra cosa contraria debe ser arrancada de su raíz y dejar que florezca de nuevo en donde pertenece, en el jardín del pasado neoliberal.

    Redes sociales