Etiqueta: opinión

  • Computación cuántica en palabras claras. Así va a transformar tu vida

    Computación cuántica en palabras claras. Así va a transformar tu vida

    Durante años, el término “computación cuántica” ha habitado los laboratorios, los congresos científicos y las series de ciencia ficción. Hoy, sin embargo, se ha abierto paso hacia la esfera pública con una promesa tan poderosa como inquietante: cambiará nuestras vidas, aunque no sepamos bien cómo ni cuándo. En esta columna no encontrarás fórmulas ni tecnicismos, sino una mirada clara a un fenómeno que ya impacta la salud, la economía, la seguridad digital y el diseño de políticas públicas. En un contexto internacional que se disputa la soberanía tecnológica, México tiene ante sí una decisión crucial: quedarse mirando o entrar a tiempo a una de las revoluciones más determinantes del siglo XXI.

    Si una computadora clásica es como una fila de interruptores encendidos o apagados, la cuántica se parece más a una red de luces que pueden estar encendidas, apagadas o ambas cosas al mismo tiempo. Eso permite explorar millones de combinaciones a la vez, en lugar de una por una. Es lo que se conoce como “superposición”, y cuando se combina con otras propiedades como el entrelazamiento y la interferencia, surge un nuevo paradigma: uno que no se trata solo de hacer las cosas más rápido, sino de hacer cosas que hoy, sencillamente, son imposibles.

    Desde la perspectiva ciudadana, los beneficios pueden parecer invisibles, pero serán profundos. En medicina, por ejemplo, se podrían simular moléculas para crear fármacos personalizados con menos efectos adversos. En ciudades congestionadas, ayudaría a planificar rutas escolares, redes de transporte y turnos hospitalarios con una eficiencia inédita. Y en nuestras casas, nos permitirá acceder a servicios digitales más inteligentes, seguros y adaptados a nuestras necesidades, sin instalar una computadora cuántica en el escritorio.

    El riesgo, por supuesto, también está presente. Hoy protegemos nuestras cuentas bancarias, historiales médicos y documentos oficiales con sistemas de seguridad digital basados en problemas matemáticos complejos. Pero si una computadora cuántica suficientemente potente cayera en malas manos, podría romper esos sistemas en cuestión de minutos. Es por eso que países como Estados Unidos ya han iniciado la migración hacia algoritmos de “criptografía post-cuántica”, una carrera silenciosa por blindar los datos antes de que sea demasiado tarde.

    Mientras tanto, otras naciones van más allá. China ha construido redes de comunicación cuántica a nivel nacional. Alemania y Canadá invierten en centros de simulación para sus industrias. Y Estados Unidos, además de su músculo empresarial, ha abierto el acceso a procesadores cuánticos en la nube y ha estandarizado normativas de ciberseguridad. El mensaje es claro: esta tecnología no se quedará en los laboratorios. Quien la domine, definirá las reglas del juego económico, militar y diplomático en las próximas décadas.

    En este momento de la historia, se estaría configurando un nuevo mapa de poder global, donde ya no bastaría con tener petróleo, oro o influencia militar: el control del conocimiento cuántico marcaría el rumbo de las decisiones estratégicas. Esta tecnología permitiría definir políticas de defensa, sistemas de comunicación inviolables y modelos económicos con capacidad predictiva sin precedentes. Por esa razón, países como China, Canadá y Alemania no habrían escatimado en inversiones públicas millonarias, alianzas académicas y centros de simulación de vanguardia. Desde nuestra óptica, si México decidiera mantenerse al margen de estas transformaciones, su soberanía digital quedaría subordinada a las decisiones de quienes sí se anticiparon al cambio. Por tanto, participar activamente en esta carrera no sería una cuestión de ambición científica, sino de supervivencia estratégica.

    En este panorama, la pregunta no es si la computación cuántica llegará a nuestras vidas, sino cómo llegará y quién decidirá su uso. La capacidad de simular con precisión nuevos materiales permitirá productos más sostenibles y baratos. Algoritmos cuánticos como el de Grover o el de Shor transformarán la inteligencia artificial, la logística, el aprendizaje automático y el análisis de datos. Incluso tareas cotidianas como detectar fraudes financieros o traducir conversaciones en tiempo real se verán profundamente modificadas.

    Pero no todo es futurismo. En 2024, la Universidad de Oxford demostró que una persona podía acceder a un procesador cuántico remoto sin comprometer su privacidad, gracias a la llamada “computación cuántica ciega”. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), por su parte, ya lanzó CURBy, un generador cuántico de números aleatorios certificados. ¿Por qué importa? Porque detrás de un sorteo justo, una elección digital o un contrato seguro, hay números que no deben seguir patrones predecibles. Y solo la física cuántica puede garantizarlo de forma verificable.

    En términos de estrategia nacional, la situación de México es delicada. El país no cuenta aún con una política pública robusta en materia cuántica ni con un marco legal actualizado en criptografía de nueva generación. Mientras tanto, universidades, centros de investigación y jóvenes talentos desarrollan proyectos con presupuestos limitados, sin una hoja de ruta nacional. Las consecuencias de no actuar hoy serían la dependencia tecnológica, la vulnerabilidad digital y la pérdida de competitividad en sectores clave como salud, energía y defensa.

    Sin embargo, también hay señales de esperanza. En los últimos años, instituciones académicas mexicanas han colaborado con redes internacionales de investigación, y existen iniciativas locales de divulgación, formación y emprendimiento tecnológico que podrían multiplicarse si se les dotara de visión política, presupuesto sostenido y marcos regulatorios inteligentes. No se trata de inventar desde cero, sino de coordinar lo existente y construir sobre lo que ya hemos sembrado.

    La computación cuántica no es un lujo futurista. Es una necesidad presente. Como país, deberíamos garantizar que esta revolución tecnológica no sea decidida únicamente por quienes tienen el mayor presupuesto, sino también por quienes tienen el mayor compromiso social. Las decisiones que tomemos ahora definirán si tendremos voz en la gobernanza tecnológica global o si quedaremos relegados a ser consumidores pasivos de herramientas diseñadas por otros países, para resolver sus propios intereses.

    México no parte de cero: tiene talento, instituciones académicas reconocidas y vínculos internacionales. Pero si no se toma acción ahora, el país quedará fuera de las decisiones estratégicas que definirán el siglo XXI. Este es el momento para sembrar capacidades, formar liderazgos y asegurar que la revolución cuántica también hable español, tenga rostro latinoamericano y se rija por principios de inclusión, soberanía y justicia tecnológica.

