Etiqueta: columna

  • ELEGIR PARA DEPURAR: EL RETO DEMOCRÁTICO DEL NUEVO PODER JUDICIAL

    ELEGIR PARA DEPURAR: EL RETO DEMOCRÁTICO DEL NUEVO PODER JUDICIAL

    El 1 de junio de 2025, más de 13 millones de mexicanas y mexicanos acudieron a las urnas para decidir, por primera vez en la historia, quiénes ocuparían los cargos del Poder Judicial Federal y local. Fue un ejercicio sin precedentes que aspiraba a romper con décadas de nepotismo, corrupción y decisiones judiciales al servicio de intereses privados y del crimen organizado. Con esta elección, México emprendió un camino de democratización del sistema judicial que, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca concretar el ideal juarista de “al margen de la ley nada; por encima de la ley nadie”.

    Antes de esta jornada, el Poder Judicial vivía bajo la sombra del favoritismo: según reconoció su propia presidenta, casi la mitad de los jueces y magistrados habían llegado a su puesto por lazos familiares, no por una trayectoria jurídica impecable. Decisiones polémicas, como liberaciones a presuntos integrantes de la delincuencia organizada y amparos que favorecían a grandes defraudadores y los intereses corporativos, erosionaron la confianza ciudadana. Ante este panorama, era imperativo dar un paso transformador: que sea el pueblo, y no unas cuantas élites, quien elija a sus jueces.

    La reforma constitucional impulsada en febrero de 2024 y aprobada el 15 de septiembre marcó el inicio de este cambio. En parlamento abierto, con más de 100 modificaciones y un amplio proceso de consulta, se sentaron las bases del nuevo modelo: seis boletas para nueve cargos de ministra o ministro de la Suprema Corte, dos magistraturas de la Sala Superior del TEPJF, 15 de las salas regionales del Tribunal Electoral, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 juzgados de distrito, junto con miles de puestos locales en 19 estados. El INE, el TEPJF y la FISEL se encargaron de la logística, con más de 522 000 funcionarios de casilla y un despliegue que abarcó todo el territorio nacional.

    “Fue un proceso transparente, con comisiones profesionales que evaluaron perfiles, campañas austeras y votación libre”, destacó Sheinbaum en su mensaje tras el cierre de casillas. Esa misma noche, el 13 % del padrón había emitido su voto, cifra que, si bien quedó por debajo del objetivo de 20 %, duplicaba la participación de la consulta a expresidentes de 2021 y superaba los sufragios que obtuvo cada partido opositor en 2024. La mandataria celebró que estas cifras conviertan a México “en el país más democrático del mundo”: un país donde, esta vez, la elección no fue para renovar un cargo político tradicional, sino para seleccionar a quienes impartirán justicia.

    Sin embargo, a la par de este entusiasmo, surgieron voces que alertaron sobre los riesgos de introducir la política en un poder que debe ser independiente, corriéndose el riesgo de que grupos políticos o criminales infiltren candidaturas, eligiendo simpatizantes antes que juristas capacitados lo que pudiera provocar que un juez electo podría verse obligado a rendir cuentas a sus promotores o financistas, en lugar de apegarse estrictamente a la norma y la equidad.

    Frente a estas preocupaciones, la presidenta Sheinbaum ha asegurado que la transparencia en la selección de candidatos y la existencia de filtros profesionales hacen difícil cualquier manipulación. Los comités de evaluación compuestos por representantes del Ejecutivo, Legislativo y Judicial revisaron antecedentes, currículo, méritos y posibles conflictos de interés. Además, el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial deberá velar porque quienes ocupen un cargo no incurran en conductas antiéticas. Aun así, la vigilancia ciudadana será esencial: la elección no termina el día de la votación, sino que comienza un período en el que la sociedad debe exigir a jueces y magistrados la coherencia entre sus fallos y el interés general, no el de grupos de poder.

    Más allá de estos riesgos de captura, el proceso impulsado por el gobierno federal logró avances inéditos. Por primera vez, la ciudadanía tuvo acceso directo a la información curricular de 3 422 candidatas y candidatos, gracias al portal “Conóceles” que habilitó el INE: ahí pudieron revisar formación académica, trayectoria profesional, propuestas y hasta posibles cuestionamientos éticos. Esa transparencia —una novedad para un poder acostumbrado al sigilo— rompió con la opacidad que permitía favoritismos en nombramientos anteriores.

    Otro tema importante fue la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, cuyo rol consiste en investigar faltas de jueces y magistrados, sancionar a quienes incurran en nepotismo, prevaricación o incumplimiento de sus funciones. Este órgano, cuyos cinco integrantes también fueron electos por la ciudadanía, brindará un mecanismo de rendición de cuentas que complementa los filtros previos y atiende las críticas de quienes señalaban que, bajo el sistema antiguo, los abusos quedaban impunes.

    Por otra parte, la elección popular fomentó una cultura cívica poco vista en procesos ajenos a cargos políticos tradicionales. En las semanas previas, miles de ciudadanos consultaron las hojas de candidatos, comparecieron en foros locales organizados por el INE y analizaron las propuestas de postulantes a jueces de circuito o ministerios de la SCJN. Ese esfuerzo no solo profundiza la democracia: obliga a cada electora y elector a aproximarse a los conceptos de imparcialidad, derechos humanos y profesionalismo judicial.

