Etiqueta: opinión

  • Cuando el “populismo” resulta ser justicia

    Cuando el “populismo” resulta ser justicia

    México da un paso histórico y pone el ejemplo al mundo con el programa Pensión Mujeres Bienestar, nuestro país se convierte en pionero en justicia social de género, al entregar un apoyo económico mensual a mujeres de 60 a 64 años, reconociendo décadas de trabajo no remunerado, el mismo que sostuvo a familias, comunidades y al propio sistema económico.

    Esta política pública impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, no solo es innovadora, es profundamente humana, porque se reconoce tu trabajo, si, tu trabajo de toda una vida. No es caridad, es justicia.

    Por décadas, las mujeres mexicanas trabajaron, cocinaron, cuidaron, limpiaron, criaron y sostuvieron hogares enteros, sin horario, sin salario y sin derecho a pensión, hasta que un gobierno con voluntad política, decidió decir, “gracias por todo lo que hiciste, y sigues haciendo, ahora te toca recibir”.

    Y bueno, así nació Mujeres Bienestar, un apoyo a esas mujeres que siempre estuvieron ahí para todos y todas menos para el presupuesto.

    Muchos se preguntan, ¿y las mujeres con recursos económicos también lo van a recibir?

    Sí, el programa es universal, no es selectivo, porque por primera vez se entiende que los derechos no se condicionan por clase social, partido político o nivel de ingresos, así que no se les excluye.

    ¿Y te preguntarás de dónde sale el dinero?

    Pues del presupuesto público, si, ese que antes se esfumaba en moches, lujos, aviones privados, bardas, estelas de luz, condonaciones a modo en los impuestos, hoy llega a donde tiene que llegar, si, a tus manos.

    Este programa nace de una convicción profunda, que nos recuerda que no hay futuro digno en este país si seguimos ignorando a las mujeres que lo han sostenido.

    Conocemos de sobra la realidad de las mujeres mexicanas, que estuvieron y están trabajando en la tierra, en los fogones, en los mercados, sin sueldo, sin descanso, sin voz.

    Mujeres indígenas, campesinas, jornaleras, madres solas, abuelas sabias, pobres entre los pobres, mujeres que antes no figuraban en ningún presupuesto ni en ninguna conversación de poder.

    Hoy, por primera vez, el Estado las mira y les dice, “este reconocimiento es para ti”, no por lástima, no por asistencialismo, sino por dignidad y justicia histórica.

    Si ya te estás beneficiando con este programa, disfrútalo, que los ruidos externos, que las voces de los agoreros del mal, los amarguetas, no te hagan dudar de lo que te corresponde, porque quiero creer que ya entendimos que en el México de hoy, los derechos no se mendigan ni se condicionan.

    Les mando un abrazo fraterno.

  • El día opuesto

    El día opuesto

    Soy un amante de Bob Esponja, por eso es que recurro a un episodio donde bajo un contexto dado por el hartazgo de Calamardo, éste decide engañar a Bob y decirle que es el “día opuesto” donde todo se hace de forma diferente o completamente al revés. Esto pasa con la política de oposición en nuestro país, lo veremos a continuación.

    Posverdad

    Con el término de la guerra fría se fortalecieron narrativas a modo para el neoliberalismo, entre ellas se encuentra el postmodernismo, donde ya no importaba el pasado ni las utopías o revoluciones, solo vivir en el presente y olvidar todo.

    Se pusieron de moda discursos como la posverdad donde no importan los hechos objetivos sino lo importante es tu interpretación y cómo lo veas. Toda opinión es válida según esta postura.

    Así vinieron los terraplanistas, los seguidores de los reptilianos y más entes conspiranoicos. Incluso si nos ponemos muy exquisitos, los mismos neoliberales son muestra de la posverdad con sus teorías económicas no sustentadas en la realidad ni en el análisis de la economía política.

    Entonces así puede el líder del PRI “Alito” y otros legisladores priístas golpear a Noroña físicamente y a su colaborador de comunicación, todo queda grabado en vídeo. Sin embargo, sale diciendo después Alito que él fue el agredido y la víctima, incluso pide protección al mecanismo federal que protege a defensores de derechos humanos. De ese tamaño es el cinismo.

    Y uno pensaría que nadie le cree, sin embargo, el discurso y nado sincronizado de los medios de comunicación tradicionales amplifican el mensaje. En todos esos medios de desinformación vemos de muchas formas la justificación de la agresión, desde la negación de que haya ocurrido hasta decir que ambos se golpearon o que simplemente Noroña lo merecía por un gran abanico de razones sin sentido.

    Hipocresía y mentira

    La derecha es hipócrita y mentirosa como vemos. Son los amantes de la teatralidad que solo saben gritar y ofender pero que no aportan ningún argumento serio en sus participaciones.

    Gritan a los cuatro vientos que el MORENA es un narco partido y una dictadura, mientras lo hacen en un sinfín de medios de comunicación sin que exista censura alguna ni represión contra ellos.

    Son pues mentirosos y cínicos, es que nada más imagínense al PRI quejándose de una dictadura, si wey el pinche PRI que nos reprimía con soldados y que tiene en su CV muchas masacres. Esos dinosaurios se atreven a decir que sufren terrorismo de Estado jaja.

    Pero también nos dicen narcos, si los del PAN tuvieron de narco a su secretario de seguridad con Calderón, ya juzgado el muchacho ese en los Estados Unidos. Esos mensitos son los que nos llaman narcos jaja, que se laven la boca antes de hablar mentiras.