  • IMSS invade EU

    IMSS invade EU

    Más de 14 mil connacionales que viven en Estados Unidos se incorporaron al Instituto Mexicano del Seguro Social hasta el pasado mes de mayo, bajo el esquema de Personas Trabajadoras Independientes. El trámite puede realizarse en los 53 consulados en el vecino país.

    La noticia llega en el momento en que el gobierno estadounidense retira los apoyos económicos a los servicios de salud, para la población, afectando a los menos favorecidos así que la demanda de mayores afiliaciones está en proceso.

    Esto contrarrestará la discriminación, ya que a los empresarios les interesará tener subsanados los servicios médicos de los trabajadores y éstos deberán ser mexicanos que estén asegurados en su país, a través del Seguro Social.

    Por otro lado, es necesario que los servicios de salud de los mexicanos en el extranjero gocen de los beneficios como si estuvieran en territorio nacional, que en cualquier momento puede convertirse en un privilegio, porque el retiro de presupuesto a los servicios de salud para los estadounidenses afecta la productividad de los que nacieron allá, quienes deben pagar a sobreprecios la salud. La salud nunca ha tenido un servicio gratuito en el vecino país, aunque se precian de tener a los mejores médicos, algunos de ellos también trabajan en lugares como el IMSS, y otros hospitales en México.

    Momentos de transición política y de enfrentamientos sociales que tienen como un bálsamo para los mexicanos contar con servicios de salud en un país que no es el suyo. Al mismo tiempo abre la posibilidad de convertirse en un puente para que haya unas relaciones más armoniosas no sólo entre los dos pueblos, que existe y de manera clara, sino entre los dos gobiernos que tienen intereses diferentes, que pueden conciliarse partir del bienestar de los trabajadores.

    Una vez que los connacionales solicitan su alta en el IMSS, se genera una línea de captura con la opción de pago al mes, o el año. El Área de Investigación Científica, señala que este esquema de aseguramiento existía en la Ley del Seguro Social de 1973, pero con la reforma de 1997 se acotaron los beneficios a la atención médica con algunas restricciones.

    Con una nueva modificación legal en 2020, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se recuperó la cobertura total para trabajadores independientes.

    El titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, invitó a personas que laboran en Estados Unidos y en México a registrarse. Este esquema da mayor flexibilidad y no requiere de una relación laboral con un patrón ni tampoco que se llegue a la simulación para poder afiliarse al Instituto.

    Por el momento en que surge este proceso de filiación pareciera convertirse en un suceso político, sin embargo, se trata de un proyecto que estaba programado desde meses atrás, incluso este programa se extenderá a Centroamérica próximamente. La salud no tiene precio, aunque en Estados Unidos sí lo tenga.

    Los beneficios de ser mexicano traspasan fronteras, lo relevante es que sucede en momentos en los que las restricciones económicas en el vecino país del norte, donde sufren consecuencias que en México hubieran ocurrido si no se hubiera corregido el rumbo de la economía. Esto deben tenerlo muy en cuenta quienes cuestionan la actual administración, porque el libertinaje con el que se manejaban las medicinas, los engaños en la construcción de clínicas y hospitales y haber adoptado al sector salud como caja chica para subsidiar a los medios, llevaría por el mismo camino que ahora padecen los estadounidenses, cuya quiebra económica pareciera inminente.

    El sector salud es donde más se resiente la falta de liquidez de los gobiernos. El esfuerzo que se hizo en México durante la pandemia fue un gran aprendizaje en México y su administración, mientras otros países lo vieron como un castigo a su economía y caminaron por el rumbo equivocado, sobre todo en el sentido de solicitar créditos a instancias internacionales y adquirir deuda, problema del que ahora no sabe cómo salir la administración Trump.

    Por muchos años el gobierno mexicano tomó dinero del sector salud para pagarles a los columnistas de los diarios convencionales para que ocultaran lo malo y exaltaran lo bueno, pero como no había nada bueno que informar, empezaron a inventar con loas consecuencias que ahora vemos, con supuestos analistas mitómanos y medios convertidos en partidos políticos.

    Incorporar a los mexicanos en el extranjero con servicios de salud, con las puertas abiertas en las clínicas dentro y fuera de del país donde se encuentran, es un alivio.

  • El secreto de las fuerzas armadas de E.U., 1 de cada 5 son latinos o hispanos

    El secreto de las fuerzas armadas de E.U., 1 de cada 5 son latinos o hispanos

    Mucho se ha hablado del desfile militar que el presidente Donald Trump ordenó como parte de la conmemoración de los 250 años de las fuerzas armadas norteamericanas o, como otras personas lo han señalado, para festejar su cumpleaños. Pues, al mero estilo de dictadores como Porfirio Díaz, Trump aprovechó una fecha patriótica para hacerse un pachangón.

    Todas y todos sabemos del racismo y la embestida voraz que el Ejecutivo norteamericano está implementando en contra de los migrantes latinos, lo que ha provocado una desestabilización muy importante en distintas ciudades como California. Pero hay un tema que poco se ha mencionado al respecto: la evidente falta de apropiación del ejército norteamericano y de experiencia ante dicho acto.

    Los desfiles militares sirven para mostrar el poderío, la organización y la preparación del ejército. A través de la marcha coordinada, el uso de uniformes, armamento y vehículos, se exhiben disciplina, cohesión y capacidad de respuesta. Además, refuerzan el orgullo nacional y el sentido de pertenencia. Se preparan como forma de rendir homenaje a la patria y a quienes la defienden.

    Pero este desfile militar solo expuso que el gobierno norteamericano no tiene preparación, ni una marcha coordinada, ni siquiera uniformes a su medida.

    Tal vez esto también tenga que ver con las políticas de Trump en contra de los latinos, porque no hay que olvidar lo cercanos que están Estados Unidos y América Latina, no solo por geografía, sino por su gente.

    Fuentes del Departamento de Defensa, en su informe demográfico de 2022, refieren que el 18.4 % de las personas activas de las fuerzas armadas norteamericanas se identifican como hispanos o latinos, mientras que en el Ejército el porcentaje es de aproximadamente 20.4 % para el personal activo, considerando tanto oficiales como alistados. En la Marina, el 16.6 % se identifica como hispano o latino.