    A pesar de la complejidad del proceso y de que aún hay aspectos por perfeccionar, el balance inicial permite identificar áreas clave de mejora. Una de ellas es la comunicación: muchos votantes desconocían las funciones específicas de los cargos judiciales, por lo que será necesario que el INE y organizaciones civiles elaboren materiales claros y accesibles que orienten al electorado en futuras elecciones.

    También se requiere mayor inversión pública para garantizar condiciones equitativas de participación. En muchas zonas rurales e indígenas la instalación de casillas fue insuficiente, y miles de personas quedaron sin acceso efectivo al voto. Para que el “poder ciudadano” sea real, se necesitarán más recursos, logística ampliada y opciones como el voto anticipado o electrónico para migrantes y población vulnerable.

    Otro reto será blindar la independencia del nuevo Poder Judicial. Aunque los comités de evaluación ayudaron a reducir el riesgo de filtraciones políticas, deben establecerse límites estrictos para evitar el nepotismo o el uso electoral de las candidaturas. El Tribunal de Disciplina Judicial deberá actuar con firmeza ante cualquier señal de corrupción. 

    La sociedad civil tiene un papel insustituible en este nuevo escenario: debe vigilar el actuar de quienes tomaron posesión en septiembre, exigir transparencia y denunciar fallos que traicionen los principios del Estado de Derecho. La elección judicial de 2025 fue una apuesta audaz para depurar al Poder Judicial y ponerlo en manos del pueblo. Aunque con riesgos, su objetivo de fondo combatir privilegios, impunidad y nepotismo, sigue vigente. Para lograr una justicia más humana e imparcial, se requiere vigilancia constante, evaluación de resultados y el compromiso conjunto de sociedad y gobierno: solo así podrá afirmarse, con legitimidad, que nadie está por encima de la ley.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • 13 por ciento, suficiente para que gane la justicia

    13 por ciento, suficiente para que gane la justicia

    Y pudo haber sido mejor si el nivel de participación fuera más alto y, sobre todo, si el proceso como tal, realmente se apegara al espíritu de cómo fue concebida la reforma; digamos que existen una serie de elementos necesarios para revisar en este proceso sin restarle mérito al hecho de que, por fin, habrá un poder judicial que esté representado por la voluntad expresa de la ciudadanía y no por los pequeñísimos grupos de poder hoy conocidos como el cártel de la toga.

    El primer elemento clave motivo de análisis: muchas candidatas y candidatos en un nutrido número de boletas hicieron sumamente difícil identificar a quienes poseían mayores cualidades para verse beneficiados con el voto. El día de la elección un estudiante universitario que se encontraba en la casilla me comentó que identificaba los perfiles de algunos, decidió darles prioridad sin considerar a los demás lo que, a mi juicio, redujo la posibilidad de que un buen perfil alcanzara el voto de ese estudiante. 

    Otro elemento que merece revisarse: Las reglas para todo participante fueron claras desde el principio, pero habrá que reconocer que la premura de la elección tomando en consideración el tiempo a partir de la aprobación de la reforma, resultó más en una serie de restricciones para los aspirantes que en encontrar los mecanismos adecuados para que éstos pudieran ofrecer sus propuestas y llegar a la sociedad en su conjunto. De haberse diseñado un reglamento más flexible, no en cuanto al gasto precisamente, habría hecho posible que el resultado se reflejara en una participación mucho más amplia que la que se tuvo el pasado domingo. Pero el simple hecho de irse por la fácil de “restringir” lo más posible, dejó la puerta abierta para que las propias candidatas y candidatos, optaran por auto limitarse.

    Las condiciones de desventaja o la falta de piso parejo en algunos de los casos también deben revisarse. ¿Cómo podría un aspirante con el cargo de Secretario de Acuerdos (por citar un ejemplo) propuesto por el ejecutivo o el legislativo hacer campaña como el aspirante en funciones, cuando la regla obligaba a hacerlo exclusivamente fuera del horario de labores? En este punto, ni el recurso económico ni los espacios temporales daban condiciones para realizar una campaña que realmente diera a conocer sus propuestas en el ámbito territorial que le correspondía de acuerdo a la distribución distrital del Instituto Nacional Electoral. Dicho sea de paso, el ámbito territorial designado para muchos candidatos a partir de la distribución distrital también puede considerarse como un factor que jugó en contra de los aspirantes.

    Pero con todo y estos puntos que seguramente formarán parte del análisis para las futuras elecciones de esta naturaleza, lo cierto es que nuestra democracia ha avanzado de manera significativa, especialmente la división de poderes, por más que los detractores de la reforma se desgarren las vestiduras por señalar lo contrario. Aprovecharía para preguntarle a todas y todos los miembros más visibles de la oposición, sin importar de qué partido sean: Digamos que un 13 por ciento es un fracaso, supongamos sin conceder, pero ¿Qué opinión tiene la oposición acerca de ese 13 por ciento de personas que se dieron cita para votar? ¿Todos son morenistas? Porque si la respuesta es que sí y la opinión se reduce a su identidad con López Obrador / Sheinbaum o el morenismo en general, deberían de estar más preocupados entonces, porque las condiciones electorales para el 2027 no se ven muy halagadoras que digamos.

