Categoría: Opinión

  • Latinoamérica en Giro: Ruptura en Argentina y Consolidación en Colombia

    Latinoamérica en Giro: Ruptura en Argentina y Consolidación en Colombia

    Introducción

    Las recientes definiciones políticas en Argentina y Colombia muestran un continente en transformación acelerada. La ciudadanía ya no tolera discursos sin resultados y está impulsando nuevos proyectos políticos que reordenan el tablero regional. El desafío para los actores en juego será convertir el descontento en gobernabilidad sostenible.

    Conclusiones políticas clave

    • El peronismo perdió su conexión histórica con la sociedad. El castigo electoral se convirtió en cambio estructural. No habrá camino de regreso sin renovación ideológica, transparencia y nueva generación de liderazgos.
    • La ultraderecha ya no es marginal en Argentina. Milei y su proyecto libertario se consolidan como alternativa real de poder. Su éxito o fracaso impactará la estabilidad democrática.
    • El progresismo colombiano entra en fase de madurez. El Pacto Histórico tiene la oportunidad de demostrar continuidad con estabilidad. La candidatura de Iván Cepeda apunta a alianzas y diálogo como estrategia para 2026.
    • La economía manda. El electorado exigirá resultados rápidos: menos pobreza, menos violencia y claridad fiscal. Sin avances concretos, cualquier proyecto político será vulnerable.
    • Los partidos tradicionales están ante su última advertencia. O se transforman o quedarán atrapados en la nostalgia de su pasado glorioso.
    • 2026 definirá el rumbo ideológico del continente. Ruptura radical o reformas con gobernabilidad. La región observa y aprenderá de ambos modelos.

    Cuadro Comparativo: Argentina vs. Colombia

    ArgentinaColombia
    Avance de la ultraderechaConsolidación del progresismo en el gobierno
    Crisis económica como detonante del voto de castigoSeguridad y desigualdad como ejes del debate político
    Desgaste y desconexión del peronismoPacto Histórico en proceso de institucionalización
  • ¿Y después de Trump, qué?

    ¿Y después de Trump, qué?

    La semana pasada, en el marco de las protestas convocadas en Estados Unidos, contra la figura presidencial, en lo que se llamó “No Kings Day”, alrededor de 7 millones de personas marcharon en oposición al autoritarismo que vive aquel país desde que Donald Trump asumió la presidencia a principios de este año. Fue claro entonces, a base de amenazas constantes, que el mundo sería testigo de los alcances reales que puede tener un enfermo de poder, sentado en la silla con más peso de todo el globo; las máscaras dejaron de ser necesarias para plantear acuerdos comerciales y las vidas, como las palestinas, que hasta entonces no habían sido significantes para los planes capitalistas del mundo, se volvieron todavía menos importantes.

    Conforme los días han pasado, la popularidad del mandatario americano ha tenido un retroceso hasta ubicarse al día que se escribe esta columna (27 de octubre del 2025), en una desaprobación del 56% frente al 39% que aún cree en él y sus políticas, de acuerdo a The Economist. Esto se ha visto reflejado sin duda en un rechazo, por ejemplo, a las acciones del ICE contra quienes tengan apariencia de migrantes y también, por qué no, contra quienes se les pegue la gana. En redes sociales, comenzaron a proliferar videos contra estos agentes y en apoyo a trabajadores, estudiantes, niños, que se encuentran en busca del sueño americano y que, en su lugar, en los últimos meses, se volvió un infierno.

    Sin embargo, resulta cuando menos intrigante, saber qué pasará una vez que Donald Trump haya dejado la presidencia de Estados Unidos. Después de todo, por mucho que cualquier dirigente se perpetúe en el poder, de manera eventual, al seguir las reglas o por causas naturales, tendrán que dejarlo. Es entonces cuando la “vuelta a la normalidad” se podría concretar para los millones de norteamericanos que, como los inconformes marchistas, no se sienten identificados bajo el terror que ha impuesto.