    Pero en su informe de 2023, el número aumentó en la Marina hasta 27.7 % de fuerza activa hispana o latina. Es decir, uno de cada cinco miembros en servicio activo de Estados Unidos se identifica como hispano o latino.

    A eso le sumamos que la música que ambientó el desfile era del género Heavy Metal, música creada en Inglaterra. La mayoría de artistas que sonaron eran británicos, como Black Sabbath, AC/DC y Deep Purple. Paradójicamente, un desfile que pretendía exaltar el orgullo estadounidense terminó pareciendo un tributo a la corona británica.

    ¿Qué sentido de identidad puede tener una fuerza armada que desprecia sus raíces latinas, olvida sus propios símbolos culturales y celebra su día más importante con música extranjera? Quizá la respuesta está en lo que Trump quiere borrar: que gran parte del músculo que mueve a Estados Unidos habla español, tiene raíces en Oaxaca, en Michoacán, en El Salvador o en Puerto Rico.

    La migración no es un delito. Es una respuesta a las crisis que el propio sistema ha generado. Criminalizar al migrante mientras se celebra la libertad es la contradicción más grande de un imperio en decadencia. Y tal vez por eso, ni con todo su poderío, lograron hacer un desfile que uniera a su nación. Porque no se puede marchar en bloque cuando se excluye a quien camina contigo.

  • Hablemos pues en voz alta

    Hablemos pues en voz alta

    Si, tenemos que hablar porque callar nos haría cómplices silenciosos de cuanta maldad abunda en el país del norte. 

    Muy indignante y enojoso resulta cada dicho del terrible personaje anaranjado del chuchuluco rubio volador, cada vez que declara, dice, ordena, propone y decide, comete alguna tropelía que se convierte en daño generalizado en el mundo. 

    Las marchas y concentraciones en ciudades del país al norte del Río Bravo son prueba del hartazgo y rechazo que cada vez más personas tienen hacia su propio presidente. Hasta sus Senadores han pagado el precio. 

    La falta de respeto hacia todas las instituciones otrora intocables en los Estados Unidos se ha convertido en la costumbre cotidiana de este intento de dictador a quien su propio pueblo rechaza de manera tajante con marchas gigantescas en lugares como Nueva York, Chicago, Filadelfia, Los Ángeles, San Antonio y otras más. En todas ellas el rechazo al fascismo que se devela en el Gobierno Federal de los Estados Unidos de América es abierto e innegable. 

    Mientras tanto, el huésped de la Casa Blanca, sigue creyendo que puede ser un reyezuelo cuyo pueblo le rendirá pleitesía. Todo apunta a que se ha vuelto loco y hasta los propios jefes militares y gobernadores de los Estados lo rechazan y están en contra de todas las medidas y órdenes que ha dado.

    La producción agrícola depende de los migrantes, lo mismo ocurre en varios cientos de empresas productoras de diferentes artículos, de donde por la fuerza, han sacado a trabajadores nomás por parecer latinos. Estos extremos han provocado reacciones en todos los sectores productivos de aquella nación y su economía va a sufrir las consecuencias. Donald Trump, el criminal, se autoproclama dictador y empieza a actuar como uno. 

    Frente al genocidio en Palestina y los bombardeos entre Israel e Irán, la falta de cordura y mesura de Trump y las tensiones en Europa producidas por las dos guerras desatadas en el medio oriente por Netanyahu, la invasión Rusa contra el régimen fascista de Ucrania, las tensiones entre las dos Coreas y la postura de China al respecto, además de la crisis entre India y Pakistán, el mundo se debate con el inicio de la Tercera Guerra Mundial, la que parece tener más de un frente de batalla. 

    Los frentes se multiplican, no es en Europa solamente, ni en el Medio Oriente o solo en el Pacífico o Asia y solo falta nuestro continente, donde la actitud de Trump, su poblamiento de tropas en su frontera con México, las declaraciones sin pruebas de Marco Rubio, Secretario de Estado y de la falsaria Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional y de la provocación creada por el show de la patrulla incendiada y el agente sobre ella con la Bandera Mexicana, deben alertarnos sobre la posibilidad de que el gran mentiroso de Washington pretenda invadir nuestro territorio. No podemos soslayar semejante riesgo, porque en México ya hay un número muy grande de grupos armados que seguramente serían usados para seguir golpeando a nuestro gobierno y al Pueblo mismo.

    Ojalá que solo sea una especulación asustada de mi parte. Ojalá.

    IMSS TABASCO

    Me alegra mucho confirmar que el personal del IMSS en el HGZ Número 46, Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce, a pesar de las tremendas carencias que a diario padecen en todas las áreas y de que la cantidad de pacientes que tienen que atender los rebasa por mucho, han dado una muestra de la calidad con que hacen su trabajo y sirven a los trabajadores y trabajadoras afiliados al Seguro Social. 

    El Dr. Williams Denis Pérez Jesús, Coordinador de Donación de Órganos y Tejidos del HGZ No. 46, informó de la primera procuración multiorgánica en este hospital. Se trata de pulmones, hígado y riñones de Sergio N. un joven que cursaba la carrera de medicina y que en un accidente sufrió un traumatismo craneoencefálico severo perdiendo la vida, pero cuyo deseo de ser donador de órganos se cumplió a cabalidad con la habilidad del personal del Hospital en mención.

    Es triste que un joven con tan buenos sentimientos pierda la vida, sin embargo, que se respete su deseo de ser donador y haya personal capaz y eficiente para conseguir rescatar todos esos órganos es digno de encomio para la familia de este joven y del personal del hospital. 

    Este hecho es prueba de que lo que falta en el HGZ no. 46 son equipos, consultorios y médicos. Sería deseable que se duplicara su capacidad, pero a Zoe Robledo y a Claudia Sheinbaum no parece importarles. Los enfermos de cáncer siguen muriéndose en Tabasco por falta de equipos de radioterapia en espera de poder ser atendidos en Yucatán, junto con los pacientes de Campeche y Quintana Roo además de los del propio Yucatán. 

    El IMSS invierte en el Centro Médico Nacional Siglo XXI en toda clase de equipos para cualquier número de enfermedades, incluido el cáncer, pero en los estados del Sur y Sureste, seguimos en el subdesarrollo y en la carencia, a pesar de la enorme calidad y calidez del personal que trabaja en la institución. Es tiempo de que reaccionen o ¿Tendremos que manifestarnos como en Estados Unidos?