    Cómo sea, la elección ya pasó dejando atrás la idea de que se trataba de una simulación, lo ideal es que hayan ganado los mejores perfiles, los más preparados sí, pero también los más honestos y no, por supuesto que no habrá prietitos en el arroz, seguramente uno que otro dejará dudas en su actuar, sin embargo, hoy, gracias a la reforma, habrá posibilidad de someterlo a revisión, de exigirle rectitud y de estar pendiente del actuar y eso es lo que también debemos celebrar.

    PD. El Maestro Víctor Hernández Tovar compitió en este proceso ganándose cada voto a pulso, no tuvo más respaldo que el de sus 17 años al servicio de un tribunal siendo reconocido por su alto nivel de productividad y por su honradez. Más allá del resultado, en casa nos sentimos orgullosos de él y apreciamos mucho a la gente que de manera bondadosa le confió su voto. Sí, es mi hermano.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • Hablar de infancias

    Hablar de infancias

    Me estoy integrando a un nuevo curso como profesora de licenciatura en psicología y estoy discutiendo con mis estudiantes el concepto de infancia y adolescencia, pero éste último me gustaría dejarlo en pausa por el momento para centrarme en la discusión sobre el concepto de LA infancia, que de alguna forma engloba una parte de LA adolescencia. Esta acción intencionada de colocar con mayúsculas los artículos que anteceden los conceptos es para poner en el centro del cuestionamiento la forma en que hemos hecho categorías cerradas que describen formas de estar en el mundo generales sin dar cuenta de las características especiales de cada concepto. Para esta parte de la discusión seguiremos a Anzaldúa https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/607/604, pero haremos una traducción de los elementos psicológicos a fin de que resulte clara la reflexión que tuvimos en clase. 

    Hablar de LA infancia o adolescencia es un error porque no existe una, sino múltiples formas de vivir estas etapas del desarrollo de la persona. Si nosotros hablamos de una infancia y una adolescencia, las características y marcos descriptivos dejarán fuera muchas formas diversas de convivencia. Tenemos que considerar que los contextos que permiten construir sentidos de la vida cotidiana o del conocimiento están enmarcados en los espacios de socialización en donde se desenvuelven los infantes. ¿Cómo pasa esto? Porque los niños aprenden de su entorno social y cultural. Las primeras formas de socialización son la familia más cercana y es común observar que los niños tienen los mismos gestos, palabras y actitudes de sus personas cercanas. 

    Si un niño crece en una granja aprende a diferenciar una vaca de un cerdo y va a imitar los sonidos de los animales que escucha a su alrededor. Ahora, digamos que un niño citadino aprende también por medio de dibujos la asociación de los aminales con los sonidos que emiten. ¿Qué diferencia podría existir en estos comportamientos? Quizá ninguna, pero a veces existen diferencias abismales. Recuerdo una anécdota donde un niño citadino visitó por primera vez a los 7 años un espacio rural y vio una vaca. El niño se asustó mucho, al grado de hacer preguntas que pensaríamos fuera de lugar, ¿qué es eso?, dijo. Resulta que el animal gigante era una vaca, pero la referencia que tenía eran los dibujos escolares en donde las vacas poseen las mismas dimensiones que los perros, así que ver el animal de tamaño real lo impactó mucho. Con este ejemplo podemos observar que cuando hablamos de infancia necesitamos hablar de infancias, de los niños y de las niñas enmarcados en contextos específicos de crecimiento y desarrollo porque no tenemos las mismas experiencias de vida o la misma educación sentimental. 

    Las infancias son espacios temporales que conforman un proceso de incorporación de relaciones sociales, personales, familiares o culturales que enmarcan a un nuevo ser humano y lo convierten en un sujeto que está anclado a estos marcos y que a su vez transforma este contexto, de tal forma que la convivencia es un constante intercambio de sentidos. La sociedad que rodea a un niño se transforma por el hecho de convivir con él y construye marcos que recibirán otros nuevos seres con particularidades contextuales por las relaciones que le anteceden. Entonces entendemos como subjetividad a un marco de relaciones que permite al sujeto construir su propia experiencia del mundo donde se desenvuelve. Con esta explicación es congruente dar la razón a Anzaldúa y hablar entonces sobre las infancias y las adolescencias. Para incluir las formas de subjetividad que se pueden dar en una sociedad particular. 

    Como vimos en el ejemplo sobre las vacas, no podemos afirmar que la infancia de cada niño sea la misma cuando desarrollan el mismo conocimiento, pero en contextos diferentes. Entonces, tampoco podemos decir que los estilos de crianza sean los mismos, las palabras afectivas o las actividades recreativas entre familias que comparten incluso la misma colonia sean las mismas. Tan complejo es como lo estamos leyendo, pero ¿cuáles son las implicaciones de esto? Por un lado, están las necesidades de cada niño, no son las mismas y por ende no podemos dar recomendaciones generales o tomar los consejos masivos como mandatos estrictos; más bien requerimos recomendaciones inclusivas que permitan ser contextualizadas. 