    Se acabó

    Afortunadamente el pueblo mexicano si transformó su conciencia política, subestimado por muchos, pero algo cambió en 2018 y no fue solamente el viraje hacia la izquierda de la política pública de México, también su pueblo modificó su forma de pensar políticamente las cosas.

    Por eso la oposición sigue mintiendo y sigue perdiendo, ya no basta su monopolio mediático, sus campañas falsas y su despilfarro de dinero. Ya se topan con pared con un pueblo digno que si ha visto modificadas sus condiciones materiales inmediatas y al que ya no van a poder engañar.

    Lamentamos las molestias a la derecha y a la élite neoliberal, pero esto es una transformación.

    Redes sociales

  • De Iturbide a Lilly Téllez: Entreguismo Conservador

    De Iturbide a Lilly Téllez: Entreguismo Conservador

    Desde tiempos muy tempranos en la historia mexicana el cuerpo del conservador fue poseído por el espíritu del entreguismo y la sumisión al extranjero. La afirmación de la necesidad de ayuda externa para erradicar los problemas internos es tan vieja como la existencia de la patria misma. Lo extraño es que ellos no han aprendido nada de sus experiencias previas y siguen quedando a ojos de nosotros los contemporáneos como traidores a la nación.

    Desde la independencia los conservadores han postulado la necesidad de intervención extranjera para poder contener y hacer gobernable nuestro país. Consta por ejemplo en el Plan de Iguala (redactado por la facción conservadora de los independentistas) en donde se lee en el artículo cuarto: 

    “4. Fernando VII, y en sus casos los de su dinastía o de otra reinante, serán los emperadores, para hallarnos con un monarca ya hecho y precaver los atentados funestos de la ambición”.

    Así, aunque el país independiente, se buscaba que un monarca extranjero fuera el soberano por nuestro país, explicitándose al final de dicho artículo que cuanto menos era difícil que los mexicanos de entonces se pusieran de acuerdo para la creación de un gobierno nacional debido a la “ambición”.  

    Sin embargo, debido a la imposibilidad de encontrar un monarca europeo y a las presiones del bloque liberal, fue imposible que se concretara dicho artículo y se coronó a Agustín I de México como soberano del Imperio Mexicano. Este proceso histórico “concluyó” con la caída del emperador y la implementación de la primera república (después del triunfo liberal). 

    Más adelante y tras las pugnas dignas de un naciente país multicultural y el injerencismo extranjero (ej. guerra de reconquista española, guerra de los pasteles, guerra contra los EUA), los conservadores a la cabeza de Lucas Alamán vieron como única opción para la supervivencia de la nación mexicana el ceder la soberanía nuevamente a un europeo. 

    Dicho pensamiento culminó en el ofrecimiento de la Corona de México a Maximiliano de Habsburgo en 1864 mientras el ejército francés de Napoleón III invadía territorio nacional. Los conservadores hicieron esta traición debido nuevamente al pensamiento añejo sobre la imposibilidad de les mexicanos para autogobernarse y supuestamente asegurar la existencia de México frente a los intereses de los Estados Unidos. Todo ello concluyó con la victoria liberal y el fusilamiento del monarca en el cerro de las campanas en 1867, esto tras una guerra intensa de los mexicanos (principalmente la “chinaca”) al mando de Benito Juárez contra el ejército francés. 

    Con el paso de los años, la muerte de Juárez y la creciente división dentro del propio bloque liberal, un general de nombre Porfirio Diaz dio un golpe de estado bajo la bandera de la no reelección, quien tras quitar al gobierno de Lerdo de Tejada instituyó una dictadura en la que con el lema positivista comtiano de “orden y progreso” reprimió al pueblo de México mientras los capitales europeos y norteamericanos saqueaban a la nación, nuevamente con el argumento de la necesidad de fuera para el desarrollo y orden de la nación. 

    Los hechos descritos concluyeron en el levantamiento del pueblo de México contra el estado de las cosas, sin olvidar el golpe de estado conservador de Victoriano Huerta con la coordinación de la embajada de los Estados Unidos para evitar que esto sucediera. 

    Con el paso del tiempo y los conservadores moral y políticamente derrotados, nace el “partido emanado de la revolución”, quienes en etapas tempranas nacionalizaron el sector petrolero, llevaron a cabo un reparto agrario y construyeron el actual Estado Mexicano. Sin embargo, “a toda acción, hay una reacción” y en 1937 y 1939, nace el movimiento sinarquista y el Partido Acción Nacional; organizaciones hermanas de derecha que se oponían a las reformas sociales del gobierno, simpatizaban con el risible panhispanismo franquista y por ende también con el nacionalsocialismo alemán. 

    El PRI con el tiempo se hizo más autoritario y represor, sin embargo, mantuvo hasta el gobierno de López Portillo un enforque benefactor en el que reconocía su papel para el desarrollo nacional, protegía empresas mexicanas y el propio estado asumía un papel central en la vida de la sociedad. 

    Empero, con el giro neoliberal a la derecha (1982) y la creación del PRIAN con el fraude del 88, el gobierno fue haciéndose a un lado y dando paso a los intereses particulares sobre los colectivos, de los individuos antes de la sociedad. De nuevo, el pensamiento añejo de la derecha mexicana de creer a los imperios como amigos de los mexicanos para el desarrollo o conservación de la seguridad se hizo eco con la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994.

    Vivimos poco más de 30 años bajo gobiernos de derecha, tuvimos políticos que beneficiaron a los grandes capitales internacionales para “crear empleos”, nuevamente reinó la retórica de vender la soberanía para obtener morusas a cambio. 