  • ¿Quiénes son los enemigos?

    ¿Quiénes son los enemigos?

    No toda izquierda es verdadera izquierda, y, de hecho, parece que hay una izquierda muy extraviada en sus conceptos más fundamentales. Defender la naturaleza y cuidar los recursos está bien, pero caer en el ecologismo que provoca la pérdida de competitividad de una economía no lo está; defender a las mujeres víctimas de violencia está bien, pero caer en el falso feminismo que radicaliza y clama por un inexistente patriarcado no lo está; defender la tolerancia para personas con preferencias sexuales está bien, pero hacer pensar que los valores de la familia tradicional son anticuados y de derechas no lo está; priorizar la visión de soberanía energética y alimentaria está bien; pero caer en falsos y exacerbados patrioterismos o divisionismos como país no lo está; extender la mano a quien lo necesita, al migrante, al pobre, y al enfermo está bien; pero lucrar con esas banderas para un beneficio personal no lo está; apoyar a la cuarta transformación como proyecto de éxito para México está bien; pero solapar todo lo que hace Morena y los herederos del obradorismo no lo está; recordar la historia para no repetirla está bien, pero no repudiar el imperialismo o sus formas más atroces de conquista como un genocidio no lo está. Entonces, ¿quiénes o qué son los verdaderos enemigos y contra qué debemos unirnos como izquierda?

    El primer gran enemigo de la verdadera izquierda es el liberalismo o neoliberalismo en su interpretación más moderna. Es falso que el mercado se regula solo, es falso que el objetivo de las empresas sea el bienestar social, y es falso que sin la intermediación del Estado una sociedad será más próspera o que, en pocas palabras los fuertes no se aprovechen del resto para su propio beneficio. Incluso en los países occidentales más avanzados donde claman por una supuesta libertad para el empresario, siempre hay mecanismos para impedir que la voluntad de este último se imponga sobre las grandes mayorías, y en México, a principios de los 80, nos quisieron hacer creer que la solución para todo era la privatización porque los empresarios son más eficientes en la administración de organizaciones, cuando toda la evidencia científica empírica ha mostrado que servicios tan importantes como la salud, la educación o el transporte suelen empeorar cuando pasan a manos de particulares.

    El segundo gran enemigo es el capitalismo en su concepción e interpretación anglosajona, aquel que ha logrado deshumanizar a las personas por dinero, diluir conceptos culturales tan importantes como la familia y la comunidad, destruir economías locales en beneficio de las grandes empresas extranjeras, poner y controlar políticos que se supone que deberían estar al servicio de las grandes mayorías, entregar recursos naturales y permitir la contaminación y sobre explotación de la naturaleza, empeorar la calidad de vida de las personas a pesar del desarrollo tecnológico y los grandes avances científicos, pervertir elementos tan básicos como el ocio, el descanso o la recreación, y priorizar el crecimiento del capital por encima de todas las cosas, incluso de las personas.

    El tercer gran enemigo es, a nivel macro, el imperialismo gringo y su derivación más perversa: el sionismo. El supuesto país de las libertades y la democracia es, en realidad, el causante de las mayores desgracias, invasiones, hambre, perversión, destrucción y muertes en el mundo. Nada ni nadie ha hecho tanto daño como la clase política estadounidense y su máquina de guerra distribuida a lo largo y ancho de todos los 5 continentes, y los demonios que la controlan están, principalmente, en Israel y tienen como propósito último culminar el genocidio que tiene lugar en Gaza para, después, seguir agrediendo y conquistando territorios y recursos en el Medio Oriente, de tal manera que puedan cercar a sus grandes adversarios geopolíticos: Rusia y China.

    La derecha ha utilizado estrategias para dividir a la clase trabajadora y hacernos perder foco sobre los verdaderos enemigos. Es importante dar la lucha no solo a nivel de derechos o políticas públicas, sino a nivel cultural y de conceptos, y no permitir que los propagandistas y sicarios a sueldos de las oligarquías impongan la verdad que le interesa a sus dueños.

  • Siempre al servicio del capital

    Siempre al servicio del capital

    Las mejores conciencias conscientes entre los notorios notables de la derecha mexicana, los conservas ahogados y deshidratados en salmuera, y la siempre poco original clase aspiracionista que aspira a no ser lo que son con la aspiración de aspirarse o ser aspirados en el intento, se han mostrado decepcionados y avergonzados de las protestas realizadas en Los Ángeles por migrantes mexicanos en contra de las redadas del ICE y el despliegue de la Guardia Nacional, protestas en las que la bandera de México se ha convertido en un símbolo definitorio. Y es que, como si no fuera suficiente para la natosa crema y nata de la sociedad mexicana, acostumbrada a mirar hacia abajo al resto de la sociedad, en una mezcla de desprecio por el otro y vergüenza por sí mismos, lidiar con su propio sentimiento de inferioridad, las fotografías y videos de los manifestantes que han tomado las calles de Los Ángeles amenazan con generalizar entre la natosa crema y nata del imperio, una imagen de la que la derecha, los conservas y la clase aspiracionista nacional siempre se ha querido alejar, la del mexicano como un individuo rebelde, un sujeto no sumiso. 

    Y es que, como dice el clásico, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, y lo que los migrantes mexicanos están haciendo resulta inaceptable. Es decir, eso de protestar para que se respeten sus derechos, se respete a Los Ángeles como ciudad santuario para migrantes, y se les trate dignamente, no tiene perdón de dios. Mira que abusar de una nación noble y desinteresada como lo son los Estados Unidos de América, sacando provecho al obtener trabajos bien remunerados, con condiciones ideales, sin persecución alguna, y además de ello disfrutando de la libertad de todas las libertades que es la libertad de consumo para quienes pueden consumir mientras son consumidos; abusar de una ciudadanía que contempla sin protestar como su país es invadido por migrantes que buscan explotar el sueño americano mientras se tumban en sus tumbonas a tomar el sol; y no tener el mínimo de gratitud para agradecer agradecidamente a esa nación cuando su gobierno con toda amabilidad —realizando un enorme esfuerzo para pasar por encima de sus propias leyes— organiza, de forma gratuita y sin escatimar en gastos, redadas para deportar a esos migrantes, demuestra una enorme falta de humildad y una terrible soberbia por parte de los migrantes que en nada los ayuda a ellos en lo particulara y en nada contribuye al relacionamiento de México con su patrón y vecino del norte.

