Etiqueta: EUA

  • Pasajero hiere a dos adolescentes con un tenedor durante vuelo; avión es desviado a Boston

    Pasajero hiere a dos adolescentes con un tenedor durante vuelo; avión es desviado a Boston

    Un hombre de origen indio atacó a dos jóvenes con un tenedor y fingió dispararse a sí mismo durante un vuelo entre Chicago y Alemania, lo que obligó a desviar la aeronave hacia Boston, donde fue detenido.

    Durante el trayecto, el pasajero, de 28 años, apuñaló a un adolescente en la clavícula y a otro en la cabeza, además de abofetear a una pasajera y a un miembro de la tripulación. De acuerdo con la fiscalía federal, el primer joven resultó ileso gracias a la ropa gruesa que vestía. El agresor ingresó a EUA con visa de estudiante, pero actualmente carece de estatus migratorio legal.

    El vuelo aterrizó de emergencia en Boston, donde el atacante fue arrestado y acusado de asalto con un arma peligrosa. Hasta el momento, no cuenta con representación legal registrada en el sistema judicial federal.

  • Tensión en el Caribe: bombarderos de EUA se acercan a Venezuela

    Tensión en el Caribe: bombarderos de EUA se acercan a Venezuela

    A solo 70 kilómetros de Venezuela, bombarderos estadounidenses realizaron una arriesgada maniobra que aumenta la tensión entre Washington y Caracas en plena escalada militar en el Caribe.

    Los bombarderos partieron de la Base Aérea Grand Forks, en Dakota del Norte, poco después del amanecer y reaparecieron nueve horas más tarde sobre el Caribe. En su trayectoria, se acercaron a solo 36 kilómetros del estado Falcón y a menos de 80 de Caracas, volando en paralelo al litoral antes de desviarse hacia el noreste. Es la segunda operación de este tipo en menos de una semana y la más próxima al territorio venezolano registrada hasta ahora.

    Dos bombarderos estratégicos B-1 de Estados Unidos realizaron un vuelo el día lunes a menos de 70 kilómetros del principal aeropuerto de Venezuela, en lo que se interpreta como una nueva exhibición de poder militar frente al gobierno de Nicolás Maduro. Las aeronaves, con capacidad intercontinental y equipadas para portar armamento de gran alcance, sobrevolaron las costas venezolanas antes de desaparecer del radar tras rodear las islas La Tortuga y Margarita.

    Las maniobras ocurren en un contexto de creciente fricción entre Washington y Caracas. Desde agosto, el Pentágono ha desplegado una importante fuerza militar en el Caribe con el argumento de combatir el crimen organizado en la región. 

    El despliegue estadounidense incluye bombarderos B-1 y B-52, destructores, cruceros, submarinos y cazas furtivos F-35 estacionados en Puerto Rico, además de infantería de marina y el portaaviones nuclear USS Gerald Ford, el más grande y moderno de la flota norteamericana. En Caracas, fuentes militares han señalado que el país cuenta con sistemas de defensa aérea Buk-M2E de fabricación rusa, aunque los bombarderos estadounidenses se mantuvieron fuera de su alcance operativo.

    Este nuevo acercamiento consolida el ambiente de tensión militar en el Caribe. Para Venezuela, representa una provocación directa a su soberanía; para Estados Unidos, una advertencia en medio de un pulso geopolítico cada vez más visible.

  • EUA implementará toma de fotos y biométricos a extranjeros en entradas y salidas del país

    EUA implementará toma de fotos y biométricos a extranjeros en entradas y salidas del país

    A partir del 26 de diciembre, el Departamento de Seguridad Nacional de EUA empezará a capturar fotografías y datos biométricos de todos los extranjeros al entrar y salir del país, buscando fortalecer la seguridad nacional y el control migratorio.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EUA anunció que todos los extranjeros serán fotografiados al ingresar y egresar del país, y que EUA implementará toma de fotos y biométricos a extranjeros en entradas y salidas del país. Esta medida tiene como objetivo enfrentar amenazas como terrorismo, uso fraudulento de documentos de viaje y estadías irregulares.

    La normativa, que será efectiva a partir del 26 de diciembre tras su publicación en el Registro Federal, permitirá comparar los datos biométricos de llegada y salida para verificar la identidad de los viajeros. Entre los datos recopilados se incluyen huellas digitales y rasgos faciales.