    Empero, en 2018 después de 2 fraudes electorales volvió la izquierda al poder con una aplastante mayoría en ambas cámaras gracias al voto de los ciudadanos. El enfoque del gobierno volvió a cambiar hacia una posición social y nacionalista, donde el interés nacional volvió a ser prioridad para el gobierno; traiciones como el Plan Mérida o el Operativo Rápido y Furioso quedaron en el pasado. 

    En ese contexto, la derecha volvió a “sacar el cobre”, lanzaron una narrativa de narcoestado (cuando lo más cercano a ello lo tuvimos con el presidente Felipe Calderón y su secretario de Seguridad, Genaro García Luna) y fueron a acusarnos con el Rey de España, el secretario general de la OEA e incluso firmaron la Carta de Madrid impulsada por el partido hispanista Vox. 

    Tras terminar el primer sexenio de izquierda y empezar el segundo, la retórica de narcoestado fue tomando mas fuerza en la derecha mexicana, siempre con ayuda del gobierno fascista de Estados Unidos. Las principales voces de la derecha nuevamente se convirtieron en voceros de un gobierno extranjero, compraron la versión de los republicanos y su supuesta necesidad de intervenir en México para “salvarnos”. 

    Incluso, ahora la senadora plurinominal por el PAN, Lilly Tellez salió en el medio conservador Fox News implorando que el gobierno de su país intervenga en el nuestra para salvarnos del supuesto narcoestado.

    En suma, el entreguismo conservador en México no es un fenómeno nuevo ni aislado, sino una constante histórica que, desde Iturbide hasta figuras contemporáneas como Lilly Téllez, ha buscado justificar la cesión de soberanía bajo el argumento de la incapacidad nacional para autogobernarse. Detrás de cada episodio (ya sea la invitación a monarcas extranjeros, la imposición de dictaduras bajo el cobijo del capital foráneo, o la actual narrativa de “narcoestado” promovida desde Washington) se revela la misma lógica de subordinación y desprecio por la voluntad popular.

    Frente a ello, el pueblo mexicano ha demostrado una y otra vez su capacidad de resistencia y de reafirmar su derecho a un proyecto de nación propio, independiente y solidario, desnudando con ello la verdadera esencia de la derecha: un bloque históricamente dispuesto a traicionar a México en nombre de intereses ajenos.

    Nota: Soy consciente de los brincos en la historicidad de los hechos y el reduccionismo, sin embargo, fueron necesarios para la comprensión de lo ocurrido al estilo de una Columna de Opinión. 

  • Un Año de Resultados: Claudia Sheinbaum y la Nueva Política

    Un Año de Resultados: Claudia Sheinbaum y la Nueva Política

    Acostumbrados a los viejos tiempos donde los informes de gobierno eran maquillados, saturados de cifras dudosas y discursos repetitivos sin sustento real, hoy México presencia un cambio. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha demostrado que gobernar no se trata de discursos huecos, sino de presentar datos duros, avances palpables y resultados concretos.

    Este primer año no ha sido nada fácil. El país enfrentó desafíos enormes en materia de seguridad, infraestructura y tejido social. Sin embargo, la presidenta no se escondió tras excusas ni simulaciones: se plantó frente a la nación con un informe realista y con cifras que reflejan avances en temas clave. Desde proyectos estratégicos de infraestructura, hasta programas de apoyo social que llegan a quienes más lo necesitan, Sheinbaum ha dejado claro que su administración no está para improvisaciones, sino para transformar.

    Seguridad y Política Exterior

    El avance en materia de seguridad se palpa en los acuerdos binacionales que buscan disminuir la violencia y cerrar el paso al crimen organizado. A esto se suma un sistema judicial que pronto será puesto a prueba, pero que ya se vislumbra como una pieza central en la consolidación del estado de derecho.

    Un Año de Paz Política

    Y aunque en el Senado los encontronazos no faltan con dimes, diretes y hasta golpes bajos que algunos legisladores insisten en protagonizar, México vive hoy una paz política distinta. Las pugnas parlamentarias son más espectáculo que crisis real, mientras que el país proyecta hacia el mundo una imagen de madurez y estabilidad social y económica.

    Si antes los informes eran pasarelas políticas, hoy son un reflejo del compromiso con la verdad. Y aunque a los senadores les encanta “echarle chile al caldo” con pleitos y desplantes, lo cierto es que el liderazgo de Sheinbaum se mantiene firme, con un estilo sereno pero efectivo que comienza a marcar una nueva era en la política mexicana.

    Conclusión

    No es nada fácil gobernar México, pero Claudia Sheinbaum ha demostrado que se puede hacerlo con datos, disciplina y visión de futuro. Por eso, desde este espacio, la felicitamos por un año de grandes logros que ya dejan huella en la historia reciente.

  • Cuando la Inteligencia Artificial deje de imitar y empiece a entender

    Cuando la Inteligencia Artificial deje de imitar y empiece a entender

    En la historia de la tecnología hay momentos que marcan un antes y un después. Así ocurrió con la llegada del internet, con la expansión de los teléfonos inteligentes o con la irrupción de las redes sociales. Hoy, frente a nuestros ojos, estamos viviendo otra transformación que podría ser aún más decisiva: el paso de una inteligencia artificial que imita a una que entienda. No se trata de un debate de especialistas, sino de la frontera política, económica y social que definirá cómo se organiza el mundo en las próximas décadas.

    La inteligencia artificial que usamos cotidianamente, desde asistentes de voz hasta programas capaces de redactar un texto, pertenece al universo de la IA generativa. Estos sistemas aprenden de enormes cantidades de datos y con ellos predicen lo que “probablemente” sigue en una oración, en una imagen o en una línea de código. Son máquinas estadísticas de imitación. Su fuerza es la versatilidad, pero su límite es claro: no comprenden lo que producen. Lo que para muchas y muchos parece casi mágico —que un modelo escriba un ensayo, genere un retrato o resuelva una ecuación— en realidad es el resultado de patrones memorizados, no de un razonamiento real.