    De ser así, vale la pena preguntarse si este aparente despertar en el que se encuentran, después de ser testigos de primera mano de represiones de sus autoridades y vivir una dictadura que solo veían en los países a los que hacían la guerra, significa que abrirán los ojos hacia las atrocidades que sus políticos han cometido contra otros territorios, en su afán de hacerse con los recursos de estos, que han dado a su vez, a los ciudadanos estadounidenses, la posibilidad de vivir una fantasía capitalista y por la que han estado dispuestos a hacer de la muerte su principal negocio. ¿Los cerca de 350 millones de estadounidenses podrán salir del espejismo del sueño americano y ver de qué está hecho? Al padecer una dictadura en sus propias fronteras, ¿serán conscientes del valor de vivir libres de ella y en consecuencia, se adaptarán a la realidad de no tener lo que ostentan gracias a las que sus propios presidentes han generado por mera ambición?

    ¿Para cuánta toma de conciencia le alcanzará a los norteamericanos, el sufrir un “reinado” de terror que también les afecta a ellos?

  • Oposición suicida

    Oposición suicida

    La reforma electoral, cuyos debates se realizan para conformar la transformación de las votaciones, arrojará una oposición castigada, no sólo con la modificación o desaparición de plurinominales sino con el presupuesto, entre otros peligros.

    Una vez aprobada la reforma electoral, los riesgos serán varios y venir de diferentes direcciones, lo cual implica que, lo que ahora afirman los líderes de los tres partidos puede convertirse en basura en el futuro y desearán nunca haber pronunciado nada sobre su futuro, principalmente su anuncio de no establecer alianzas electorales.

    El único que pide a gritos coaliciones es el líder del PRI, cuyo partido parece ser el más despreciado en este proceso de posible unidad, que ahora tanto PAN como Movimiento Ciudadano descartan, por el momento.

    Desconocen si la negación rotunda a coalición alguna pueda llevarlos a la pérdida de su registro, ya que ninguno de los tres partidos está en su mejor momento.

    En el PAN, el líder nacional, Jorge Romero, aprovechó el inexplicable optimismo que provocaba un supuesto cambio de fondo de su partido, para negar cualquier alianza. El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, descartó que vayan a establecer alguna alianza para el proceso electoral de 2027. Esperemos sostengan su palabra.

    Es decir, hacen proyectos sobre una realidad que desconocen, vicio que les identifica y que muestra la razón de sus derrotas en las urnas.

    El problema no es la mala fama de los partidos que les antecede e identifica sino su fragilidad como grupos, en caso de competir en solitario en las urnas.

    Movimiento Ciudadano, ni siquiera tiene una perspectiva del nicho electoral donde puede incidir, desconoce todo lo relativo a estrategia electoral más allá de su manejo torpe de redes que realizan desde hace años. Cree que triunfar en dos entidades a nivel gubernatura, Nuevo León y Jalisco, implica está preparado para continuar en carrera ascendente, cuando es todo lo contrario.

    El PAN no cuenta con el mínimo de militantes que exige la ley; MC, sostiene una suma de protagonismos que no permiten liderazgo real. Colosio y Samuel quieren ser candidatos a la Presidencia, en ambos están derrotados. Al primero lo reclaman otras fuerzas políticas, sólo por su apellido y no por su capacidad, además de su partido, que no tiene mucho arraigo. Samuel carece de simpatías hasta en el interior de la militancia emecista. Máynez sabe que de competir él, tendría menos votos que en 2024, y no hay más cuadros que puedan concursar.

    La coalición les sería muy útil porque pueden culpar de la derrota al otro partido cada uno de ellos, así como sucedió en 2024, donde el PRD culpaba al PAN y al PRI de su muerte. El PAN responsabilizaba al PRI de no apoyar, y éste hace evidente su rechazo a una candidata que nunca definió a qué partido pertenecía. En ese exótico relanzamiento esotérico del PAN, se autonombró panista Xóchitl ante la sorpresa de propios y extraños.

    Todos los partidos sin excepción deberán actualizar sus estatutos una vez aprobada la reforma electoral. Lo demás es lo de menos.

  • Ay Tabasco, tan lejos de Claudia y tan Madrazo Pintado

    Ay Tabasco, tan lejos de Claudia y tan Madrazo Pintado

    Indigna ver lo que ocurre en el IMSS Tabasco, en especial en el HGZ Num. 46 Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce.

