Etiqueta: Guerra

  • Estados Unidos sigue con su intromisión y su financiamiento a la guerra en Ucrania: La Bolsa de Moscú suspende negociaciones en dólares y euros debido a nuevas sanciones de occidente

    Estados Unidos sigue con su intromisión y su financiamiento a la guerra en Ucrania: La Bolsa de Moscú suspende negociaciones en dólares y euros debido a nuevas sanciones de occidente

    La Bolsa de Moscú anunció este jueves la suspensión de las negociaciones en dólares y euros como resultado de las nuevas restricciones impuestas por Estados Unidos a la infraestructura financiera de Rusia. A partir del 13 de junio de 2024, todos los instrumentos en la bolsa, excepto los pares de divisas con el dólar, el euro y el dólar de Hong Kong, dejarán de operar.

    Esta medida afecta a los mercados de divisas, metales preciosos, acciones, bonos, dinero y derivados OTC estandarizados, mientras que el mercado de derivados seguirá funcionando con normalidad. El Banco de Rusia también suspendió las transacciones bursátiles y las liquidaciones en dólares y euros, asegurando que los fondos en estas divisas en cuentas y depósitos permanecen seguros.

    Estados Unidos sancionó el miércoles a más de 300 empresas e individuos vinculados a Rusia, incluyendo la Bolsa de Moscú, apuntando a la “arquitectura del sistema financiero de Rusia” para limitar la capacidad militar-industrial del país. Reino Unido y Canadá también anunciaron nuevas sanciones contra entidades financieras y personas relacionadas con Rusia.

    Sigue leyendo…

  • McDonald’s enfrenta caída en ganancias debido al apoyo a soldados israelíes en medio del genocidio a Palestina

    McDonald’s enfrenta caída en ganancias debido al apoyo a soldados israelíes en medio del genocidio a Palestina

    Este 30 de abril, McDonald’s reportó un descenso en sus resultados financieros del primer trimestre de 2024, atribuido a un boicot liderado por grupos propalestinos. Estos grupos criticaron a la compañía por proporcionar alimentos a soldados israelíes durante el conflicto en Gaza. Chris Kempczinski, director ejecutivo de McDonald’s, reconoció que la “guerra en Oriente Medio” ha perjudicado significativamente las operaciones de la empresa, sin prever mejoras hasta que concluya el conflicto.

    El boicot ha tenido una resonancia particular en naciones con grandes comunidades musulmanas, como Malasia, Indonesia y Francia. A pesar de estas adversidades, McDonald’s logró un aumento del 7% en sus ganancias trimestrales, y un crecimiento del 5% en facturación, alcanzando una ganancia por acción de 2,70 dólares.

    El total de ganancias netas ascendió a 1.929 millones de dólares. El movimiento BDS (boicot, desinversión, sanciones) ha sido un crítico persistente de la cadena, especialmente después de que Alonyal Limited, el franquiciador israelí, donara comida a las Fuerzas de Defensa de Israel al inicio de la guerra en Gaza.

    En un giro estratégico, McDonald’s anunció la recompra de sus 225 restaurantes en Israel, tras enfrentar boicots significativos. Esta decisión se produce después de que McDonald’s reconociera un “impacto significativo” en sus resultados en mercados extranjeros debido al conflicto, con un crecimiento de ventas en Oriente Medio, China y la India notablemente bajo durante el último trimestre de 2023.

    Kempczinski ha lamentado que la guerra esté dañando la imagen y las operaciones de marcas globales como McDonald’s, expresando su consternación en un mensaje en LinkedIn. La empresa espera que, tras estos ajustes estratégicos, pueda mitigar los efectos del boicot y restablecer su rendimiento en los mercados afectados.