    Lo que propone la oposición y la sociedad civil no partidista que está completamente alineada con los intereses partidistas, es que si los migrantes mexicanos verdaderamente fueran gente trabajadora y humilde deberían aceptar su destino sin decir pio, aceptar que el mercado estadounidense consuma su fuerza de trabajo al mismo tiempo que los mantiene en un estatus de indocumentados, que los exprima y drene sus energías en fábricas, maquilas, tiendas, construcciones, etc, aceptar engrosar las filas obreras que los ciudadanos del vecino del norte se niegan a engrosar, sin disfrutar de derechos laborales ni prestaciones y, con esa misma humildad, propia de quien no levanta la cabeza porque sólo sabe mirar hacia abajo y disculparse por lo que sea y no sea necesario disculparse, aceptar cuando ese mercado —obedeciendo al momento político y a las necesidades del más pragmático de los pragmáticos pragmatismos— los rechaza y decide expulsarlos. Resulta indignante y vergonzoso que el gobierno de Donald Trump tenga que organizar redadas para expulsar a los migrantes indocumentados, los migrantes indocumentados deberían tener la mina sensibilidad de ahorrarle el gasto y esfuerzo a la administración del trumpista trumpetista y entregarse voluntariamente para ser deportados, ¡que digo entregarse voluntariamente!, ¡deportarse voluntariamente! A la espera de que el momento político cambie y la siempre honesta hipocresía estadounidense les permita regresar para volver a ser engullidos por la maquinaria del capital hasta que sea necesario volverlos a vomitar.

    Entrados en gastos

    En el colmado colmo de los colmos, nuestros rancios políticos opositores, la clase privilegiada y los achichincles que aspiran a vivir de sus migajas, han tenido que lidiar, sumado a la vergüenza de las protestas llenas de orgullo de los migrantes, con las invitaciones a la rebeldía, desobediencia y violencia que desde la Presidencia de la República ha realizado Claudia Sheinbaum, arengando de forma incendiaria a los paisanos y paisanas en Estados Unidos a que envíen mensajes por redes sociales, correos electrónicos, cartas, y a movilizarse en caso de que se aprobaran los impuestos a las remesas. Y, a pesar de que nada tiene que ver las remesas con las redadas, ni el envío de cartas y correos electrónicos con las protestas y coches incendiados, es evidente de toda evidencia evidencial que todo es culpa de Sheinbaum, y que si no es culpa de Sheinbaum, también es su culpa.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • FRENTE A LAS REDADAS, MÉXICO ABRAZA A SUS MIGRANTES

    FRENTE A LAS REDADAS, MÉXICO ABRAZA A SUS MIGRANTES

    En los primeros días de junio de 2025, Los Ángeles California se transformó en un escenario de tensión y miedo cuando miles de agentes federales y militares irrumpieron en sus barrios de inmigrantes. Con imágenes de granadas aturdidoras estallando bajo los pies de manifestantes pacíficos y columnas de gas lacrimógeno nublando las avenidas, quedaron al desnudo las fisuras de un sistema que privilegia las cifras por encima de la dignidad humana. Fue entonces cuando el Gobierno de México alzó la voz con firmeza y responsabilidad: activó consulados, desplegó brigadas de asistencia legal y puso en marcha el programa “México te Abraza” para acompañar a nuestros connacionales. Hoy, más que nunca, resulta imprescindible examinar no solo lo ocurrido en ese momento, sino también entender la respuesta que ofreció nuestro país y la visión de reforma migratoria integral capaz de convertir un conflicto en una plataforma de cooperación y respeto mutuo entre naciones.

    Las calles aledañas al Distrito de la Moda y al Edificio Federal fueron testigo de la operación más masiva de detenciones en Los Ángeles desde la llegada de la administración Trump. El 6 de junio marcado por el despliegue simultáneo de ICE, 4 000 guardias nacionales, 700 marines y agentes del FBI y la DEA, que dejaron entre 35 y 45 mexicanos detenidos, muchos de ellos sin historial judicial, en apenas dos días. Quienes vieron llegar a los uniformados relatan a diario el mismo guion de miedo: familias enteras interrumpidas, trabajadores cuyos rostros se tornaron pálidos al escuchar órdenes de arresto, vecinos que improvisaron barricadas con contenedores de basura para proteger a sus amigos de una detención arbitraria.

    Al caer la noche, las denuncias de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) describieron el operativo como una violación al estatus de “ciudad santuario” y apuntaron a una estrategia de “violencia estatal” que destrozó la esperanza de quienes buscan solo ganarse el pan diario. Entre gases y gritos, niños preguntaban a sus padres si volverían a casa y ancianos recordaban que cualquier vecino podía ser el siguiente. Esta realidad, teñida de dolor, puso de relieve la urgencia de un enfoque distinto, más humano y respetuoso del debido proceso.

    Aunque las redadas fueron la chispa de aquella indignación, sus raíces se hunden en una década de políticas de “tolerancia cero”, la separación forzada de familias y el controvertido programa “quedarse en México” para solicitantes de asilo. California, pionera en declarar sus ciudades santuario desde 1979 y reforzada por leyes como la SB54, se alzó en defensa de quienes carecen de estatus legal. Aun así, cerca del 10 % de la población angelina sobrevive cada día sin documentos, sosteniendo la economía local con su esfuerzo en la agricultura, la construcción y la manufactura. Ese entramado de contribuciones y vulnerabilidades explica por qué la comunidad reaccionó con tanta fuerza: defendían su vida, su trabajo y el derecho a la esperanza que construyen con cada jornada.

    Frente a esa crisis humanitaria, México respondió con una estrategia clara y compasiva. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó con contundencia que “nuestras paisanas y paisanos en Estados Unidos son gente de bien, cuyo esfuerzo diario fortalece la sociedad y la economía del país de acogida”. Instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que cada consulado en Los Ángeles, San Francisco y otras plazas estratégicas activara brigadas de asistencia legal y consular, garantizando asesoría jurídica gratuita y acompañamiento en todo el proceso.