    Frente a este escenario aparece el horizonte de la Inteligencia Artificial General (AGI, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo sería replicar la capacidad humana de razonar, aprender de la experiencia y adaptarse a situaciones completamente nuevas. Mientras la IA generativa solo responde dentro de lo que ha visto, la AGI aspiraría a integrarse en tiempo real a contextos inéditos, construyendo significado y tomando decisiones con una flexibilidad cercana a la nuestra. Esa es la verdadera disyuntiva: si seguiremos conviviendo con máquinas que imitan o si presenciaremos el nacimiento de máquinas que entienden.

    El debate no es abstracto. Dos gigantes de la industria, Microsoft y OpenAI, se encuentran en el centro de esta carrera. Al inicio fueron socios estratégicos: una alianza de más de diez mil millones de dólares que permitió a Microsoft incorporar los modelos de OpenAI en productos como Copilot, Office 365 o Bing. Sin embargo, lo que comenzó como un matrimonio tecnológico ejemplar hoy se acerca a un divorcio silencioso. El motivo es la llamada “cláusula AGI”, que permitiría a OpenAI romper el contrato con Microsoft si declara que alcanzó la inteligencia general. Para los de Redmond, esta cláusula es un riesgo existencial: podrían perder acceso a la tecnología justo en el momento en que más la necesitan. Para OpenAI, es su seguro de independencia frente a inversionistas y socios que buscan controlar la joya más codiciada de la era digital.

    La tensión ha llevado a Microsoft a preparar un camino propio. En 2025 presentó dos modelos entrenados en sus propios laboratorios: MAI-1-preview para texto y MAI-Voice-1 para voz. Aunque aún no alcanzan el nivel de sofisticación de GPT-5, marcan una estrategia de independencia. El mensaje es evidente: Microsoft no quiere ser solo cliente, sino competidor directo. El movimiento también refleja algo más profundo: el reconocimiento de que la AGI podría convertirse en el bien más valioso del planeta y que depender de un tercero sería políticamente insostenible.

    En este terreno de disputas empresariales emergen también las advertencias de figuras como Elon Musk, quien ha acusado a OpenAI de abandonar su misión original y de transformarse en una empresa orientada al lucro, demasiado dependiente de Microsoft. Musk llegó a afirmar que, tras el lanzamiento de GPT-5, OpenAI “se comería vivo” a Microsoft. Más allá de la exageración, la frase refleja el ambiente de carrera armamentista que rodea a la inteligencia artificial: no es solo una competencia tecnológica, es una lucha por el poder global.

    Lo cierto es que, más allá de la retórica, ya existen señales que apuntan hacia algo nuevo. Investigadores de Microsoft Research publicaron en 2023 el estudio “Sparks of Artificial General Intelligence”, donde documentaron experimentos con GPT-4 que parecían mostrar “chispas” de razonamiento general: resolver problemas matemáticos complejos, interpretar contextos inéditos, generar código creativo. Eran destellos, no una inteligencia plena, pero suficientes para encender un debate mundial. La llegada de GPT-5 en 2025 aumentó la expectativa, aunque la realidad fue más matizada: mejoras en velocidad y eficiencia, pero todavía lejos de un entendimiento humano.

    Estos destellos deben leerse con cautela. Son avances reales, pero no pruebas definitivas de que la AGI ya exista. Funcionan como los primeros vuelos de los hermanos Wright: demostraciones de posibilidad más que soluciones listas para transformar la vida cotidiana. Sin embargo, su valor estratégico es enorme: movilizan inversión, presionan a gobiernos para preparar regulaciones y generan una narrativa pública que influye en mercados financieros y decisiones políticas. Aquí radica un riesgo adicional: que las empresas usen el término AGI como arma de marketing o como ficha contractual, sin que haya evidencia de un salto real.

    Comprender la diferencia entre IA generativa y AGI es fundamental. La primera es poderosa dentro de los límites de sus datos; la segunda promete trascender esos límites y construir conocimiento propio. La primera responde como un traductor que domina el francés porque memorizó millones de textos; la segunda sería como un viajero que llega a una comunidad y aprende el dialecto local a través de la interacción y la experiencia. Una imita; la otra entiende. Y en esa diferencia se juega el futuro de la humanidad digital.

    Mientras tanto, en la vida diaria ya experimentamos impactos profundos de la IA generativa. Estudiantes que la usan para estudiar, profesionistas que redactan informes con su apoyo, mexicanas y mexicanos que encuentran en Copilot una herramienta que ahorra tiempo en sus trabajos. Todo ello anticipa cómo podrían cambiar nuestras rutinas si se concreta la AGI: diagnósticos médicos más precisos, justicia más accesible, ciencia acelerada. Pero también riesgos mayores: pérdida masiva de empleos, manipulación política a escala inédita, concentración del poder tecnológico en unas cuantas manos.

    El futuro de la inteligencia artificial no dependerá únicamente de cuándo llegue la AGI, sino de cómo decidamos construirla y gobernarla. No será un asunto técnico menor, sino la frontera que definirá el rumbo de nuestra civilización digital. La AGI representa la posibilidad de contar con máquinas que aprendan y razonen como nosotras y nosotros, capaces de transformar la ciencia, la economía y la vida cotidiana; pero también encierra riesgos inéditos si su desarrollo queda en pocas manos o se desalinean sus objetivos de los valores humanos. La conclusión es clara: el futuro no dependerá de la fecha exacta en que crucemos el umbral, sino de si somos capaces de garantizar que esa nueva inteligencia se convierta en un motor de progreso compartido y no en una herramienta de amenaza o desigualdad.