    Sigue leyendo…

  • Estudiantes universitarios siguen en resistencia: Pese a órdenes de desalojo de plantones, continúan exigiendo un alto al genocidio en Gaza

    Estudiantes universitarios siguen en resistencia: Pese a órdenes de desalojo de plantones, continúan exigiendo un alto al genocidio en Gaza

    Estudiantes universitarios en Estados Unidos continúan desafiando las órdenes de desalojo de plantones en protesta contra la guerra en Gaza, destacando la solidaridad en campus como Columbia University en Nueva York, donde la movilización ha recibido apoyo masivo de estudiantes, profesores y externos. El rechazo a la política estadounidense en el conflicto israelí-palestino ha catalizado una ola de protestas en universidades de todo el país, tanto privadas como públicas, ampliando el debate sobre la complicidad de Estados Unidos en el conflicto.

    En Columbia, la rectora Nemar Minouche Shafik enfrentó la firme resistencia de los estudiantes, que ignoraron la orden de desalojo y fueron respaldados por un círculo creciente de apoyo académico y ciudadano. Los estudiantes declararon que no abandonarán el plantón a menos que sean removidos por la fuerza, subrayando su compromiso con las demandas de desinversión en empresas vinculadas con Israel y el cese al apoyo estadounidense en la guerra.

    La situación en Columbia es solo un reflejo de un fenómeno más amplio que se observa en instituciones como la Universidad George Washington y la Universidad de Texas en Austin, donde los estudiantes han reinstalado plantones después de enfrentamientos con la policía. La respuesta de las autoridades ha sido variada, desde la represión hasta la negociación fallida, exacerbando las tensiones y atrayendo atención nacional e internacional.

    Los plantones han recibido una variedad de reacciones, desde apoyo hasta represión, con arrestos que suman aproximadamente mil a nivel nacional. Estos encuentros han sido mayormente pacíficos, aunque han enfrentado acciones de fuerza policial que incluyen uso de armas no letales y tácticas intimidatorias. La escalada del movimiento ha generado preocupación tanto en autoridades universitarias como políticas, especialmente porque el movimiento estudiantil está afectando significativamente la opinión pública y potencialmente influenciando futuros procesos electorales.

    Este creciente movimiento estudiantil en Estados Unidos no solo subraya una fuerte oposición a políticas específicas, sino que también está redefiniendo el papel de los estudiantes en el activismo político y social, mostrando un tejido de solidaridad que trasciende las aulas y se manifiesta en acciones concretas y persistentes contra injusticias percibidas a nivel global.

    Sigue leyendo…

  • Nuestra lucha debe ser contra el imperialismo

    Nuestra lucha debe ser contra el imperialismo

    Un hombre internacionalista que dió la vida por la libertad de los pueblos del mundo dijo un día: “La lucha que hoy libramos es dura, es una lucha a muerte porque luchamos contra el imperialismo”. Ernesto “Che” Guevara.

    El mismo imperialismo del que hablaba El Che, intentó destruir Corea del Norte en los años 50s; posteriormente atacó Vietnam en los 60s; desde 1948 intenta adueñarse de Palestina y ha intentado hegemonizar a una larga lista de países de Asia, Africa y América; tal es el afán de dominio de EU que en el año 2013, durante la presidencia de Obama, se desplegaron las fuerzas de élite estadounidenses en 134 países, según expresó en su momento el comandante Matthew R, Bockholt de asuntos públicos del SOCOM (Mando de Operaciones Especiales de EU).

    La sed de guerra, dolor y muerte más el hambre de poseer un mundo unipolar liderado por EU son intrínsecos a la naturaleza de su Estado supremacista. El poderío político, económico y militar de Irán en su región, lo colocan desde la visión estadounidense en un enemigo a vencer. Por eso Irán, ha sido víctima de múltiples intentos de desestabilización por parte de varios presidentes estadounidenses, sin importar a qué partido responden.

    A pesar de todos los asaltos militares que ha habido contra Irán, éste no cesa en su compromiso moral de ayudar a los países hermanos, del Medio Oriente y fuera de él. Irán a ayudado a Cuba en la adquisición de petróleo, arriesgando sus barcos y sus tripulaciones; por citar un ejemplo.