    Una de las problemáticas que encuentro con mayor regularidad es cómo en los contextos urbanos las infancias se enfocan en crecer de forma acelerada. Las niñas que usan maquillaje, los niños expuestos a las pantallas o niñas y niños que visten como si fueran adultos, sin permitir que vivan su etapa infantil. Y también, las Infancias víctimas inocentes de agresión, cuyo día internacional se celebró ayer 4 de junio, una vez más recordando a los niños del pueblo Palestino, claras víctimas inocentes. Una muestra más de que las infancias no son las mismas en todos lados. 

  • DÍA HISTÓRICO PARA MÉXICO Y DÍA PARA REFLEXIONAR EN MORENA

    DÍA HISTÓRICO PARA MÉXICO Y DÍA PARA REFLEXIONAR EN MORENA

    El domingo 1 de junio de 2025 quedará marcado en el calendario de la historia política de nuestro país ya que ocurrió un hecho inédito que fue la votación para renovar el poder judicial, poco más de 13 de millones de mexicanos acudimos a votar con la idea de tener un poder judicial que realmente imparta justicia para toda la población y no solo de unos cuantos como ha sucedido por décadas en donde la desigualdad jurídica ha sido más que evidente con un poder judicial corrupto y lleno de conveniencia política, no podemos olvidar la famosa cena de Norma Piña con las cúpulas del PRIAN pagada con recursos del presupuesto con la única finalidad de formar un frente contra la cuarta transformación que  a la postre fue ineficaz siendo evidente que ni para conspirar son buenos.

    Sin embargo, ahora que se difundan los resultados oficiales los mexicanos veremos un cambio en la forma de impartir justicia y esperamos que por fin tengamos un poder que se preocupe por aplicar la ley para todos, el día que se cristalice ahí se verá el verdadero triunfo.

    Por otro lado en una jornada electorera de algunos estados de la república hablando de Veracruz y Durango en donde nuestro movimiento se vio bastante sacudido ya que se perdieron municipios y se vio un avance de movimiento ciudadano no omitiendo mencionar que la mayoría de los triunfos que obtuvo este partido fue con candidatos que fueron rechazados de MORENA demostrando una vez más lo ineficaz que son los medios para la elección de cuadros dentro del partido y que ha puesto al descubierto que aunque el partido naranja no cuenta con capital político para las próximas elecciones es un partido que aprovecha las debilidades de MORENA para poco a poco posicionarse en el gusto de la población, por lo que si la dirigencia no hace nada en las intermedias de 2027 veremos un decremento de los espacios que ahora se tienen y se corre el riesgo de perder la mayoría en el congreso y los estados que participen en dicha elección.

    El problema de esto es que la dirigencia de Luisa Maria Alcalde se muestra bastante resistente a la autocrítica y un tanto soberbia ya que se aventaron la maroma de mostrar un mapa en donde con un 65% de los municipios ganados en Veracruz buscan justificar que los Naranjas vienen ganando terreno y este partiducho de quinta se ha enfocado en llevarse candidatos rechazados por MORENA logrando triunfos en muchos casos por amplio margen demostrando que es urgente un cambio de visión al momento de escoger a quienes nos representarán en la urnas en las próximas elecciones ya que de no hacerlo lo único que se conseguirá será mostrar que el movimiento que formó Andres Manuel Lopez Obrador se está debilitando no por malo si no por la soberbia y falta de humildad que actualmente muestra la dirigencia.

    No es ningún secreto que varios de los cuadros que ganaron en alcaldías obtuvieron dichos triunfos por el famoso voto de castigo ya que el electorado se siente traicionado cuando observa que las candidaturas se otorgan a personajes no bien vistos o se dan como pago por favores políticos que ha recibido el partido desplazando a figuras que la población sigue por lo que al momento de votar aplican el castigo, pero si las personas al frente del movimiento no lo perciben así y quieren seguir viviendo en su cuento de hadas entonces la lucha de décadas se tirara a la basura solo por una cerrazón de no querer dar un golpe de timón y poder realizar una mejor selección de candidatos.

    Hay que hacer énfasis que la Presidenta está haciendo una excelente labor pero que por una dirigencia ineficaz no se logrará la continuidad y se deja que mugreros de la oposición se fortalezcan con cuadros emanados del movimiento lo cual es una gran contradicción.

    Esperemos que sirva de experiencia para que se revisen las bases de selección y que el obradorismo continúe vigente por muchísimo tiempo más. 

    En estos momentos es cuando se extraña la figura de Andrés Manuel cuando falta carácter y toma de decisión para fortalecer aún más lo que con tanto sacrificio se ha logrado, tengo la esperanza que en cuanto termine su libro poco a poco retome la vida pública dentro del partido porque BASTANTE FALTA HACE UN LÍDER MORAL.

    Nosotros somos fuertes, ¡Viva México!