    Paralelamente, el programa “México te Abraza” se habilitó para ofrecer un retorno voluntario dignificado a quienes prefirieran regresar, con transporte, albergue y apoyo en reinserción laboral. El canciller Juan Ramón de la Fuente estableció contacto inmediato con la Embajada de EE. UU., demandando transparencia en los procedimientos y el pleno respeto al debido proceso. En las conferencias matutinas, la presidenta reforzó que esta solidaridad no busca confrontación: “No somos instigadores de violencia; apostamos al diálogo y a las soluciones integrales”. Con este equilibrio, firme en la defensa de los derechos humanos y respetuoso de la relación bilateral, México demostró que un enfoque humanizado puede combinarse con la defensa de la ley y la seguridad de las comunidades.

    Para transformar esta crisis en oportunidad, México propone una reforma migratoria integral basada en tres ejes. Primero, el reconocimiento de la trayectoria y la contribución de quienes llevan más de diez años trabajando en sectores como la agricultura, los servicios y la industria, otorgándoles un estatus legal que les otorgue estabilidad y certidumbre. Segundo, la garantía del debido proceso, mediante protocolos claros que eviten detenciones arbitrarias, aseguren acceso a representación legal y prohíban prácticas de intimidación como las vistas en Los Ángeles, mientras organismos independientes supervisan la transparencia de las cifras de arrestos. Tercero, la corresponsabilidad regional, desplegando inversiones conjuntas en comunidades de origen para mitigar las causas estructurales de la migración forzada, creando rutas seguras de tránsito y estableciendo brigadas binacionales de capacitación policial centradas en combatir a las redes criminales, no a las familias trabajadoras. Así, la renovación de la política migratoria dejaría de ser una concesión y se convertiría en un proyecto binacional de prosperidad compartida.

    Lejos de una confrontación estéril, México se presenta como un aliado propositivo que respeta la soberanía de su vecino del norte y defiende la dignidad de nuestros compatriotas. Mientras líderes como Gavin Newsom y Karen Bass alzaron su voz contra las redadas, el Gobierno de México añadió un matiz constructivo: propuso soluciones tangibles, inspiradas en la colaboración y la protección de derechos fundamentales. Organizaciones como la ACLU y CHIRLA, piezas claves del tejido civil estadounidense, respaldan la demanda de revisar el uso de la fuerza y preservar las ciudades santuario. Este consenso entre sociedad civil, gobiernos locales y diplomacia mexicana demuestra que el verdadero desafío no yace en la retórica agresiva, sino en sentar las bases de una política común que respete las normas de ambos países y la dignidad humana.

    Proteger a quienes día a día construyen comunidades sin más armas que su trabajo es el verdadero testimonio de la grandeza de un país. Con solidaridad y corresponsabilidad, México extiende su mano para liderar una agenda migratoria que ponga fin al terror de las redadas y abra las puertas a un futuro compartido. Solo así demostraremos que un verdadero vecino no genera miedo, sino esperanza y oportunidades para todos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • Heineken: inversión sí, pero con perspectiva ambiental

    Heineken: inversión sí, pero con perspectiva ambiental

    Sin duda, uno de los aciertos de este gobierno ha sido el de revisar las concesiones de agua en aras de evitar de una vez por todas la extracción ilegal que proliferó desde la era de Peña Nieto; resulta todo un acierto porque el vital líquido se está acabando de manera acelerada y falta poco para que estemos ante una crisis que ponga en riesgo a la humanidad. Por el momento, aunque pareciera se avanza de manera lenta, lo real es que la política pública de CONAGUA ha priorizado que las concesiones sean utilizadas de manera eficiente y sustentable involucrando a los propios concesionarios. Claro que éstos últimos muestran resistencias (algunos específicamente) pero con todo y eso, parece que el diálogo va a generar buenos frutos.

    Ahora bien, algunas de las empresas que se beneficiaron de dichas concesiones tienen claro que lo primordial es trabajar de manera conjunta con las autoridades para garantizar de entrada el derecho al agua para todas y todos, y, para ello, ponen la voluntad por delante honrando la responsabilidad social de las mismas, disposición que contrasta con otras que recurren a cualquier artimaña legal para mantener las concesiones sin importarles en lo más mínimo la sobre explotación del recurso. Aquí la CONAGUA tendrá una labor importante porque estará obligada a agotar todas las instancias necesarias para cumplir con la agenda marcada desde Palacio Nacional en cuanto al medio ambiente.

    Hace unas semanas, con motivo de la lucha de FUDEMAH contra Niágara Bottling y PROPIMEX, se celebró un encuentro entre la fundación y la Comisión Nacional del Agua; los planteamientos fueron claros, y debiera de ser un aviso para ambas empresas, o al menos, les ayudaría a comprender una realidad: la exigencia se centra en que las concesiones se revisen a manera de que se ajusten al espíritu con el que fueron otorgadas ya que esto permitiría una gestión sostenible, además de que se contribuiría de manera significativa a reducir el impacto ambiental de estas empresas en el Estado de México. Es decir, si las empresas realmente operan de manera responsable en materia social y ambiental, además de que circunscriben a la concesión, se optimizaría el uso del agua en sus producciones sin menoscabo de que se realizaran acciones clave como el re uso del agua residual, la restitución del vital líquido al medio ambiente o, de manera no menos importante, la implementación de proyectos comunitarios tanto de restauración de ecosistemas como de conservación del agua.

    Otro tema de suma importancia es en cuanto a las prácticas agrícolas, las empresas que poseen concesiones tiene tanto la capacidad técnica como los recursos necesarios para apostar por trabajar con los campesinos para que se promueva el uso eficiente del agua a través de la implementación de riegos tecnificados o el uso de agro fertilizantes que contribuyan a la calidad del suelo agrícola. Todo esto tiene un alto costo, sin duda, pero a la postre se traduce en regresar al medio ambiente, un poco de lo mucho que se extrae y, a la larga eso significará mucho para la existencia de la humanidad.

    En concordancia con lo anterior, hay que resaltar el anuncio que hace apenas ayer Claudia Sheinbaum respecto a la inversión de 2 mil 750 millones de dólares que programa Heineken para su octava planta cervecera en el país y que pretende instalar en el hermoso estado de Yucatán; lo relevante es que la empresa comienza con lo primero que ha faltado en otro tipo de proyectos similares, o sea, con la consulta a la comunidad que tuvo a bien manifestar sus inquietudes. Parece ser que el compromiso hídrico de la cervecera, no se quedará sólo en papel o en los trámites burocráticos, sino que avanzará en una ruta que tome en consideración a los yucatecos y, que, de ser factible, será un nueve frente de desarrollo en la región.