    El DHS sostiene que este sistema integrado de entrada y salida ofrecerá un mayor control sobre la identidad de los no ciudadanos, incluyendo quienes cuentan con visa, residentes temporales, trabajadores, menores de edad y adultos mayores. De acuerdo con la agencia, esto contribuirá a reforzar la seguridad nacional y a confirmar que los extranjeros abandonen el país conforme a la ley.

    Expertos en derecho migratorio advierten que la medida representa un cambio significativo en la vigilancia fronteriza y que requiere supervisión jurídica activa. Kate Lincoln-Goldfinch, abogada migratoria, señaló que las familias deben conocer cómo se manejarán sus datos, cuánto tiempo se conservarán y cómo aclarar posibles errores.

    Organizaciones de derechos civiles han señalado que la regla no debe aplicarse de manera uniforme sin evaluar cada caso individual, y han pedido garantías sobre el aviso claro, las salvaguardas constitucionales y la mínima interferencia en los viajes legales.

  • Parálisis del gobierno en EUA provoca retrasos en miles de vuelos

    Parálisis del gobierno en EUA provoca retrasos en miles de vuelos


    Más de cuatro mil vuelos se vieron afectados este lunes en Estados Unidos debido a la escasez de controladores aéreos provocada por la prolongada parálisis parcial del gobierno federal, que ya cumple 27 días.


    La crisis política en Washington comienza a sentirse en los cielos. Más de 4 mil 300 vuelos sufrieron retrasos en EUA este lunes, después de los 8 mil 800 del domingo, en medio de una creciente ausencia de controladores aéreos que trabajan sin sueldo desde el inicio del cierre gubernamental.

    De acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA), la falta de personal afecta especialmente al sureste del país y al aeropuerto de Newark, en Nueva Jersey. En Texas, el aeropuerto de Austin registró una parada total en tierra, mientras que en Dallas Fort Worth se implementó un programa de demoras con un promedio de 18 minutos por vuelo.

    Unos 13 mil controladores aéreos y 50 mil agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte continúan laborando sin remuneración, mientras el gobierno del presidente Donald Trump advierte que las interrupciones podrían aumentar cuando los trabajadores pierdan su primer cheque completo.

    El impacto ya es visible: Southwest reportó 24% de vuelos retrasados; American Airlines, 18%, y Delta, 13%. De acuerdo al Departamento de Transporte, el 44 % de las demoras del domingo se debió a ausencias de personal, una cifra ocho veces mayor al promedio habitual.

    La creciente frustración de los viajeros y el caos en los aeropuertos han intensificado la presión sobre el Congreso para resolver el estancamiento presupuestario. En tanto, el secretario de Transporte, Sean Duffy, se reunió con controladores en Cleveland, mientras el sindicato nacional prepara actos en todo el país para visibilizar el impacto del cierre y la primera nómina perdida.

  • EUA y China alcanzan un pacto previo a la cita entre Trump y Xi

    EUA y China alcanzan un pacto previo a la cita entre Trump y Xi

    El pacto comercial evita un nuevo arancel, incluye compromisos en tierras raras, soja, TikTok y cooperación antidrogas, y abre la puerta a un encuentro clave entre ambos líderes en Corea del Sur.

    EUA y China alcanzaron un acuerdo que frena la imposición de un arancel del 157% a los productos chinos y reanima las esperanzas de un entendimiento comercial entre las dos principales potencias del mundo. El anuncio, hecho desde Kuala Lumpur durante la gira asiática de Donald Trump, prepara el terreno para su reunión con Xi Jinping, prevista para esta semana en Corea del Sur.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que el acuerdo incluye un “aplazamiento” en los controles de exportación de tierras raras y una “compra sustancial” de soja estadounidense, además de un entendimiento inicial para reforzar la cooperación contra el tráfico de fentanilo. También confirmó que se concretó un “acuerdo final” sobre la venta de los activos de TikTok en EUA a inversionistas locales.