  • Salinas, candidato Teletubbie

    Salinas, candidato Teletubbie

    Ahora sabemos la causa por la cual la televisión mexicana impuso el criterio de que toda persona con dinero era una persona respetable. Porque los concesionarios de los canales de la televisión comercial no lo son.

    Salinas Pliego debe al fisco 74 mil millones de pesos; televisa, por su parte, el SAT condonó a Televisa un crédito fiscal por 3,334 millones de pesos, en 2005, de tal manera que la decencia aparente se convierte en complicidad con los funcionarios corruptos del pasado. Finalmente Televisa pagó en 2013, tras ocho años de “jineteo”.

    La desesperación de Ricardo Salinas Pliego para que ocurra un milagro en la política mexicana llega al delirio, desde luego, ese milagro se llama golpe de Estado. Sus tentáculos alcanzaron a lo más rancio de la comunicación estadounidense a través de Lilly Téllez, de reporteros balbuceantes que retan a senadores y sigue asociándose con los polarizados del mundo que, en su fantasía, creen ser mayoría.

    Todavía los medios convencionales no se atreven a nombrar a Ricardo Salinas delincuente y ya abrieron espacios a sus porristas que quieren colocarlo, desde ahora, no sólo como candidato a la presidencia de la República sino como Presidente, de facto, desde luego.

    Surge desde los medios inconsistentes y convencionales, una voz de los rincones de la evasión fiscal, una columnista que propone a Salinas como Presidente. Una tal Adriana Delgado, egresada, desde luego, del Tec de Monterrey, adoctrinada en sus aulas y entrenada para la corrupción de cuello blanco.

    Retoma la entrevista del huésped de Atypical Ramón Alberto, egresado de Reforma, y mercenario de la información, sobre la posibilidad de que abandere Salinas Pliego el descontento, que para los fascistas es mucho en la sociedad mexicana. En la propaganda de Adriana Delgado se encuentra esta aseveración del bajo mundo de la delincuencia elegante: “La tarea fundamental para la que existe todo Estado y el mexicano no la ha cumplido: la seguridad pública y particularmente la erradicación de la violencia”.

    La deuda en dólares de Salinas Pliego es de 14 mil 800 millones de dólares, a la CIA el golpe de Estado contra Salvador Allende, en Chile, le salió en 10 millones de dólares, según cifra que el presidente Richard Nixon autorizó para operaciones encubiertas en Chile, incluyendo el asesinato del general René Schneider y campañas de desestabilización económica y política.

    A esto habrá que sumarle 20 millones de dólares, aportados por la CIA para financiar la campaña presidencial de Eduardo Frei en 1964, con el objetivo de impedir el triunfo de Allende, dinero destinado a los partidos políticos opositores Democracia Cristiana y Partido Radical. Pero sobre todo a la propaganda negra y psicológica que ya empezó Salinas Pliego a difundir.

    Columnistas vinculados a la derecha chilena fueron asesorados por operadores estadounidenses en la embajada, según registros diplomáticos.

    Salinas Pliego apareció como los hombres más ricos de México no sólo con intereses leoninos contra la gente más necesitada sino con dinero robado, de al amen raque nunca estuvo en esa lista, fue ficción para alimentar el ego, porque finalmente nadie le creyó y menos ahora que era poderosos magnate.

    Como sucede en la mafia, donde se prefiere asesinar al acreedor porque resulta más barato que pagarle.

    Ese es el mecanismo de un delincuente como Salinas Pliego, quiere matar al actual gobierno para no pagar.

    Cualquier persona, grupo, asociación o negocio que enfrente a la 4T Salinas lo adopta como propio, ahí está el rescate de la orfandad de Atypical, otros comentócratas que ante la debacle de su credibilidad se refugian en sus televisoras.

    De evasor a perseguido político y de delincuente a Presidente de la República, mutación que sólo puede lograrse a través de un golpe de Estado.

  • GANAMOS

    GANAMOS

    “Es que ya ganamos”, me contesta Germán cuando le expreso mi intranquilidad al no encontrar temas que no sean los coyunturales, ni seguir hablando de Gaza, del genocidio, de la maldad humana; de la guerra y su sinónimo Trump, ese fascista que al final no es más que un títere, un insano pelele manejado por las oligarquías más rapaces de Estados Unidos y del mundo.

    Las palabras de mi amigo me hicieron recordar por qué comencé a escribir en Los Reporteros Mx: una derecha sin escrúpulos, apoyada por los poderes económico, mediático y judicial, quería descarrilar el gobierno de AMLO e impedir que la Cuarta Transformación continuara gobernando México. Mi granito de arena sería una serie de entrevistas apócrifas, así que mi primer “cliente” fue ese personaje que no solo tenía la melena gris y atascaba los sitios de comunicación en las televisoras, la radio y las redes diciendo cómo le dolía México: Claudio X González, el pobrecito señor X, luego de decir cualquier sandez (Venezuela, devaluación, casa gris, mamá del Chapo…) termina en mi texto huyendo y gritando: “¡papá, papá, papá…!”).