    Se trata entonces de una buena noticia, muy contrastante con la narrativa falsa de que el país carecerá de inversiones a partir de la reforma judicial. Contrario a esa falacia, hoy se demuestra que la participación estratégica de la iniciativa privada bajo un matiz de justicia ambiental (esperemos que así sea), se estarán sentando las bases de un nuevo modelo que reivindique los derechos humanos de los núcleos agrarios y el medio ambiente sano.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.

  • Hijos del PAN

    Hijos del PAN

    Una vez transcurrido más de medio año de la nueva cúpula del PAN, podemos asegurar que no hay cambios en su estructura, transformación que era esencial para su sobrevivencia. Es un partido que se repite todos los días, que se plagia a sí mismo, en repliegue constante. Romero no está preparado para dirigir un partido en crisis.

    Cada día el PAN estrena un deterioro, no hay fecha en la que no tenga un revés, producto de una dirección nacional y una estrategia inexistentes. Ahora, el exgobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, presentó formalmente su renuncia al Partido Acción Nacional tras 37 años de militancia. El exmandatario estatal ahora funge como asesor en el proceso de formación del Partido México Republicano, que busca obtener su registro ante el INE, motivo por el cual la cúpula del PAN quiere expulsarlo.

    En un malabarismo de egos no le aceptan la renuncia para que sean ellos quienes lo expulsen del partido. El hecho es que detrás de Oliva irán muchos panistas, sobre todo los que, desde siempre, estuvieron vinculados a El Yunque, sumándose la gente que cree que va a obtener el registro condicionado.

    Aquí, el PAN tiene la esperanza de que el INE no autorice a esa agrupación como partido y quienes se fueron regresen, en momentos en que apenas cuenta con el mínimo de militantes necesarios para conservar su registro.

    Saldrán más militantes del PAN hacia México Republicano de los que imagina, lo cual implica que su militancia estará por debajo del mínimo que se refiere para conservar su registro, que está a punto de perder. Lo malo es que los conservadores, la derecha del PAN y la ultraderecha de El Yunque se quedarán sin membrete. Uno perderá su registro y el otro no obtendrá la oportunidad de concursar en las elecciones.

    Es decir, al PAN sólo le queda hacer mucho ruido en los medios para demostrar que sigue vivo, cualquier pretexto es bueno para anunciar que hará denuncia, que viajará a la OEA, que descalificará la elección del Poder Judicial, que declarará fraude electoral que avanza de manera contundente en las urnas, etc.

    Mientras resta militantes suma años de cárcel para sus líderes y legisladores. Ese partido empieza a contaminar a su descendencia de la prepotencia, el desprestigio, la discriminación, el clasismo que le caracteriza a sus líderes.

    La descomposición del PAN muestra en los hijos de sus militantes la raigambre delictiva. En 2017 alcanzó la libertad el hijo del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, Guillermo Padres Dagnino, luego de que inesperada y sospechosamente la PGR, se desistiera de la acusación que hizo en su contra por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.

    Padrés Dagnino fue acusado de haber participado en licitaciones durante la gestión de su padre se el gobierno de Sonora con el fin obtener recursos en forma ilícita Los panistas son voraces, desmedidos en su ambición.

    Javier Lozano Ponzanelli, hijo del ex titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en el sexenio de Calderón, Javier Lozano Alarcón , fue acusado de violación junto con su amigo Gabriel Castañeda Gómez-Mont, de violar a la abogada Amaarande Riojas Orozco, luego drogarla, el 16 de diciembre de 2016. Ahora la abogada Riojas se convirtió en jueza a través de la votación del poder Judicial. El caso en ningún momento se ha cerrado, porque siempre se actuó en contubernio con jueces corruptos que eran sobornados por Padre e hijo.

    Otro de los hijos de panistas que no han sido tocados ni con el pétalo de una rosa, a pesar de violentar en más de una ocasión ,la tranquilidad social, es el hijo del ex presidente Felipe Calderón, llamado El Moles, de nombre Luis Felipe Calderón Zavala.

    Otro de los hijos de panistas que ha dado de qué hablar es el de la ex candidata del PRIAN, que nunca tuvo sanción ni amonestación, ni recato por su conducta en estado de ebriedad y que debe estar vigilado por lo menos, porque representa un peligro dado su rencor por la vergonzosa derrota de su madre.

    Otro que sin tener credencial del PAN es más panista que Romero es Pedro Ferriz de Con, cuyo hijo no deja de ser un peligro social, que acentúa el descrédito de los opositores, ambos deberían estar bajo tratamiento psiquiátrico.

    Y aunque Ricardo Anaya, el senador del verbo encarnado, pareciera hijo de Diego Fernández de Cevallos por su conducta sociópata, pero no son nada y seguirán así.

    Es hora que los panistas sean educados a través de las consecuencias de los errores de sus hijos.

  • UNA ELECCIÓN HISTÓRICA

    UNA ELECCIÓN HISTÓRICA

    Dedicada a las y los trabajadores de las instituciones encargadas de organizar, vigilar y lograron sacar adelante esta inédita elección.

    El 1° de junio del 2025 será recordado como el día en que México llevó a cabo su primera elección para elegir a 881 juzgadores federales (jueces de distrito, magistradas de tribunales colegiados de circuito, magistrados de las Salas Regionales y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación). La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó el éxito que tuvo la primera elección democrática del Poder Judicial de la Federación, ya que salieron a votar libremente cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos, el doble de los que participaron en la consulta para el juicio a expresidentes llevada a cabo en agosto del 2021 y más de los votos que recibió la derecha partidista en las elecciones del 2 de junio del 2024. 

    “En mi caso pensé. Si vota el mismo número de personas que votaron el primer ejercicio de consulta, que fue el de los expresidentes, es un muy buen resultado; y resulta que votó el doble, 13 millones de personas que salieron a votar por el Poder Judicial. Ahora, comparemos, 128 senadores o las dos terceras de 128 senadores frente a 13 millones de personas. Entonces, por supuesto que es un éxito de elección. La gente salió a votar libremente y decidió por quien votar” destacó la mandataria. 