    Por su parte, la agencia estatal china Xinhua informó que ambos gobiernos alcanzaron un “consenso preliminar” para atender sus “respectivas preocupaciones” en materia tecnológica, comercial y antidrogas. El negociador Li Chenggang destacó que, pese a los “sobresaltos y fluctuaciones” recientes, Beijing mantiene la disposición de seguir trabajando en los detalles pendientes.Aunque la reunión entre Trump y Xi aún no ha sido confirmada por el gobierno chino, el tono positivo de las conversaciones envió una señal de distensión a los mercados internacionales, que reaccionaron al alza tras conocerse la noticia. El encuentro podría marcar el primer avance significativo en la relación bilateral desde el inicio del segundo mandato de Trump.

  • Venezuela denuncia plan de falsa bandera y captura a mercenarios ligados a la CIA

    Venezuela denuncia plan de falsa bandera y captura a mercenarios ligados a la CIA

    El gobierno de Nicolás Maduro anunció la detención de un grupo de mercenarios con presuntos vínculos con la CIA, a quienes acusa de preparar un ataque de falsa bandera desde Trinidad y Tobago. Caracas calificó las maniobras militares en el Caribe como una “provocación hostil” impulsada por Washington y advirtió que su Fuerza Armada permanecerá en alerta.

    El gobierno venezolano informó que los detenidos habrían operado con información directa de la CIA y que su captura permitió detectar un supuesto plan para desencadenar un conflicto militar en el Caribe. La vicepresidenta Delcy Rodríguez difundió el comunicado oficial y denunció en redes sociales una “provocación militar” en coordinación con el gobierno trinitense, a quien acusó de servir a los intereses de EUA.

    Desde el 26 de octubre, Trinidad y Tobago realiza ejercicios conjuntos con tropas estadounidenses bajo el mando del Comando Sur. A estas maniobras se sumó la llegada del destructor misilístico Gravely y se prevé la incorporación del portaviones Gerald Ford, el más grande del mundo en su tipo. Para Caracas, dichas operaciones constituyen una amenaza directa que contraviene la Carta de la ONU y la declaración de la Celac que proclama a la región como zona de paz.

    El gobierno de Maduro señaló a la primera ministra Kamla Persad-Bissessar de “subordinar” su política a los intereses hegemónicos de Washington, al permitir que su territorio se utilice “como un portaviones de Estados Unidos contra Venezuela y Sudamérica”. Caracas también criticó el uso de la fuerza contra civiles en ese país, tras denuncias de asesinatos de pescadores trinitenses ocurridos el 14 de octubre.

    En respuesta, el Ejecutivo venezolano afirmó que no se dejará intimidar por ejercicios militares ni por campañas mediáticas, y que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana permanecerá desplegada y vigilante. Maduro comparó la coyuntura con episodios históricos como el hundimiento del Maine en 1898 o el incidente del golfo de Tonkin en 1964, los cuales sirvieron de pretexto para iniciar conflictos bélicos. Caracas sostuvo que se enfrenta a una estrategia de provocación cuyo fin es justificar una agresión imperial en la región.

    Con información de Ángel González para La Jornada.

  • Amazon acelera automatización y busca reducir contrataciones masivas en EUA

    Amazon acelera automatización y busca reducir contrataciones masivas en EUA

    La empresa prevé evitar la contratación de más de 160 mil empleados para 2027 gracias a la expansión de su sistema robótico, lo que redefine el futuro laboral en sus almacenes.

     El total de trabajadores de Amazon en Estados Unidos ha crecido más de tres veces desde 2018, alcanzando casi 1.2 millones. Sin embargo, la compañía espera evitar contratar a más de 160 mil personas en los próximos dos años, impulsada por la automatización robótica que ya transforma su red de almacenes. Esto representaría un ahorro de aproximadamente 30 centavos de dólar por cada artículo que recoge, empaca y entrega.

    El equipo de robótica de la empresa tiene como meta automatizar el 75% de sus operaciones para 2027. En su centro de distribución de Shreveport, Luisiana, el más avanzado hasta ahora, Amazon emplea un 25% menos de personal gracias al uso de mil robots, y planea replicar ese modelo en 40 nuevas instalaciones en todo el país, comenzando por Virginia Beach.

    La expansión tecnológica busca optimizar tiempos y reducir costos, pero también plantea desafíos sociales. Expertos advierten que Amazon podría pasar de ser uno de los mayores empleadores de Estados Unidos a convertirse en un destructor neto de empleos, especialmente en sectores manuales y comunidades vulnerables. Daron Acemoglu, economista del MIT, señaló que, si el modelo tiene éxito, “otras compañías seguirán el mismo camino”.