    Los malos modos de una parte importante del personal médico enferman más a los pacientes, pero se entiende.

    Trabajan con sueldos precarios, saben que sus pensiones serán mínimas y que no van a recuperar sus ahorros de la AFORE, para colmo, los recursos con que cuentan para dar atención a los derechohabientes siempre son limitados y no siempre funcionales, encima de eso, parece que Zoé Robledo no los escucha. ¿O será Claudia? 

    El tomógrafo del hospital se descompuso y no hay para cuándo lo reparen o adquieran uno nuevo porque el descompuesto tiene cerca de 11 años. En el edificio se va la luz con frecuencia y la planta no alcanza para toda la necesidad que se tiene. 

    A los pacientes que requieren tomografías, los envían a cuentagotas al HGZ 2 de Cárdenas, con cupo muy limitado y después de trámites e intervención de los ángeles de Atención a Derechohabientes. 

    Aunque hay forma de subrogar en Villahermosa, es todo un logro que lo hagan y los enfermos tenemos que andar de aquí para allá en el hospital para encontrar alguien que resuelva el problema. 

    Muy pocas buenas caras y poca amabilidad, ojalá que pronto se creen las condiciones para que el HGZ 46 Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce, mejore en todos los aspectos, o se recupere parte del edificio antiguo para ampliar los servicios. 

    Sin embargo, no parece haber voluntad política de mejorar el servicio en este hospital. Insisto en que Zoe Robledo sigue sordo a las necesidades de los derechohabientes de Tabasco, en especial del Municipio de Centro. ¿Crear una UMAE en Villahermosa? Sueño guajiro. 

    Seguimos hablando de lo mismo, indolencia, mal humor, falta de compromiso y vocación, ausencia de voluntad política para mejorar las condiciones de todos los trabajadores del país, me refiero a justicia laboral pronta, expedita y respetuosa de la ley y claro, incorruptible, salarios verdaderamente justos, 40 horas a la semana y pago puntual del tiempo extra. ¿Hasta cuándo, hasta que los trabajadores del IMSS y los derechohabientes nos unamos para confrontar al Estado y lo obliguemos a favorecernos? Hay que acelerar la transformación en esta área. 

  • Mucho ruido y pocas nueces

    Mucho ruido y pocas nueces

    El oído según la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede soportar ruido de hasta 65 decibeles antes de empezar a alterar la salud humana y dependiendo del tiempo de exposición puede provocar diferentes malestares físicos. Los niveles de  contaminación auditiva que vivimos en la Ciudad de México que está catalogada como una de las más ruidosas del mundo, arriba de Nueva Delhi en la India va mucho más allá de ese nivel.

    Hay estudios que aseguran que el ruido urbano causa trastornos psicológicos e inclusive puede causar la muerte, puesto que entre dos y cinco por ciento de los infartos mortales están asociados con altos niveles de exposición de presión acústica. Además puede generar sordera temprana, hipertensión arterial, excitabilidad vascular,  aumento de la secreción de adrenalina y enfermedades del aparato digestivo. Puede también incrementar el estrés, aumentar alteraciones mentales, la  agresividad, dificultades de observación, concentración y rendimiento.

    Algunas personas afectadas por el ruido hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Asociado a lo anterior, se presentan cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la ayuda mutua. ¿Les suena familiar?

    Es común ver en muchos negocios todos los días, enormes bocinas colocadas hacia la calle tocando música a todo volumen en guerra unas con otras; motocicletas y autos con motores modificados para hacer mucho más ruido del normal. Talleres, locales o establecimientos mercantiles escandalosos, bares abiertos día y noche, colonias que están bajo ruta aérea que sufren el ruido de aviones que pasan cada minuto, perros ladrando en el departamento contiguo, fábricas y un largo etcétera. Así resulta que el ruido en esta Ciudad no respeta a nada ni a nadie, es constante y demencial.

    El nivel de decibeles permitidos sobre todo en las noches, sigue siendo muy alto para una persona que lo más probable es que lo sufra cotidianamente. 