    Lilly Téllez y Alejandro Moreno, hoy tan en boga por nefastas razones fueron motivo de mis primeros trabajos. Una “entrevista” importante fue la de Felipe Calderón (o la degradación institucional), pues en ella relato cuando mi hijo Sergio y yo coincidimos con él en una carrera de diez kilómetros. “No nos va a ganar ese tipo”, me dijo. Casi llegando a la meta, el maestro de ceremonias exclamó: “Aquí viene el señor presidente. Démosle un fuerte aplauso”. Mientras lo rebasaba, un grupo de guardias se hizo a un lado para la foto y, sin pensarlo, lo esperé justo en la meta para confrontarlo, de modo que puse mi dedo pulgar hacia abajo, en su cara, desaprobando todo su sexenio devastador, en el que afloró la muerte y la corrupción. 

    Otros expresidentes desfilaron, como Vicente Fox (o lo que natura no da), Carlos Salinas (o el padre de la desigualdad moderna), Enrique Peña Nieto (o un presidente de telenovela), Ernesto Zedillo (o el país que se llevó el tren).

    Lo que me llena en realidad de orgullo fueron algunos palíndromos que brotaron de mi mente, enferma ya de soportar la lectura o tragarme los videos de todos esos personajes espantosos. 

    Ahora que Enrique Krauze lanza disparates en alabanza a políticos malhadados, vuelve a cobrar vida este palíndromo:

    A ti mierda, pus. A León K no: él a su padre imita.

    Este otro fue para el segundo Pedro Ferriz (como dijo alguien: “ahora resulta que el que veía ovnis era el más cuerdo de los tres”):

    —¡Ya sane, Pedro, loco, de Con! 
    —No cedo, color de penas. ¡Ay!

    Y no se salvaron los “comunicadores”.

    Te rola Borolas la nota atonal. Sal o roba, Loret

    ¿Será lo de Dóriga giro de dólares?

    Fue divertido, pero también pesado seguir a tanto sinvergüenza.

    ***

    “Y no nos traicionó” fue el primer texto de la segunda “temporada”: Crónica de una transformación. En esta serie de crónicas busqué retratar el proceso transformador de Andrés Manuel López Obrador ya como presidente de México o antes, cuando apenas era un joven “aldeano” con mucho corazón.

    Reproduzco el inicio:

    • 1 de julio de 2018. La vida te da revanchas. Hoy ha cambiado mi vida y la de muchos. Hoy no cabe la derrota. Como tampoco debieron haber cabido las anteriores, que no fueron derrotas, sino robos, atracos: el de las elecciones de 2012, cuando la oligarquía le compró la presidencia a Peña Nieto, le construyó una historia, le fabricó una imagen con peinado alto y le rentó a una esposa; el de 2006, que nos legó una guerra que no acaba; el otro fraude, absurdo, el de 1988, cuando fuimos al Zócalo, dispuestos a todo, pero Cuauhtémoc Cárdenas, el hijo del Tata, hoy tan venido a menos, nos dijo no… que no valía la pena el reguero de sangre. Entonces había surgido en el escenario político un joven candidato en Tabasco a quien también lo habían despojado de la gubernatura: Andrés Manuel López Obrador. Pero no. Quien llegó a la presidencia fue Carlos Salinas de Gortari para imponer un neoliberalismo feroz que empobreció a millones y enriqueció de manera obscena a unos cuantos. Y en ese inter han pasado cuarenta años, media vida, y había que sobreponernos. Lo hicimos. Trabajamos. Luchamos.

    En Crónica de una transformación encontré al joven Andrés Manuel, recreado con la pluma experta del periodista argentino Miguel Bonasso, y al viejo de 70 años, ambos con una voluntad y fuerza inquebrantables. “El joven que camina sin parar, el nacido en Macuspana. El viejo a ocho meses de concluir su mandato”. 

    Aunque no es difícil desmontar las mentiras de la oposición, pues se caen por su propio peso, ha sido una tarea ardua. Decían que se devaluaría el peso, que el país se iría a la quiebra, que nos endeudaríamos, que AMLO sería un dictador y se reelegiría. Eso lloriqueaban los creadores del Fobaproa, los que lo remataron todo, los que empobrecieron a millones de mexicanos. 

    Ahora que con datos del Inegi sabemos que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza, hagámosle caso a la devaluada oposición: ¡disfrutemos lo votado!

    Los textos de las tres temporadas (Callejón Avellaneda. Entrevistas apócrifas, Crónica de una transformación y Estampas de una transformación) pueden consultarse en este enlace:

    https://www.losreporteros.mx/categoria/sergio-macias

  • Bosque de Agua

    Bosque de Agua

    El Bosque de Agua, localizado en la zona sur de la Zona Metropolitana del Valle de México, constituye uno de los ecosistemas más estratégicos para la seguridad hídrica, climática y ecológica del país. Sin embargo, enfrenta crecientes amenazas derivadas de la expansión urbana, la tala ilegal y la presión sobre sus recursos. Protegerlo no solo es una cuestión ambiental: es una necesidad vital para millones de habitantes.

    Importancia ecológica e hídrica

    El Bosque de Agua se extiende entre la Ciudad de México, el Estado de México y Morelos, conformando un corredor biológico de alrededor de 250 mil hectáreas. Su papel central es la captación y filtración del agua de lluvia hacia los mantos acuíferos, proceso que abastece hasta al 70% del consumo de agua subterránea de la Zona Metropolitana del Valle de México.

    La capacidad de infiltración de sus suelos volcánicos y la cobertura forestal permiten mantener el equilibrio hídrico de una región que ya enfrenta problemas severos de sobreexplotación de acuíferos y hundimientos del suelo. La degradación del bosque comprometería directamente el acceso al agua potable, intensificando una crisis que ya es tangible.

    Biodiversidad y patrimonio natural

    El Bosque de Agua es también un refugio de biodiversidad única. Aloja especies de flora como el oyamel, el pino y el encino, además de fauna característica como el venado cola blanca, el coyote, el lince y el conejo de los volcanes, especie endémica en peligro de extinción.