    Después de ocho meses de dejar la presidencia de la república, el expresidente Andrés Manuel López Obrador emitió su voto en la casilla especial 951, ubicada en el municipio de Palenque, Chiapas. “Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático” expuso el exmandatario. Asimismo, en una breve declaración a los medios de comunicación resaltó que “nunca en la historia de nuestro país el pueblo de manera directa había decidido y había tenido el derecho a elegir a jueces, magistrados, ministros”.  Esta que sería su primera aparición desde el 1° de octubre del 2024, el ex mandatario dijo que se trataba de una elección histórica y por eso quiso participar, además aprovecho la oportunidad para enviar un saludo al pueblo de México y expresar su reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum “lo tercero también es compartir con ustedes una opinión, algo que confieso públicamente: tenemos a la mejor presidenta del mundo, Claudia Sheinbaum. Lo repito la mejor presidenta del mundo”. 

    A lo largo de la historia, la función política de la Corte Suprema siempre fue la de dar esperanza a los grupos y personas que utilizaban este recurso para salvar sus intereses o derechos, apartándose completamente del modelo de Montesquieu. Así lo advirtió Pablo González Casanova en su libro más conocido La Democracia en México, en el que elabora un estudio sobre los problemas políticos nacionales y su situación política vinculado a una democracia efectiva, incluso aborda el tema del Poder Judicial y hace una aproximación cuantitativa de las resoluciones de la corte desde los años 1917 hasta los 1960´s. 

    Estas inéditas elecciones representaron un fuerte golpe de marro al último enclave donde operaba el antiguo orden, que buscaba desvirtuar y evitar el cambió político iniciado por el presidente López Obrador, con el fin de devolverle el aparato político a las fuerzas conservadoras. Ahora sí podemos hablar de un cambió de régimen, porque los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se cambiaron, de manera que el antiguo orden estará por desaparecer, ya que las derechas partidistas aparte de padecer un déficit intelectual, carecen de la fuerza real e institucional necesaria para ganar algún puesto político o gubernamental. Con la convocatoria a boicotear la elección judicial, en las que se sumaron Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Córdova Vianello, Pati Chapoy, Denisse Dresser e incluso Laura Zapata, fueron relegadas las candidatas y los candidatos de la derecha, como Magda Zulema Mosri; Dora Alicia Martínez Valero, jefa de asuntos electorales de Televisa; y Marisela Morales Ibañez, exprocuradora de Felipe Calderón y cercana a Genaro García Luna, frustrando cualquier pretensión de alcanzar un puesto en la corte máxima. 

    No obstante, la elección no estuvo exenta de controversias. A través de redes sociales, se denunció una supuesta red dentro de Morena para “capturar la elección judicial”, según un artículo de publicado por la revista Proceso, imponiendo candidatos afines al partido-movimiento, desplazando a candidatos a quienes una parte de la sociedad, les confió su voto como Isaac de Paz González, candidato a Ministro de la Suprema Corte, quien denunció en su cuenta de X (antes Twitter) lo siguiente “Aunque digan que es legal, no es moral. Hay varios testimonios de la aplanadora y más que van saliendo. Que quede constancia de lo que sucedió”. Así pues, también en redes sociales usuarios realizaron furiosos reclamos a la abogada y analista Vanessa Romero Rocha, quien integró la Comisión de Evaluación del Poder Ejecutivo junto con el ministro en retiro Arturo Zaldívar, al avalar a “puro impresentable”, como a Sara Irene Herrerías, la recién electa ministra de la corte. Quien, de acuerdo con Salvador Leyva, extitular de la Secretaría Técnica del Combate a la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), ella llevó a cabo una negociación con el caso Wallace para ocultar casos de violaciones a derechos humanos cometidas por funcionarios. El calderonista Roberto Gil Zuarth, aprovechó la oportunidad para acusar a la abogada de “rasurar la lista de candidaturas incomodas desde el Comité de Evaluación” y de “dar lecciones de ética democrática y deberes cívicos a la oposición”. Por lo cual la abogada respondió lo siguiente, “Yo asumí una responsabilidad que tu grupo político decidió abandonar. Y a diferencia de ti, nunca he hecho dinero con la justicia. La historia –y la ley- nos pondrá a cada uno en nuestro lugar”. 

    ¿Cómo participó el ciudadano?  A diferencia de las elecciones constitucionales del Poder Ejecutivo y Legislativo, si hubo una buena participación por parte de la población. Su servilleta salía a las calles para preguntar e informar cómo se llevarían a cabo estas elecciones, no obstante, en ciertas partes de la Ciudad de México no contaban con redes sociales o con servicio de internet, el cual les podría informar sobre la plataforma del INE Conóceles y el simulador de votación. “No los conozco”, “¿Cómo se llevará a cabo este proceso?”, eran lo que respondían familiares e incluso amigos. Porque nunca se había preocupado, no les había llamado la atención o no creían cómo estaba relacionado con su vida cotidiana. Con el “acordeón”, el cual se convirtió en un mecanismo legítimo, individual, colectivo o familiar obtuvo el conocimiento de por quién votar en la Suprema Corte, ya sea por Hugo Aguilar Ortiz, César Gutiérrez Priego, Federico Anaya Gallardo, Natalia Téllez Torres Orozco, Selene Cruz Alcalá, María Estela Ríos González, Raymundo Espinoza Hernández o Isaac de Paz. Si las derechas partidistas hubieran contado con la participación, hubiera tenido más probabilidades de ocupar un cargo jurídico ya sea en la Suprema Corte o en el Tribunal de Disciplina Judicial. 

    ¿Qué sigue después? La incomprensión de la noción de la legitimidad, concepto fundamental de la democracia, por parte de la derecha es lo que los ha llevado a ser los protagonistas de momentos vergonzosos. Intentar menoscabar la legitimidad y cuestionando la elección judicial al grado de recibir el aval de la OEA (Organización de Estados Americanos), los ha conducido al delirio. Esto es un hecho sin precedentes, se ha manifestado la voluntad popular, “aunque no del todo bien informada para las elecciones del Poder Judicial”, como lo mencionó el Dr. Lorenzo Meyer en una entrevista para SinEmbargoAlAire. No obstante, se dio el primer paso para elegir a sus juzgadores (estén o no a la altura) para que impartan justicia con honestidad y libre de corrupción.