  • El voto hipócrita

    El voto hipócrita

    Los líderes de la oposición regresaron el tiempo y no para tener los privilegios de antes sino pelitos infantiles con el partido en el poder. Aseguran que ellos tienen mayor poder de convocatoria. Unos esperaban una elección al Poder Judicial más nutrida que en la revocación de mandato de López Obrador, que fue de 17 millones de votos y apenas superó los 13 millones. La parte opositora esperaba un millón de marchistas y apenas llegaron 2 mil.

    La oposición consideró que la convocatoria del gobierno fue desairada, la asistencia a la votación, y en un arranque de mala intención señala que el voto duro de Morena se reduce a esa cantidad que anteriormente era de 30 millones, según votaciones a la Presidencia de 2024.

    Cuando las elecciones no forman parte de cargos federales, sino locales, el abstencionismo aumenta considerablemente. La gente se deslinda de esas votaciones y reduce su presencia en las urnas.

    Esto debe preocuparle más a la oposición porque en 2024, cuando hubo elecciones presidenciales ni el PRI ni el PAN, por separado, logró la cantidad de mexicanos que votaron en las elecciones del Poder Judicial.

    En cambio, si la perspectiva de la votación se le da el significado de consulta popular, hablamos de un avance significativo. Desde el momento en que el entonces Presidente llamó a la población a decidir sobre el cambio de ubicación el aeropuerto de Texcoco, en 2019, cuando votaron 1’067, 859 mexicanos, que representó el 1% del padrón electoral. En 2020 se convocó a votar para decidir si se encarcelaba a los ex presidentes de la República, entonces votaron 6’474,708, poco más del 7 por ciento del padrón electoral. En ambos casos se esperaba el 40 por ciento del padrón para que fuera vinculante con las leyes y se actuara en consecuencia.

    No puede dejar de tomarse en cuenta que la votación por la revocación de mandato del presidente de la República, fue de más de 17 millones de votos, es decir más del 18 por ciento del padrón. Esto lo debe tener muy en cuenta la cúpula de Morena, donde, por el momento, están centradas y concentradas las decisiones de avanzar o retroceder.

    La cantidad de 13 millones, que representan el 12.57 por ciento, como mínimo, del padrón electoral, expresada el 1 de junio, no es mala pero tampoco buena para Morena, significa un avance en la participación ciudadana, saben por fin, que su opinión cuenta.

    Esta conciencia de los mexicanos es irreversible y contra lo que vea la oposición, el hecho de que un ciudadano cobre conciencia del poder que posee a través de su voluntad le resta al autoritarismo poder, ese poder que ejercieron por muchos años el PRI y el PAN.

    Más allá de las victorias de cada quien, y por más que la oposición señale derrotas en el contrincante, después de la elección de este 1 de junio, se avanzó.

    Los mexicanos saben que deben participar, que no es posible dejar al gobierno que decida solo, que su voz es válida y su voto tomado en cuenta, que la democracia espera por ellos.

    Ante esta realidad, más de un partido político debe tomar cartas en el asunto.

    Luego de los resultados en Durango y Veracruz, todavía en litigio, debe haber focos rojos en todos los partidos políticos, incluyendo al del gobierno. El cual, lo primero que debe hacer es cambiar de líder estatal en Veracruz, quien debería ser investigado a fondo.

    Después darse cuenta que tener las puertas abiertas a gente de otros partidos, sin mayor requisito que la ambición personal ha hecho mucho daño a Morena. Y, por último, pero no menos importante, la evidente pugna por querer llegar a 2030 como candidato a la Presidencia de la República, muestra clara de una falta de respeto a las actuales autoridades del país, y, sobre todo, al pueblo de México.

    Votar es como amar, no puede fingirse ni realizarse a fuerza. Es una expresión de conciencia, no un acto de disciplina partidista como todavía lo acostumbra el PAN y el PRI.

  • Las horas después

    Las horas después

    Cuando en enero de 1995, el entonces presidente Ernesto Zedillo decidió jubilar a ministros que le estorbaban en el poder judicial, muy pocos medios de los que hoy cuestionan, se burlan o desaprueban la reciente elección acontecida el pasado domingo 1 de junio, levantaron la voz en signo de protesta. Solo las voces que se encontraban de verdad agraviadas o veían en lo que ocurría un atentado para la justicia y el Estado de derecho, fueron quienes se inconformaron ante tal aberración.

    Hoy, 30 años después de tal ofensa para México y gracias a qué en el sexenio del presidente López Obrador se dieron los cambios necesarios que permitieron llevar adelante la reforma judicial que hoy conocemos como ley y que permitió que se dieran estos comicios, podemos decir, que por primera vez la historia y el camino a seguir de la nación, se dan gracias a la voluntad del pueblo.

    A diferencia de algunos grupúsculos de derecha, que alegan una baja participación para elegir a distintos representantes dentro del poder judicial, el hecho de qué en números totales, la votación fuera más grande que las preferencias de la gente por el PAN, PRI o Movimiento Ciudadano, en los pasados comicios federales de 2024, confirma el anhelo de la gente por vivir una verdadera experiencia de justicia, para dejar atrás las puestas en escena que realizaban los medios, de la que se jactaban los políticos, pero que nunca terminaba por llegar al grueso de la gente.