    Su importancia trasciende la escala local: funciona como un corredor biológico que conecta los ecosistemas de los volcanes Iztaccíhuatl-Popocatépetl con la Sierra del Ajusco-Chichinautzin. Esta conectividad garantiza la movilidad genética de las especies y la resiliencia ecológica frente a perturbaciones externas.

    Regulación climática y protección ambiental

    Además de su rol hídrico y biológico, el Bosque de Agua actúa como regulador climático y escudo natural para la ciudad. Su vegetación contribuye a la captura de carbono, la mitigación de contaminantes atmosféricos y la regulación de la temperatura.

    Asimismo, reduce la vulnerabilidad de la metrópoli ante fenómenos extremos: amortigua inundaciones, previene deslaves y mitiga las olas de calor que, debido al cambio climático, son cada vez más frecuentes. La pérdida del bosque significaría una disminución crítica en la capacidad de adaptación de la ciudad frente a estos riesgos.

    Amenazas actuales

    La presión sobre este ecosistema es múltiple. La expansión urbana, con asentamientos irregulares en zonas de conservación, genera fragmentación y pérdida de cobertura forestal. La tala ilegal y los incendios forestales, algunos de ellos provocados, agravan la deforestación. A ello se suman prácticas agrícolas y ganaderas que no siempre son compatibles con la sustentabilidad del territorio.

    En la medida en que el bosque se reduce, los servicios ambientales que provee se ven comprometidos. Es importante subrayar que la recuperación de estos ecosistemas es un proceso de largo plazo, mientras que su destrucción ocurre con gran rapidez.

    Justificación para su protección

    La protección del Bosque de Agua debe plantearse como una prioridad estratégica de política pública por varias razones:

    – Seguridad hídrica: sin este bosque, la recarga natural de los acuíferos sería insuficiente para sostener a la población metropolitana.
    – Salud pública: al regular el aire y la temperatura, reduce riesgos sanitarios asociados a la contaminación y el calor extremo.
    – Resiliencia climática: fortalece la capacidad de adaptación de la ciudad frente al cambio climático.
    – Valor ecológico y cultural: es un patrimonio natural irremplazable para la región central del país.
    – Desarrollo sustentable: su conservación favorece actividades económicas como el ecoturismo y la agricultura de bajo impacto.

    Lineamientos de acción

    La conservación del Bosque de Agua requiere un enfoque integral que involucre a los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y las comunidades locales. Entre los mecanismos más relevantes destacan:

    – Implementar una vigilancia estricta contra la tala ilegal y los cambios de uso de suelo.
    – Promover programas de restauración ecológica con especies nativas.
    – Establecer incentivos económicos como los pagos por servicios ambientales.
    – Reconocer el papel de las comunidades campesinas y ejidales como actores clave en la conservación.
    – Impulsar la educación ambiental para sensibilizar a la ciudadanía sobre su valor estratégico.

    Conclusiones

    El Bosque de Agua es un elemento esencial para la sostenibilidad del Valle de México. Su función en la captación de agua, la regulación climática y la conservación de la biodiversidad lo convierten en un activo natural de primer orden.

    Protegerlo no es solo una cuestión ambiental, sino una estrategia de seguridad y supervivencia para una de las metrópolis más grandes del mundo. La omisión en su cuidado podría acarrear consecuencias irreversibles, desde la agudización de la crisis hídrica hasta la pérdida de especies y el aumento de riesgos climáticos.

    En suma, el Bosque de Agua representa un ejemplo claro de cómo la conservación ambiental está directamente vinculada al bienestar humano. Asegurar su preservación equivale a garantizar condiciones mínimas de habitabilidad para las generaciones presentes y futuras.

  • “No se le pueden pedir peras al olmo”

    “No se le pueden pedir peras al olmo”

    Todos los mexicanos somos conscientes que el gobierno del cambio y la implementación del Plan C, iba a incomodar a las sobras que quedaron de los expoderosos partidos que conforman la oposición, rémoras para el avance  en la vida pública del país. Es normal que se sientan aludidos cuando se habla de la corrupción, impunidad y violencia con la que los gobiernos federales de izquierda han tenido que lidiar y que dejaron como herencia PRI y PAN. También es entendible que, producto de su baja empatía para servir a la gente y su alta capacidad de aliarse con narcotraficantes, estén condenados al ostracismo sociopolítico en el que viven actualmente y del que parece no saldrán en muchos años por venir, pero haber hecho uso de la represión a la que sometieron a la gente por décadas, mediante el uso de la intimidación y la desaparición de opositores, malacostumbró a esa facción de malvivientes que robaron del herario para costear los lujos que se permitieron y con los que han vivido.

    Uno de quienes se ha sabido, utilizó el poder para su beneficio ha sido Alejandro Moreno, líder nacional del PRI y actual senador de la República, quien la semana pasada, de manera vil y al mejor estilo porrista que perfeccionó su partido, atacó al legislador, presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, al término de la sesión que concluía con el periodo de este en la presidencia del senado. No es que no se supiera que el priísta era agresivo, pues las grabaciones dadas a conocer por la actual gobernadora de Campeche, Layda Sansores, dieron muestra de su carácter violento y de su manera de intimidar a quienes optaran por desacatar sus órdenes; pero ahora, se evidenció que se ha convertido en un peligro andante. Se tomó de manera muy literal, la naturaleza “golpista” de su partido y lo que hace unos meses fue una provocación de su parte contra el mismo afectado, el miércoles pasado se convirtió en un ataque directo, junto a sus plebeyos, otros legisladores, contra quienes Fernández Noroña y Emiliano González, colaborador este último, del presidente de la cámara alta, interpusieron una denuncia.