    Ante los ataques constantes de Israel contra Palestina y el genocidio acrecentado a partir de octubre del año pasado, Irán ha participado en la defensa de tan lacerado país, lo que ha molestado a EU e Israel quienes sintiéndose agraviados deciden dar respuesta.

    Entran en juego las riquezas de MO, ciertamente, pero nada le duele tanto a EU como tener contrincantes que lo desafíen. Volteemos a ver a Cuba, cuyos recursos son extremadamente limitados, aun así, es una piedra en el zapato de un imperio que no perdona oposiciones.

    El asunto viene de varias décadas atrás. Irán ha sido el acérrimo defensor de los países agredidos por EU y sus aliados en Oriente Medio, como en los conflictos de Palestina, Irak, Afganistan, Líbano, Siria; Irán participó como actor necesario en la solución, mediación o aminoración de las pugnas, donde EU solo o con Israel, han provocado y alimentado las guerras; ya sean por recursos naturales, por posesión de territorios, por tener ideologías contrarias a las del imperio, etc.

    Al reanudarse el conflicto contra Palestina en agosto de 2023, Irán estuvo apoyando indirectamente y de manera muy moderada a través de Hezbolá y de Yemen; principalmente por el genocidio que Israel viene perpetrando contra el pueblo de Gaza y de todo el territorio palestino, en una “guerra” desigual, donde por un lado hay un ejercito apoyado por potencias militares: EU y UK; por el otro lado solo existe una milicia y un pueblo constantemente bombardeado, al que han arrastrado al extremo de la insalubridad y la hambruna.

    Israel, creyéndose el pueblo elegido por un dios y con una ideología supremacista, decide responder con el ataque a la embajada de Irán en Siria, causando la muerte de 16 personas entre ellos 5 integrantes y 2 comandantes del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica.

    Fue entonces que Irán, después de meditarlo ampliamente, decidió actuar contemplando lo siguiente:

    • Realizar un ataque dentro del marco del derecho internacional de legitima defensa.
    • Dirigido a objetivos militares estratégicos.
    • Evitando daños civiles y una escalada de guerra.

    Según reportes, los misiles impactaron acertadamente en la base aérea de Israel llamada: Hatzerim. Base que guardaba municiones, aviones de combate de EU y más pertrechos, todos valuados en millones de dólares.

    Irán no es un peligro para el mundo. No mata refugiados, no provoca genocidios, no asesina personas de la ONU ni agrupaciones solidarias con los pueblos en guerra; entonces, ¿por qué tanto odio contra Irán? Porque posee gigantescas riquezas de Uranio y Plutonio, ambos elementos esenciales para la industria nuclear. Recursos ambicionados por EU pero en manos de un Estado socialista como el de Irán, son lejanos para el imperio yanqui.

    Ciertamente ningún pueblo del mundo quiere la guerra y es imprescindible decir para no olvidar, que son los Estados supremacistas quienes producen y alimentan las guerras.

  • Netanyahu admite bombardeo ‘no intencional’ que cobró vidas de voluntarios en Gaza

    Netanyahu admite bombardeo ‘no intencional’ que cobró vidas de voluntarios en Gaza

    Netanyahu admite bombardeo “no intencional” que cobró la vida de voluntarios en Gaza

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reconoció el martes que siete empleados de la ONG World Central Kitchen (WCK) del chef hispano-estadounidense José Andrés fallecieron en un bombardeo israelí calificado como “no intencional” en Gaza. Desde el hospital donde se recupera de una operación de hernia, Netanyahu lamentó el trágico incidente y aseguró estar en contacto con los gobiernos pertinentes para evitar que situaciones similares se repitan.