    Por supuesto, no faltaron los ilusos dentro de la otrora poderosa facción conservadora del país, que pidieron al presidente estadounidense Donald Trump apoyo para echar abajo la elección clamando, según ellos, una falta de justicia, cuando él mismo se quejó hace varios años de la corrupción existente en el actual sistema judicial mexicano poco antes, por cierto, de su visita a nuestro país, como candidato a presidente de los Estados Unidos, en la que ninguneó, como pocas veces se había visto, al que era el entonces poderoso (dentro de las fronteras mexicanas), presidente Enrique Peña Nieto.

    Que el proceso es perfectible de cara a los que están por venir, eso debería ser indudable, pues ninguna elección está exenta de depurar errores o de actualizar sus estándares. Prueba de lo anterior es, por ejemplo, el hecho de qué en México aún no se cuenta con un sistema de votación electrónico seguro y eficaz, como el que sí existe en Venezuela y junto con esto se podrá pensar en distintas maneras o tiempos para elegir a los siguientes representantes, pero en términos generales, y aún con los cuestionables “acordeones” de los que hasta el presidente López Obrador se valió, quienes participamos del evento con nuestro sufragio, fuimos conscientes de la necesidad existente de justicia real y no simulaciones, como nos tenían acostumbrados.

    Ahora, los integrantes de la derecha de México, que tiene como estandarte la mentira y la calumnia, exasperados, atacan rabiosos a los líderes de la izquierda y a los nuevos integrantes que conforman el poder judicial. Prueba de ello son las incontables afrentas iniciadas en redes sociales cargadas de racismo contra Hugo Aguilar Ortiz, quien se perfila para ser ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo mismo que ocurrió cuando hace 168 años, otro oaxaqueño, Benito Juárez, ostentó el mismo cargo. La historia parece repetirse.

    Sin embargo, es importante tener en cuenta que en México no existe oposición, sino retazos de frentes conservadores que tiene cada uno distintos objetivos, todos sí, coincidentes en cuanto a la corrupción con que se entretejen las ideas que los conforman, pero con cada uno en la búsqueda de encumbrar a personajes que no siempre se tragan unos a otros (ahí tenemos a Javier Lozano y los pleitos de lavadero que protagonizó con Marko Cortés, por ejemplo) y el hecho de que ellos ya no voten en las elecciones porque o bien sus candidatos ya no son votados, son perseguidos por las autoridades o ya no se pueden robar elecciones de manera masiva, podría considerarse un triunfo para la incipiente y real democracia que nació a nivel nacional en 2018.

    Estamos viviendo historia, como hace más de siglo y medio, y si no soltamos la rienda como pueblo empoderado que somos, nuestros conocidos y seres queridos, que cayeron luchando por un México mejor, no habrán muerto en vano.

    Por ellos y nosotros. Por todos.

  • Regresó AMLO

    Regresó AMLO

    Pasaron 9 meses para que los derechairos volvieran a explotar de coraje y que muchas de sus noticias falsas y conspiranoicas se volvieran a destruir. Regresó Andrés a la escena pública, fue a emitir su voto en la histórica elección judicial. De esto charlamos ahora.

    Las mentiras

    Se la pasaron diciendo puras cosas chistosas sobre López Obrador. Que andaba escondido en Cuba, en Venezuela, en Rusia y así, también al mismo tiempo se encontraba oculto en los sótanos de Palacio Nacional o en cualquier edificio gubernamental.

    Pero al mismo tiempo, no se había desaparecido, se encontraba detrás de la presidenta controlándola en todo lo que hacía. En una especie de Maximato continuaba mandando.

    Todas estas narrativas graciosas ayer explotaron, aunque surgieron otras donde dicen que era inteligencia artificial su aparición a votar, que era un pinche holograma pues.

    Nunca se fue

    Regresó, Andrés volvió a un evento público para ejercer su voto en esta elección histórica en la que 13 millones de mexicanas y mexicanos elegimos una parte del poder judicial.

    Volvió en la gesta heroica donde mandamos a volar a la corrupta Norma Piña y todo el ejército de juezas y jueces al servicio del poder del dinero, donde destaca el desagradable Salinas Pliego.

    También es cierto que AMLO nunca se fue, desapareció su persona física de toda injerencia, pero sigue con nosotras y nosotros. Nos sigue acompañando en la construcción de un mundo mejor.

    Efectivamente, me refiero al obradorismo. Sigue dentro de nuestro movimiento marcando nuestros principios de forma clara y que quien se salga de ello y coquetee con la derecha lo debemos de criticar y expulsar.

    AMLO vivirá en nosotras y nosotros por siempre. Es un héroe de la izquierda mexicana. Lo que representa es nuestra lucha, velar por las más y los más pobres, generar igualdad sustantiva.

    Nos dio mucho gusto verle, contento y sano. Fue un honor y sigue siendo un honor estar con Obrador.