    Por otro lado, la Ley de Cultura Cívica vigente  dice en su artículo 15 que se debe contribuir a generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial. Y en el artículo 27 de la misma Ley de Cultura Cívica se estipula que está prohibido producir o causar ruidos por cualquier medio que notoriamente atenten contra la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud. Pero hay leyes que son mucho ruido y pocas nueces y sólo se ven bonitas en el papel pero que en realidad no se aplican.

  • El nuevo PAN, ahora fascista

    El nuevo PAN, ahora fascista

    En días anteriores, tuvimos el gran, fantástico relanzamiento del PAN, y ahora los mismos panistas de elecciones pasadas, mismas que perdieron estrepitosamente, vuelven a asegurar que está vez si ganarán, en el 2027 y por supuesto en el 2030, y ahora la presidente, todo Morena, la 4T están paniqueados por este nuevo PAN, y lo único nuevo, más bien novedoso, es que Lorenzo Córdoba el siempre imparcial ex presidente del INE, salió del closet derechista, la vende gelatinas ahora se dice que es panista, Claudio González ahora será sólo panista, el PAN ya no hará alianzas políticas, porque obviamente, ellos solos pueden. Ricki Canallín, anda chiloteando que AMLO ganó porque Peña Nieto le ayudo, el Estado intervino para que perdiera, en sus sueños más guajiros, claramente este discurso, es para deshacerse, supuestamente del PRI, por cierto, Alito Moreno, ya sólo le falta rogar públicamente para que no lo dejen sólo en el 2027, ¿será este el fin del PRI e inicios del fin para los panistas?

    Lo que sí, que ahora el PAN se sitúa como ultra derecha, en el lado fascista, con su nueva arenga “patria, familia y libertad”, misma arenga que ha sido tomada por Milei, Santiago Abascal, por Trump, todos simpatizantes de la ultra derecha con gobiernos fascistas. Y lo peor es que ahora el PAN, pareciera abrirle las puertas a sujetos como Ricardo Salinas, a Eduardo Verastegui.

    Lo bueno, es que la mayoría sigue apoyando a la 4T, pese a las campañas del PAN, y de Ricardo Salinas, que lo pintan como el defensor del pueblo, cuando sólo busca zafarse del pago de los impuestos que debe y seguir con sus “negocios”. Y el PAN buscando vender al país al mejor postor.

    Por cierto, díganle a sus conocidas feministas, a los que pertenecen a la comunidad LGTBQ+, a todos los conocidos partidarios del PAN y de estos personajes, que estos como buenos fascistas, los desprecian, como se ven en un video en pleno lanzamiento del “nuevo PAN”, un miembro de la comunidad LGTBQ+ es invitado a desalojar -básicamente- el evento por ir en contra de los principios del partido.

    Hablando de ultraderechistas, derechistas y sus voceros, el que chilló porque le negaron el acceso a la India, fue a “Luisito Comunica”, ese que se vende a la derecha.

    Y para beneplácito de todos, el nuevo poder Judicial, estrenando la nueva ley de amparo, le ordenó a Salinas Pliego, pagar sus 580 millones de dólares a sus acreedores gringos, esto después de que un tribunal colegiado revocó la protección que el Juez Miguel Ángel Robles Villegas de la Ciudad de México le dio en el 2020 con el argumento de la pandemia de COVID, háganme el favor. Así que veremos, en múltiples noticiarios, programas de TV azteca, en sus redes sociales y demás, notas, de cómo Salinas Pliego es víctima de la 4T. Importante: No permitamos el fascismo en México.

    No se les olvide, este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y chunga.

    Gracias.

  • Celebremos la criminal criminalidad

    Celebremos la criminal criminalidad

    Hace unos días tuvimos el beneplácito de celebrar el 70 aniversario “de un líder que ha hecho de la libertad, la innovación y la prosperidad incluyente su misión de vida”. Un líder que nos recuerda “que los grandes cambios comienzan con una gran idea y con la convicción de hacerlos realidad”. Un hombre cuyas cualidades, si las tuviéramos los mexicanos, nos harían “el mejor país del planeta” y no “un país tercermundista”. El único, junto a Lilly “megáfono” Téllez, “personaje que representa una oposición real en México”. Está de más decirlo, pero de lo diré, hablo de Ricardo Salinas Pliego, ejemplar ejemplo de un hombre que se ha forjado a sí mismo gracias a la acumulación originaria heredada, la evasión fiscal y el tráfico de influencias, que ha demostrado que para el poder económico nada es imposible.