    Las siete víctimas, provenientes de diferentes partes del mundo, trabajaban para WCK, una organización con sede en Estados Unidos que había estado proporcionando ayuda alimentaria a Gaza desde Chipre. Tras el ataque, WCK anunció la suspensión de sus operaciones en el territorio palestino, sumido en un conflicto devastador desde hace casi seis meses.

    “Este no es sólo un ataque contra WCK, es un ataque contra organizaciones humanitarias que se presentan en las situaciones más espantosas donde los alimentos se utilizan como arma de guerra. Esto es imperdonable”, señaló en un comunicado Erin Gore, director ejecutivo de WCK.

    De igual manera, el chef José Andrés expresó su duelo en redes sociales y pidió a Israel el cese al fuego:

    “Hoy hemos perdido a varios de nuestros hermanos y hermanas (…). Estoy desconsolado y afligido por sus familias y amigos y por toda nuestra familia WCK. Estas son personas… ángeles… Serví junto a ellos en Ucrania, Gaza, Turquía, Marruecos, Bahamas, Indonesia. No son anónimos…”. “El gobierno israelí debe poner fin a esta matanza indiscriminada. Tiene que dejar de restringir la ayuda humanitaria, dejar de matar a civiles y trabajadores humanitarios y dejar de utilizar los alimentos como arma. No se perderán más vidas inocentes. La paz comienza con nuestra humanidad compartida. Tiene que empezar ahora”

    El portavoz militar israelí expresó sus condolencias al famoso chef José Andrés y anunció que la investigación del incidente sería llevada a cabo por el Mecanismo de Evaluación e Investigación de Hechos del ejército, comprometiéndose a compartir los hallazgos de manera transparente. Sin embargo, algunos residentes mostraron escepticismo ante la explicación de que se trató de un error, considerando que los vehículos del convoy estaban claramente identificados como pertenecientes a la organización humanitaria. Según explica otro comunicado de la ONG, los voluntarios estaban viajando por una “zona no conflictiva en dos vehículos blindados con el logotipo de WCK” y un vehículo normal, además que sus movimientos estaban coordinados con las fuerzas israelíes, pero que fueron atacados después de salir de un almacén en Deir al-Balah.

    Sigue leyendo…

  • ¿A qué hora la derecha mexicana condenará este acto de censura?: En medio del genocidio contra Palestina, Israel aprueba la ley que permite silenciar a medios de comunicación extranjeros.

    ¿A qué hora la derecha mexicana condenará este acto de censura?: En medio del genocidio contra Palestina, Israel aprueba la ley que permite silenciar a medios de comunicación extranjeros.

    El Parlamento israelí aprueba la polémica “ley Al Jazeera” para cerrar medios extranjeros

    El Knéset, el Parlamento de Israel, ha dado luz verde a la llamada “ley Al Jazeera”, que permite el cierre de medios extranjeros en el país y abre la puerta al veto de la cadena qatarí. El primer ministro Benjamin Netanyahu anunció su intención de actuar de inmediato para detener la actividad del canal, al que acusó de participar en actos terroristas y de incitar a la violencia.

    “El canal terrorista Al Jazeera ya no transmitirá desde Israel. Tengo la intención de actuar inmediatamente de acuerdo con la nueva ley para detener la actividad del canal”,

    primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu,

    La nueva legislación otorga al gobierno israelí, encabezado por Netanyahu, y al ministro de Comunicaciones, Shlomo Karhi, la autoridad para clausurar medios extranjeros si representan un riesgo para la seguridad del Estado. Netanyahu destacó que no habrá espacio para la libertad de expresión de Hamás en Israel, mientras que Karhi señaló que cerrarán Al Jazeera en los próximos días.

    Esta medida surge en medio del conflicto en la Franja de Gaza entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), con denuncias de desacuerdos sobre la cobertura mediática, especialmente por parte de Al Jazeera. El gobierno israelí busca controlar la narrativa en torno a su operación militar en Gaza, mostrando su preocupación por el tratamiento informativo dado por ciertos medios, como la BBC y Al Jazeera.