    La confrontación a la que se vio obligado a participar el político de izquierda pone de manifiesto la desesperación en que se encuentra toda la oposición. Nada les ha salido bien, ni los ataques cargados de misoginia contra la presidenta, ni los infundios al presidente, ni las calumnias a sus hijos y esposa, ni las falsas noticias que a diario acaparan pantallas de los medios que, durante décadas, fueron cómplices silentes del poder. Están desesperados también porque, sus súplicas hacia el gobierno de los Estados Unidos no encuentra réplica; han llamado de manera abierta a la intervención de ese país para que elimine a sus enemigos políticos en este lado y con ello tener el control de la nación y de sus recursos, que es lo que más extrañan. Todo en medio de la impunidad que los acompaña, la misma que los envalentona a cometer actos como el que nos atañe.

    ¿Qué sigue ahora sino poner un alto y apretar tuerca, apoyados en el pueblo? Veremos si, con este agravio a todas luces público, con todos los videos que demuestran que fue el priísta y no Fernández Noroña, quién es el gran violento del senado, con la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, nacida de la reforma a la constitución y elegida por todos los mexicanos, se sienta un precedente para que estos actos, a todas luces planeados para incriminar a la izquierda en un montaje para desprestigiarla y mostrar la pseudo dictadura que pregonan los comunicadores de derecha, se establecen los límites que permitan saber hasta qué punto un partido o la oposición completa, pueden actuar sin romper una y otra vez las leyes y traicionar a la Patria, esa de la que tanto se sirvieron y que usaron para sus fines.

    A la gente pequeñita como Moreno o Lilly Téllez, las palabras del primero, de la frase completa que atribuyó erróneamente a José de San Martín, que describe a cada uno de los políticos, comunicadores y afines al PRIAN: “la soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder”.

  • Manolo Jiménez: un gobernador cercano y eficaz

    Manolo Jiménez: un gobernador cercano y eficaz

    Gobernadores de distintos partidos y regiones suelen distinguirse por la manera en que ejercen el poder y administran los recursos públicos. Algunos destacan por el discurso, otros por las apariciones mediáticas, y unos pocos por el trabajo constante y silencioso que logra resultados visibles para su población. En ese grupo selecto se encuentra Manolo Jiménez Salinas, gobernador del estado de Coahuila, quien hoy representa un ejemplo de cómo hacer política con cercanía, disciplina y eficacia.

    Lejos de la faramalla o de la confrontación innecesaria, Manolo se ha caracterizado por mantener un estilo propio: formado en la clase política, pero con los pies en la tierra. Lo mismo se le puede ver caminando por las calles, conviviendo con su familia, degustando la comida típica de la región o supervisando de primera mano las obras y proyectos estratégicos de su gobierno. Esa cercanía con la gente lo convierte en un líder que entiende a su estado no desde la oficina, sino desde la vida diaria de sus habitantes.

    Seguridad como prioridad

    Uno de los ejes más relevantes de su administración ha sido la seguridad, tema que históricamente ha sido un reto para todo el norte del país. Jiménez no solo ha reforzado la coordinación con las fuerzas estatales y federales, sino que también ha promovido estrategias locales que mantienen a Coahuila como uno de los estados más seguros de México, lo cual ha dado confianza a empresarios, inversionistas y familias. El seguimiento puntual a cada detalle operativo ha sido clave para consolidar esta estabilidad.

    Desarrollo económico e industrial

    El gobernador también ha impulsado proyectos de desarrollo económico que colocan a Coahuila como un referente en la industria automotriz, energética, minera y de exportación. Gracias a su ubicación estratégica y a una mano de obra altamente calificada, el estado se ha convertido en un punto de atracción para nuevas inversiones nacionales y extranjeras.

    Hoy Coahuila mantiene en la región una presencia industrial sólida y de gran relevancia. Empresas de talla internacional como General Motors, Daimler, Stellantis, John Deere y Grupo DeAcero han encontrado en el estado un lugar seguro y confiable para crecer. A ellas se suman decenas de proveedores y armadoras que hacen de Coahuila uno de los principales polos manufactureros de México, especialmente en el ramo automotriz, donde se producen vehículos y autopartes que se exportan a Estados Unidos, Canadá y diversos países de Europa y Asia.

    Este dinamismo industrial ha permitido que Coahuila se coloque entre los primeros lugares en empleo formal a nivel nacional, lo que refleja no solo crecimiento económico, sino también estabilidad laboral y confianza empresarial.

    Gobernar sin mentirle al pueblo

    A diferencia de otras figuras políticas que privilegian el espectáculo o el protagonismo, Jiménez se mantiene como siempre ha sido: franco, directo y sin adornos innecesarios. No promete lo que no puede cumplir, y concentra su energía en gestionar eficazmente los recursos para que cada peso se traduzca en resultados. Esa honestidad le ha valido el reconocimiento de propios y extraños, y ha generado un clima de confianza que se refleja en la percepción ciudadana hacia su gobierno.

    Avanzar a pasos de gigante

    Como él mismo lo ha expresado, Coahuila avanza a pasos de gigante, con rumbo firme y con una visión que combina tradición y modernidad. Manolo Jiménez se consolida así como un gobernador ejemplar: cercano a la gente, comprometido con la seguridad y enfocado en un desarrollo sostenible para su estado.

    Desde este espacio, vaya una felicitación al gobernador Manolo Jiménez y al pueblo de Coahuila por el gran trabajo que juntos están realizando en un estado que hoy brilla con fuerza en el mapa político, económico e industrial de México.