    Redes sociales

  • La Oposición Paralizada: Reforma Judicial

    La Oposición Paralizada: Reforma Judicial

    La elección judicial fue una respuesta a la podredumbre que había dentro del tercer poder mexicano; realmente poca gente (incluyendo a la derecha) sostenía que existía/existe justicia en nuestro país. Una reforma al poder judicial era necesaria y esto era un posicionamiento común entre ambos lados del espectro político 

    Sin embargo, en lo que consistía dicho cambio era en lo que contrastaban las distintas posturas políticas; es una obviedad que el Partido Acción Nacional no tenia en mente un cambio tan profundo y hacia la dirección que se hizo gracias al gobierno emanado del MOvimiento de REgeneración NAcional.

    Sin embargo, tras la reforma, la oposición no hizo nada, pareciera que se paralizó, su respuesta única fue acusar al partido en el poder de estar encaminando a México en dirección a una dictadura y ya al momento de la elección llamar a no votar, así dejando todo el terreno para el poder en turno.

    Ellos decían hace unos meses que el INE no se toca, que esa institución era democrática e incorruptible, salieron a las calles exigiendo que no se reformara esta institución porque para ellos representaba uno de los grandes pilares de la democracia mexicana; sin embargo, se negaron a acudir a las urnas este primero de junio mientras gritaban que iba a ser una elección fraudulenta (así fuera hecha por el INE) y amañada. 

    La oposición se paralizó, no hizo nada mas que injuriar, sin proponer, dejando que las cosas pasaran mientras ellos hacían gritos histriónicos, cual si fueran Lilly Téllez en el senado. Ellos tenían la posibilidad de proponer y difundir su visión de justicia durante la reforma y no lo hicieron; pudieron haber apoyado a sus candidatos y tampoco se dignaron. 

    La oposición no se movió mas que para descalificar y gritar, sin propuestas ni movimientos estratégicos, fueron un sujeto pasivo mientras sucedía la vida publica de México. Ahora solo queda esperar a que en México nazca una oposición de verdad.

  • Seguimos aportando a la democracia

    Seguimos aportando a la democracia

    “… Ayer México ganó y ganó la democracia. Por primera vez el pueblo ejerció su derecho a elegir, de manera directa, a sus jueces, magistrados y ministros. Nunca en la historia de nuestro país la ciudadanía había expresado su voluntad sobre el Poder Judicial… El mensaje que hoy México manda al mundo es: la justicia también es un asunto del pueblo…”.

    Rosa Icela Rodríguez. Secretaria de Gobernación.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 2 de junio de 2025.
    https://youtu.be/yDUxgGydX2Q Segmento 20:20/26:56.

    Con la participación de alrededor de 13 millones de mexicanas y mexicanos ayer el pueblo demostró que quiere y debe seguir avanzando en la transformación democrática de México. Durante los meses previos a esta elección, la ciudadanía debió enfrentar retos de diversa índole los cuales integraron una trama ideológico-política-mediática muy bien tejida por la fachiza mexicana y sus múltiples socios internacionales.

    La narrativa de la derecha mostró nuevamente su verdadero rosto al calificar a la población de incapaz de elegir a quienes “representan la justicia en México”. De ignorante pues el pueblo no “tiene ni idea” de lo que es hacer justicia en un país. La narrativa mediática, expresada a través de comentaristas y opinólogos, tanto de México como de otros países, hicieron campañas costosas para insistir en que la reforma al Poder Judicial “vulneraba la división e independencia de poderes” y llevaba a México a una “dictadura comunistoide”.

    A distintos niveles, desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los tribunales federales y locales, las personas juzgadoras y el gremio administrativo de todos esos ámbitos puso énfasis en la “destrucción de un poder” que sirve de “contrapeso” en la ecuación del Estado mexicano. La reforma “conduce a la imposición de Morena de los juzgadores y la intromisión del crimen organizado en el poder responsable de la justicia en el país”.

    Al interior del Instituto Nacional Electoral (INE), en el que los personeros de Lorenzo Córdova y su camarilla siguen siendo mayoría en la toma de decisiones del colegiado electoral, lo cual le complica a la consejera presidenta, Guadalupe Tadei, y a un par o tal vez tres consejeras y consejeros, tomar decisiones ad hoc con las transformaciones actuales. 

    Lo anterior, le complicó al ciudadano la cabal comprensión del proceso electoral en distintas fases: importancia del ejercicio del voto, comprensión del proceso de elección a través de las distintas boletas, la amplia difusión de los perfiles, no solamente a través de la página institucional, para todo ello pudieron ocuparse a fondo los tiempos oficiales de los que dispone el INE, situación que ocurrió solamente de manera parcial.

    Sin embargo, este primer ejercicio de la democracia participativa aplicado a la elección de las personas juzgadoras deja muchas enseñanzas. Solo por mencionar algunas me refiero a la voluntad e interés puesto por el pueblo en “decodificar” las distintas boletas, indagar información acerca de los candidatos, seleccionar a aquellos que podían muy bien formar parte de su lista o “acordeón”, diferenciar el proceso federal del local y asociarlo a las boletas que tendría a su disposición el día de la elección. 

    Asimismo, identificar al comité de evaluación, de los tres integrados en los términos del artículo 96 constitucional, de su mayor confianza para conocer las candidaturas propuestas por el comité de su preferencia y favorecerlas con su voto. En realidad, resultó muy cuesta arriba informarse sobre los perfiles de más de 50 candidatas y candidatos, por los cuales cada una o uno de los ciudadanos votarían el 1 de junio. 

    Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por la consejera presidenta del INE, Guadalupe Tadei, la noche del 1 de junio, alrededor de 12 o 13 por ciento de la población votante, porcentaje equivalente a un aproximado de 13 millones de ciudadanas y ciudadanos, concurrieron a las urnas para elegir a 881 cargos de poco más de 1,800 y, por primera vez, el pueblo ejerció su derecho a elegir a sus personas juzgadoras.  

    Recordemos que antes de la reforma constitucional al Poder Judicial la elección de ministras y ministros de la SCJN recaía prácticamente en la persona titular del Poder Ejecutivo Federal, quien enviaba una terna al Senado de la República para que se eligiera a la o a el ministro que cubriría el espacio disponible. Finalmente, la elección la llevaba a cabo un grupo pequeño de políticos. Desde ayer la situación cambió totalmente.

    Sería interesante hacer algunas estimaciones acerca de cuántos votos serán los que ahora mismo se encuentran contando en las sedes de las oficinas distritales del INE distribuidas a todo lo largo y ancho de México. En las cinco circunscripciones del país. Tomando en cuenta la cantidad de votantes del domingo pasado y considerando que la mayoría de esos millones eligió a más o menos 50 o 52 personas juzgadoras de todos los niveles federales y también en 19 entidades de juzgadores locales. Seguramente la cifra nos sorprenderá.

    Por lo pronto, las y los elegidos por el pueblo tomarán posesión el 1 de septiembre de este año. La elección para renovar la totalidad del Poder Judicial concluirá en el 2027. Antes de la siguiente cita, deberán realizarse cambios sustantivos para superar los inconvenientes que, en este pasado domingo, y días antes, originaron comentarios entre la gente, que no asistió a la cita electoral, como este: “… quiero votar el 1 de junio, antes no sabía cómo, ahora ya lo sé, pero ahora me falta saber por quién votar…”.

  • Veracruz: Nueva cara

    Veracruz: Nueva cara

    A partir de esta semana prácticamente inicia el sexenio de la gobernadora Rocío Nahle, quien podrá imponer su estilo personal de gobernar, luego de tener desde el primer minuto de su cargo que cumplir, a los seis meses, las elecciones que cambiaron el rostro de la entidad.

    No sólo la oposición se mostró incapaz de llevar a cabo una elección donde pudiera mostrar que está viva, ni los simpatizantes de la oposición se reconocen en sus candidatos al Poder Judicial, tan desconocidos en sus municipios, como los que concursaron por las 212 alcaldías.

    Por ejemplo, el PAN, que de 952 candidatos sólo eran militantes 638, porque no les alcanza la gente. El PRI está peor porque ni siquiera con falsos priistas pudo llenar las candidaturas. Ya no hablemos de representantes de casilla o de cantidad de votos.

    La oposición llegó derrotada a estas elecciones sólo así puede explicarse los resultados que anuncian una agonía que terminará en 2027. Saldo que terminó por desanimar a los inconformes para asistir siquiera a emitir su voto a las casillas. Porque así los simpatizantes de la derecha, es decir, PAN, PRI y MC pueden convertirse, por lo menos, en indecisos que posteriormente no apoyarán a nadie y se mantendrán en el mediocre confort de los abstencionistas para que otros decidan el destino de sus hijos y el propio.

    Las conclusiones políticas de la oposición desarticulan cualquier intento de apoyarla con un voto. La teoría simplista y pueril de que la reforma al Poder Judicial tienen como origen una venganza personal del presidente López Obrador, porque la señora Piña no se puso de pie, en una ceremonia del aniversario de la Constitución, sólo puede compararse con la versión de que se prohibían los vapeadores para que ya no los usara Jesús, el hijo menor del presidente.

    Ante esta visión de la realidad lo menos que puede hacer un convencido de la derecha es abstenerse de votar por esas posturas que descubren ignorancia y falta de conocimiento práctico de la historia.

    La oposición se quedó sin votos, esto no quiere decir que ya no existan los inconformes, debe haberlos en algún lugar, pero carecen de representación política, más aún de gente que pueda llevar sus intereses e inquietudes a la discusión política.

    No hay oposición, ni siquiera existe frágil, simplemente no existe. La gobernadora de Veracruz toma el poder del estado con un partido hegemónico sin competencia, por lo que valió la pena esperar para mostrar una legitimidad democrática, aunque la disidencia en la sociedad sea anónima y la oposición partidista sólo un membrete.

    Por otra parte, empezará su gobierno con la comodidad de prescindir de jueces ministros y magistrados corruptos, que eran mucho más que un obstáculo para la legalidad y la justicia, porque los que quedarán, por lo menos les costó trabajo hacer campaña y mostrar sus proyectos, mientras a los que estaban postrados en esos cargos eran familiares, amigos, compadres y recomendados que no sólo carecían de carrera judicial sino que veces ni habían terminado la carrera de Derecho.

    Con la llegada de Rocío Nahle a la gubernatura inicia el año electoral en Veracruz, un evento que define el rumbo a seguir y una guía para la disposición de obras y el impulso de decisiones trascendentes.