    Desde luego que para aplaudir al tío Richie, hace falta entender por libertad la violación impune de la ley, por innovación la falta de escrúpulos, y por prosperidad incluyente la explotación de las necesidades ajenas.

    Entender como loable el cinismo vulgar y la falta de ética, pero no hay mejor estampa de nuestros tiempos que la estampa de Salinas Pliego exhibiendo prepotentemente su criminalidad. Si alguien encumbra los valores más bajos del libre mercado, con sus paradojas, contradicciones y hermosas falsedades, es él. Él y sus adeudos fiscales que, según diversas fuentes, superan los 63 mil millones de pesos. Él, que dejó de pagar impuestos entre 2006 y 2014 por las operaciones de Elektra. Él, a quien se le han impuesto fianzas, como la de 25 millones de dólares en Nueva York, para evitar sanciones judiciales.​

    No faltarán quienes, golpeando su golpeado pecho digan que Salinas Pliego representa lo peor de nuestra siempre sacrificada clase empresarial. No pienso debatir con quienes no aprecian el valor y esfuerzo de representar el liberalismo más extremo y antisocial, “la tiranía del más fuerte sin obligaciones con los demás”, como señaló Sabina Berman. La tiranía del más fuerte es lo que se necesita para realizar los grandes cambios que comienzan con una gran idea, una gran evasión fiscal y un gran individualismo elitista.

    Entrados en gastos

    Nadie representa mejor la oposición a la cuarta transformación, que fracasó en su intento de separar al poder político del económico, y la supremacía del poder económico sobre el poder político, que Ricardo Salinas Pliego. Su liderazgo polarizante y totalitario, su promoción de una cultura organizacional con escaso margen para la disidencia, así como su desdén hacia las instituciones públicas y regulaciones gubernamentales, a las que se refiere con insultos o sarcasmo, son el antídoto perfecto que recordará a los mexicanos que más peligroso que soltar al tigre, es atentar, así sea verbalmente, en contra de los privilegios de la clase privilegiada. 

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • ACCIÓN NACIONAL: ¿RELANZAMIENTO O CAÍDA LIBRE?

    ACCIÓN NACIONAL: ¿RELANZAMIENTO O CAÍDA LIBRE?

    México ha sido testigo de la radicalización de la derecha con el deslucido evento de Acción Nacional, al cual le llamaron relanzamiento, y que lo único que hicieron fue mostrar su cara más conservadora.

    Ha sido tema en diversas mesas que este supuesto nuevo PAN se alinea con el conservadurismo más rancio, ese que está lleno de prejuicios, homofóbico y que muestra su desdén a todo lo que huela a progresismo y pueblo, ese movimiento que se viste de puritano.

    Sin embargo, esconde debajo a una runfla de políticos con carreras marcadas por la corrupción y fechorías al amparo del poder, gente que cuando tuvo la oportunidad de gobernar dejó al país en ruinas y en casos como Felipe Calderón se autoexiliaron a España o como el caso de Anaya en EU y hoy hacen ojitos pizpiretas a la Ultraderecha latinoamericana en un intento por más desesperado por no perder el registro en 2027 cuando se den las intermedias cosa que parece inminente.

    Las porras no se hicieron esperar y una de las más cómicas fue cuando la eterna pluri de Kenia Lopez Rabadán fue vitoreada por el poco público presente y se podían escuchar los gritos de presidenta, presidenta ¡¡ cuando todos sabemos que nunca en su vida ha competido siquiera en una elección por lo que el chiste se cuenta solo, también se dejaron ver figuras como Claudio X,Ricardo Anaya, el eterno Panista de Lorenzo Cordova en remoto, el chiste es que hay un panfleto que circula con las diferentes personalidades incluyendo al que mete las narices en todas las ultras del mundo el español Jose Maria Aznar quien anda repartiendo mensajes de una lucha ante un escenario político actual en México que no es favorable para este tipo de partiduchos y corrientes extremistas sin embargo como es de esperarse ha sido el ídolo de toda esa fachiza reunida en tan espeluznante evento digno de noche de brujas.

    El evento desnuda al PAN de cuerpo entero se puede observar el clasismo,racismo,homofobia y demás conceptos crueles que representan, así que el lema de PATRIA,FAMILIA Y LIBERTAD es un discurso que excluye a toda la sociedad que no está de acuerdo con la ideología que promueven es por eso y varias cosas más que se está observando cuan radical se ha convertido el partido azul quienes al marchar han rechazado a los grupos de la comunidad LGBT como el caso de Raul Tortolero quien fue uno de los que rechazo a los de por si pocos simpatizantes que tienen por el hecho de portar una bandera de arcoíris, asi como se lee en plena marcha el presidente del consejo nacional Nueva Derecha reprimió a un simpatizante solo porque era gay, esto es lo nuevo que ofrecen para el poco menos del 20% que simpatiza con ellos en Mexico.

    Pero lo peor fue cuando fue entrevistado y le cuestionaron si le molestaba que ese joven fuera homosexual a lo que respondió que como él no es homosexual no le afecta pero que ESO debe ser una cuestión intima que sucede puertas adentro, que sucede en tu casa, ósea que para este tipo la homosexualidad debe estar encerrada en su casa y lo envió al psicólogo como si fuera una enfermedad y vergüenza, esperemos que la comunidad LGTB se manifieste en este tema.

    Este nuevo PAN con tintes de Franquismo que buscaba enviar un mensaje fuerte, lo único que inspiró fue lástima y risas, solo falta que sea verdad que Ricardo Salinas sea el próximo candidato de este descolorido Acción Nacional.

    Esperemos que sigan en caída libre estos movimientos fallidos de la ultraderecha; nada más basta mirar a la Argentina de Milei destruida por un personaje que encaja perfectamente con lo que representa el PAN.

  • Bolivia: el fin de una era y la fractura de la izquierda que dominó el poder por dos décadas

    Bolivia: el fin de una era y la fractura de la izquierda que dominó el poder por dos décadas

    La derrota del Movimiento al Socialismo en las elecciones de 2025 marca el cierre de un ciclo político que transformó Bolivia. El triunfo de Rodrigo Paz abre una nueva etapa, mientras la izquierda enfrenta su crisis más profunda.

    La Paz.— Bolivia despertó el lunes con un panorama político completamente distinto. Por primera vez desde 2006, el Movimiento al Socialismo (MAS) ya no ocupará la presidencia. Con el 54 % de los votos, Rodrigo Paz se impuso en las elecciones presidenciales frente al exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, en una jornada que simboliza el fin de una de las hegemonías más duraderas de América Latina.

    El resultado confirma lo que muchos anticipaban: el ciclo político iniciado por Evo Morales llega a su conclusión. Lo que comenzó como un movimiento popular de reivindicación indígena y justicia social terminó fragmentado por la pugna interna entre Morales y el presidente saliente, Luis Arce. Esa división debilitó al partido y lo dejó sin un liderazgo capaz de sostener el apoyo popular que alguna vez fue casi absoluto.

    Durante casi veinte años, el MAS se erigió como símbolo del cambio y la inclusión. Nacionalizó los recursos naturales, redujo la pobreza y colocó a los pueblos originarios en el centro del discurso nacional. Sin embargo, el modelo económico basado en la renta gasífera comenzó a mostrar señales de agotamiento. La caída de los ingresos, la falta de divisas y el aumento del déficit fiscal deterioraron la estabilidad que había caracterizado al país en la primera década del siglo.

    El desencanto social se profundizó cuando las bases históricas —campesinos, obreros e indígenas— sintieron que el partido se había alejado de sus raíces. Las disputas entre las facciones “evista” y “arcista” terminaron por romper la unidad que había sido clave en los años de gloria. “La gente no votó contra la izquierda, votó contra la soberbia”, comentó un analista local tras conocerse los resultados.