    Ante el posible impacto en el empleo, la compañía ha diseñado estrategias de mitigación que incluyen programas de capacitación en mecatrónica y robótica, así como esfuerzos para fortalecer su imagen como “buen ciudadano corporativo” mediante participación en eventos comunitarios. Amazon asegura que ya ha capacitado a más de cinco mil personas en habilidades técnicas desde 2019.

    En los nuevos centros automatizados, los trabajadores que permanecen tienen funciones más técnicas y mejor remuneradas. En Shreveport, por ejemplo, los técnicos en robótica ganan 24.45 dólares por hora, mientras que el salario inicial para empleados por hora es de 19.50 dólares. Sin embargo, los documentos internos muestran que la compañía reducirá personal permanente en favor de contrataciones temporales.

    Amazon insiste en que la automatización no busca eliminar empleos, sino crear una fuerza laboral más calificada y eficiente. “La eficiencia en una parte del negocio no cuenta toda la historia”, afirmó Udit Madan, jefe de operaciones globales. No obstante, el reto será equilibrar el avance tecnológico con la protección de los trabajadores que construyeron su éxito.

  • Petro acusa a Trump de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026

    Petro acusa a Trump de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026

    Gustavo Petro señaló que Donald Trump busca intervenir en la política interna de Colombia para favorecer a la extrema derecha, tras una serie de ataques verbales y militares de Washington. El gobierno colombiano pidió a Estados Unidos detener sus acciones en el Caribe y el Pacífico y retomar el diálogo diplomático.


    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026 mediante una estrategia de desestabilización política y militar. Las declaraciones surgen en medio de una nueva escalada de tensiones entre ambos gobiernos por la expansión de la ofensiva antidrogas de Washington en el Caribe y el Pacífico.

    “La magnitud del insulto de Trump a Colombia y a mí mismo ya no tiene el objetivo de alcanzar una estrategia eficaz antinarcotraficantes, sino afectar las elecciones de Colombia el año entrante”, afirmó Petro en su cuenta de X. El mandatario aseguró que el republicano busca favorecer “el triunfo de la extrema derecha”, a la que acusó de tener vínculos probados con el narcotráfico y de “obedecer invasiones extranjeras”.

    Las declaraciones del presidente colombiano responden a una serie de ataques verbales de Trump, quien lo llamó “matón y mal tipo” y lo acusó de “fabricar muchas drogas”. El republicano también anunció la suspensión de los pagos y subsidios estadounidenses a Colombia, horas después de que el Comando Sur destruyera una presunta narcolancha en aguas internacionales del Pacífico, cerca del país sudamericano. Posteriormente, el secretario de Guerra de EUA, Pete Hegseth, confirmó otro “ataque cinético letal” en la misma región, que dejó tres tripulantes muertos.

    Petro advirtió que la ofensiva militar estadounidense busca debilitar al movimiento progresista de Colombia y consolidar una estrategia de control regional. “Quienes promueven esa campaña militar piensan que debilitando el movimiento democrático de Colombia podrán más fácilmente acceder al petróleo de Venezuela”, expresó.

    Ante la escalada de tensiones, el gobierno colombiano emitió un comunicado exigiendo a Washington “cesar los ataques a embarcaciones en el Pacífico y el Caribe” y respetar el derecho internacional. Bogotá también reiteró su disposición al diálogo para continuar la cooperación antidrogas “a través de los canales diplomáticos”, en un intento por frenar el deterioro de las relaciones bilaterales.

  • Trump adelanta que el tema central con Xi Jinping será el tráfico de fentanilo

    Trump adelanta que el tema central con Xi Jinping será el tráfico de fentanilo


    Donald Trump afirmó que el tráfico de fentanilo será el primer asunto que abordará con Xi Jinping en su próxima reunión en Corea del Sur. El presidente estadounidense acusó a China de usar a Venezuela como punto intermedio para el envío de drogas a su país y advirtió sobre nuevos aranceles contra Pekín. También volvió a vincular al régimen de Nicolás Maduro con el narcotráfico y la migración ilegal.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que el tráfico de fentanilo será el tema principal en su próxima reunión con el líder chino, Xi Jinping, prevista para el 30 de octubre en Corea del Sur. “La primera pregunta que le voy a hacer es sobre fentanilo”, declaró durante un acto en la Casa Blanca dedicado a revisar los esfuerzos de su Administración contra el narcotráfico. El mandatario sostuvo que gran parte de la droga que ingresa a su país se fabrica en China y atraviesa Venezuela antes de llegar a territorio estadounidense.