    El conflicto entre Isarel y Hamás

    Israel se encuentra en guerra en la Franja de Gaza contra el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). El conflicto se originó después de que la milicia matara a casi 1 mil 200 personas y tomara como rehenes a otras 240 tras una serie de ataques contra territorio israelí.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) respondieron a aquellos ataques de Hamás de comienzos de octubre y el saldo humano es de más de 32 mil 800 palestinos muertos, en su mayoría mujeres y niños, y otras más de 75 mil personas heridas.

    Sigue leyendo…

  • Consejo de Seguridad de la ONU exige alto el fuego inmediato en Gaza; como es su costumbre, Estados Unidos se abstuvo de votar

    Consejo de Seguridad de la ONU exige alto el fuego inmediato en Gaza; como es su costumbre, Estados Unidos se abstuvo de votar

    El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hizo un llamado urgente a un alto el fuego inmediato entre Israel y los militantes palestinos de Hamás, así como a la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes. Estados Unidos, tradicionalmente protector de Israel en el Consejo, se abstuvo en la votación, permitiendo que la resolución fuera aprobada.

    La medida, propuesta por los 10 miembros electos del Consejo, recibió el apoyo de los 14 miembros restantes, evidenciando una creciente presión internacional a favor de una tregua en la guerra que ha cobrado la vida de más de 32,000 palestinos en casi seis meses de conflicto en la Franja de Gaza.

    La abstención de Estados Unidos marca un cambio significativo en su postura inicial, ya que previamente había utilizado su derecho de veto para proteger a Israel en sus acciones contra Hamás. Sin embargo, la presión internacional y el contexto del mes de ayuno musulmán del Ramadán influyeron en la decisión de Estados Unidos.

    La resolución también destaca la urgente necesidad de ampliar el flujo de ayuda humanitaria y reforzar la protección de los civiles en toda la Franja de Gaza, así como la eliminación de barreras para la prestación de ayuda humanitaria a escala.

    Esta acción del Consejo de Seguridad se produce en medio de tensiones adicionales, con informes de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, amenazó con cancelar una delegación a Washington si Estados Unidos no vetaba la resolución.

    Esta no es la primera vez que Estados Unidos se abstiene en resoluciones relacionadas con el conflicto en Gaza. Anteriormente, el país ha utilizado tanto su poder de veto como su abstención en diversas ocasiones, reflejando la complejidad y las tensiones en el escenario internacional respecto al conflicto en Medio Oriente.

    La comunidad internacional espera que esta resolución del Consejo de Seguridad marque un paso significativo hacia la paz y la estabilidad en la región, aunque la situación continúa siendo delicada y sujeta a cambios rápidos en el terreno.

    En México el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció a favor sobre la resolución de alto al fuego:

    “Totalmente de acuerdo, lo he venido planteando, debe haber un alto al fuego en Gaza, sí, pero se ha tardado mucho, ha costado muchas vidas”, expresó el mandatario durante su conferencia mañanera de este lunes.

  • Palestinos relatan que israelíes los torturaron cuando fueron detenidos; “fumaban y apagaban cigarrillos en nuestras espaldas”

    Palestinos relatan que israelíes los torturaron cuando fueron detenidos; “fumaban y apagaban cigarrillos en nuestras espaldas”

    Hermanos palestinos detenidos por Israel en Gaza dieron a conocer su testimonio a la Agencia Reuters sobre las torturas que vivieron por los israelíes.

    De acuerdo con lo que hablaron con el medio, los hermanos Sobhi Yaseen y sus hermanos Sady e Ibrahim fueron golpeados, quemados con cigarrillos y sometidos a diversas formas de maltrato.

    Los palestinos eran parte de un grupo de hombres refugiados en una escuela de Rafah, al sur de Gaza.

    Sobhi relató que fue detenido junto con sus hermanos a principios de diciembre después de que el ejército israelí cercó la zona donde vivían y trabajaban como jornaleros en el barrio de Zeitoun, en la ciudad de Gaza.