    El nuevo presidente, Rodrigo Paz, heredará un país dividido y con una economía debilitada. Su discurso moderado y su promesa de estabilidad lo convirtieron en una figura de consenso, especialmente entre los sectores urbanos que demandan eficiencia y menos confrontación. Sin embargo, su reto será gobernar sin una mayoría sólida en el Congreso y responder a una sociedad que exige resultados inmediatos.

    La derrota del MAS no borra el legado de su gestión, pero obliga a la izquierda a una profunda autocrítica. Bolivia sigue siendo un país con fuertes desigualdades, donde los logros sociales de la última década aún marcan la vida de millones de ciudadanos. No obstante, el proyecto político que alguna vez simbolizó esperanza se vio atrapado en su propio éxito y terminó desconectado de la realidad que ayudó a transformar.

    El fin del dominio del MAS no implica necesariamente el fin de la izquierda boliviana, pero sí el inicio de su reconstrucción. Bolivia cierra un ciclo histórico y se adentra en una nueva etapa donde el desafío será equilibrar la estabilidad económica con la justicia social. La historia del país vuelve a escribirse, esta vez sin el liderazgo que durante años pareció inamovible.

  • El PAN se resiste a cambiar

    El PAN se resiste a cambiar

    El dirigente nacional del PAN, Jorge Herrera, fue desmentido de inmediato por sus propios líderes estatales, quienes consideran su la alianza seguirá, pese al anuncio de no establecer coaliciones electorales.

    En Nuevo León, la posible alianza electoral para la gubernatura tiene varios meses cocinándose, están de acuerdo que el candidato sea Adrián de la Garza y sólo faltan algunos detalles para que el acuerdo que listo.

    Los coordinadores del Congreso local de Nuevo León, de bancada del PRI y PAN, Heriberto Treviño y Carlos de la Fuente respectivamente, afirmaron que continuarán la alianza en el Congreso de Nuevo León para seguir como oposición.

    La poca preparación política del líder nacional del PAN, Jorge Herrera, seguramente desconocía lo que se preparaba en esta entidad, cuyos esfuerzos de unidad deberá respetar si quiere sobrevivir. Ni el PAN ni el PRI compiten por ganar la candidatura, sino por no perder su registro en el estado.
    De acuerdo con cifras oficiales, 324 panistas no asistieron a la asamblea estatal.

    Entre los perfiles ausentes destacaron la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez; los diputados locales Rolando Alcántar y Erandi Bermúdez; así como el senador y exgobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez. Solamente acudieron 1,284 panistas.

    Luego de la declaración del presidente de Acción Nacional, Jorge Romero Herrera, en la que aseguró que las alianzas llegaron a su fin, regidores del PAN y del PRI en Durango afirmaron que la noticia los tomó por sorpresa. Sin embargo, destacaron que en la capital prevalece el compañerismo entre ambos partidos y no piensa separarse en los próximos comicios.

    El regidor del PRI, Ariel Maa López, expresó que sus compañeros panistas, recibieron con sorpresa el anuncio, sobre todo después de haber realizado juntos una campaña con buenos resultados.

    Aseguró que la alianza PAN-PRI en Durango es un ejemplo nacional, ya que ha dado resultados positivos: “Durango es de los pocos estados donde la alianza ha funcionado. Aunque las cosas pueden cambiar, hoy en día la coalición sigue”, concluyó.

    Por si fuera poco, en esta promesa de cambio de Acción Nacional, aparece la noticia de que la esposa del excandidato a la Presidencia de la república y actual senador Ricardo Anaya, Carolina Martínez Franco, es propietaria de cuatro empresas que el panista olvidó registrar en su declaración patrimonial.

    Construcción e Inmobiliaria Oriba, Desarrollo Comercial Acueducto, S.A. de C.V., Inmobiliaria Real Jacal, S.A. de C.V., Juni Serra.

    Una de estas empresas, Juni Serra, es actualmente investigada por la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción por haber sido beneficiada de forma ilegal por una ex empleada del SAT, hoy vinculada a proceso. La empresa está acusada de ser una “facturera”, es decir, de simular operaciones comerciales.

    Este es el nuevo PAN, desunido y más corrupto que nunca. Más cercano al sepulcro que a la urna.