    Trump afirmó que las redes que trafican fentanilo utilizan territorio venezolano como escala en sus rutas hacia Norteamérica. “Sí”, respondió tajante al ser consultado al respecto. El republicano añadió que el despliegue militar estadounidense en el Caribe, iniciado el verano pasado, busca precisamente frenar ese flujo, y defendió las operaciones encubiertas ordenadas por su Gobierno. “No estamos contentos con Venezuela por muchas razones, entre ellas las drogas”, expresó, reiterando su acusación de que el régimen de Nicolás Maduro facilita tanto el narcotráfico como la inmigración ilegal hacia Estados Unidos.

    El mandatario también apuntó a las tensiones comerciales con China, al recordar que Pekín mantiene desde septiembre un bloqueo a la compra de soja estadounidense. En ese contexto, advirtió que los aranceles al fentanilo chino, actualmente del 20%, subirán al 157% a partir del 1 de noviembre, una cifra que calificó como “récord histórico”. “No queremos eso, porque no es sostenible para ellos. No pueden soportarlo”, sostuvo Trump, aunque agregó que el aumento busca forzar a China a tomar medidas más firmes contra el tráfico de drogas sintéticas.

    Durante su intervención, el presidente intentó mostrar firmeza frente a Pekín y Caracas, insistiendo en que ambos países representan una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos. Sus declaraciones refuerzan la narrativa de su administración de vincular el combate al narcotráfico con la política exterior y el control migratorio. Trump reiteró que su Gobierno mantiene “una frontera cerrada” y que no permitirá que “los errores de la administración Biden” se repitan.

    La reunión entre Trump y Xi se produce en un clima de tensión comercial y diplomática creciente, marcado por los aranceles cruzados, las operaciones estadounidenses en el Caribe y las acusaciones de Washington sobre el papel de China en la producción mundial de fentanilo. El encuentro del 30 de octubre será la primera ocasión en meses en que ambos líderes dialoguen directamente, en medio de una crisis global de opioides que ya ha cobrado más de 100.000 vidas al año en Estados Unidos.

  • México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    La presidenta Sheinbaum expresó que México no apoya las operaciones militares de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. La tensión aumenta en la región.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aclaró que el país no está de acuerdo con los ataques de Estados Unidos contra lanchas sospechosas de transportar drogas. Afirmó en su conferencia matutina que México respeta las leyes internacionales y no aprueba esas acciones unilaterales.

    El miércoles, EUA anunció que realizó dos ataques en el Pacífico oriental. En ambos casos, no hubo sobrevivientes y se reportaron varias muertes. Estos ataques son los primeros en el Pacífico desde que la ofensiva militar estadounidense comenzó en septiembre. Desde entonces, EUA ha llevado a cabo nueve ataques en total, siete en el Caribe y dos en el Pacífico, con al menos 37 personas muertas.

    El gobierno estadounidense argumenta que estas operaciones buscan desmantelar cárteles de drogas en aguas internacionales. Sin embargo, las autoridades mexicanas y otros líderes sudamericanos cuestionan la legalidad de estos ataques. La postura de México refleja su preocupación por mantener la soberanía y evitar conflictos militares en la región.

    Por su parte, el presidente Donald Trump ha justificado estas acciones, asegurando que tiene la autoridad legal para lanzar ataques contra narcotraficantes en aguas internacionales. Trump incluso mencionó que podría solicitar aprobación del Congreso para operaciones en tierra, si fuera necesario.

    Gustavo Petro, presidente de Colombia, también criticó los ataques, al calificarlos como “asesinatos”. Petro ha sido abierto en su rechazo y ha criticado duramente a Trump, quien lo llamó “matón” y “tipo muy malo”. La tensión entre los líderes de la región continúa en aumento.

    Sheinbaum destacó que México mantiene un diálogo abierto con Estados Unidos, pero siempre respetando su soberanía y principios de autodeterminación. La situación genera preocupación en toda la región, que busca soluciones pacíficas y respetuosas. La ciudadanía espera que estas acciones no escalen en un conflicto mayor y que prevalezca el diálogo.