    Imagen: Mohammed Saber (EFE)

    De acuerdo con las palabras de Sobhi para Reuters “fumaban y apagaban cigarrillos en nuestras espaldas, nos rociaban con arena y agua, y orinaban sobre nosotros”.

    Por su parte, Sady contó que lo metieron junto a otras personas a un camión con basura donde los golpeaban, les quitaron sus pertenencias como dinero, teléfono e identificaciones.

    El último hermano declaró que le ataron las manos y vendaron los ojos para que lo interrogaran. “No nos dejaban dormir. Permanecíamos de pie durante horas, como castigo”, añadió.

    No te pierdas:

  • Muertes en Gaza han superado las 21 mil personas; además, denuncian robo de órganos

    Muertes en Gaza han superado las 21 mil personas; además, denuncian robo de órganos

    Este miércoles, las muertes por la guerra en Gaza superan las 21 mil y más los 55 mil heridos; además, se ha denunciado que Israel ha robado cuerpos de los palestinos para extraerles los órganos.

    De acuerdo con datos del Ministerio de Sanidad, tras 82 días de guerra, 21 mil 110 gazatíes han muerto y 55 mil 243 han resultado heridos.

    La mayoría de los muertos son niños, unos 8 mil 800, y cerca de 6 mil 300 mujeres, aunque su número puede ser aún mayor, porque alrededor de 7 mil gazatíes se teme que están bajos los escombros tras los bombardeos o sus cuerpos abandonados sin haber sido contabilizados entre las víctimas de la ofensiva militar israelí.

    Por otra parte, Hamás denunció que cuerpos de palestinos devueltos por Israel a Gaza tienen órganos “robados”, como los entregados en las últimas horas en Rafah, en el sur de la Franja. Israel entregó cerca de ochenta cuerpos en descomposición, “difíciles de reconocer, tras haberlos sacado de diferentes zonas de la Franja”, relató.

    En muchos de ellos “habían robado órganos“, afirmó Hamás, en lo que calificó “un crimen de guerra” tras haber sido “exhumados de sus tumbas”.

    No te pierdas:

  • Mayoría de la Asamblea General de la ONU exige un alto al fuego en Gaza

    Mayoría de la Asamblea General de la ONU exige un alto al fuego en Gaza

    Este martes, la Asamblea General de la ONU votó a favor para exigir un alto al fuego en Gaza en una fuerte demostración de apoyo global para poner fin a la guerra entre Israel y Hamas.

    La votación fue con 193 miembros del organismo de los cuales 153 dijeron estar a favor, 10 en contra y 23 abstenciones. El apoyo fue mayor que el de una resolución del 27 de octubre que pedía una “tregua humanitaria” que condujera a un cese de hostilidades, donde la votación fue de 120 a 14 y 45 abstenciones.

    A diferencia de las resoluciones del Consejo de Seguridad, las resoluciones de la Asamblea General no son jurídicamente vinculantes. Pero los mensajes de la asamblea son importantes barómetros de la opinión mundial.

    Canadá vota a favor

    Canadá votó a favor de una resolución en la que se solicita el inmediato alto el fuego humanitario en la Franja de Gaza; un cambio de postura del gobierno canadiense, que hasta ahora se había alineado con las políticas de Estados Unidos e Israel.

    La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, se refirió a las “horribles escenas de violencia sexual” cometidas por Hamás durante los ataques del 7 de octubre, señaló que aunque Israel tiene el derecho de defenderse, para el futuro de la región y de los propios israelíes es importante la forma en que lo hace.

    “Desde el 7 de octubre, más de 18 mil civiles palestinos han muerto en Gaza. Miles de niños son huérfanos. Innumerables civiles palestinos están sufriendo sin agua, comida, combustible o medicinas. Sus hogares han sido reducidos a escombros”, añadió.

    No te pierdas: