Etiqueta: opinión

  • La hipocresía disfrazada de barullo

    La hipocresía disfrazada de barullo

    Se votó a favor de reformar la ley de telecomunicaciones preexistente que regía, entre otras cosas, lo que medios de comunicación podían “informar”. Desde luego y para no perder la costumbre, la oposición hizo un circo del tema. En la cámara de diputados, legisladores del PRI llevaron un ataúd con la leyenda “murió la libertad”, acompañada de los escudos de Morena y PT.

    Durante años, del lado de la oposición se acostumbraron a crear escándalos porque a través de estos, los medios a su servicio armaban noticias falsas, aquellas que no solo convalidaban una mentira dicha desde el poder de aquel entonces, sino que se valían del morbo de la gente, para especular con notas que carecían de sustento. Quién no recuerda el caso del chupacabras, supuesto monstruo qué acechó el ganado de la gente en los años 90’s del siglo pasado y que fue utilizado para encubrir, entre otras cosas, la mala política pública existente durante el sexenio de Carlos Salinas, como el error de diciembre.

    Además del anterior, tenemos también el caso de la niña Frida Sofía, supuesta víctima durante el terremoto del año 2017, en una escuela de la Ciudad de México, que los conductores de Televisa Carlos Loret y Denise Maerker, así como Danielle Dithurbide, emplearon para captar la atención de la gente en las transmisiones de dicha emisora y que, a la postre, resultaría en un infame engaño del que los tres conductores se lavaron las manos. El más reciente de los inmensos ejemplos de calumnia y manipulación corrió a cargo de Javier Alatorre, conductor de Tv Azteca quien, en contra del buen juicio y de sus televidentes, pidió no hicieran caso de las recomendaciones que el gobierno federal hacía, para preservar el bienestar de la población mexicana, al llevar la contraria al entonces subsecretario de salud pública, Hugo López-Gatell Ramírez.

    Si de algo podemos estar seguros, como televidentes, lectores o radioescuchas es que, hasta antes del inicio del sexenio pasado, la “libertad de expresión” era un pretexto que tenían los dueños de los medios alineados al régimen prianista, para manipular información a conveniencia, no existía una preocupación real por las consecuencias que las mentiras expresadas en noticieros fuera a causar en los respectivos consumidores de medios. De hecho, el precedente más claro de la ley que ahora se echa abajo, nació en el sexenio de Vicente Fox y que en su momento se le apodó “ley Televisa” porque, se rumoró, los borradores que contenían los puntos que la conformaban, habían salido de las oficinas de dicha empresa.

    Vale la pena mencionar que dicha ley pasó en la cámara de diputados en cuestión de minutos, sin apenas abstenciones. Eran los tiempos en que el gobierno contaba con las mayorías necesarias para hacer a placer cualquier tipo de cambios constitucionales que dueños del dinero quisiesen; eran tiempos en que los gobernantes se ponían de rodillas ante los poderes fácticos.

    No por nada, de aquella época, la televisora antes mencionada impondría en 2012 al futuro presidente de la República, un digno representante de su mediocre estilo de hacer televisión: el heredero del poder político del Estado de México y entonces gobernador de dicha entidad, Enrique Peña Nieto, quien saldría victorioso en la contienda federal y que, de la mano de “la gaviota” Angélica Rivera, actriz protagonista de éxitos de telenovela, impondría un reinado de persecución, violencia, autoritarismo y corrupción, que desencadenaron en el hartazgo de la gente. Eran otros tiempos.

    Por eso no debe extrañarnos que los actores políticos y mediáticos que ahora se rasgan las vestiduras ante la entrada en vigor de esta ley, sean precisamente quienes en su momento se beneficiaron de otras tantas que en el papel hacían ver atractivas para la defensa de la gente, pero que en la práctica, representaban una afrenta a ella y beneficio para sus hacedores. 

    A estas alturas, el gobierno de los Estados Unidos, del que los opositores mexicanos son devotos admiradores, se parece más a ese gobierno dictatorial, vengativo, espía, racista y clasista del que se quejan. Como comentamos en una columna con anterioridad, es el gobierno que mejor los representa.

  • CONECTIVIDAD CON LIBERTAD: LA NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES QUE MÉXICO NECESITA

    CONECTIVIDAD CON LIBERTAD: LA NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES QUE MÉXICO NECESITA

    La brecha digital no es un reto del futuro: es un reto que define el presente. En nuestro país, más de quince millones de personas aún carecen de conexión a Internet, muchas de ellas en comunidades rurales e indígenas que hoy ven en línea un camino para la educación, la salud y el desarrollo económico. Con esa urgencia social como estandarte, el Congreso aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, un paquete normativo cuyo éxito dependerá tanto de sus aciertos técnicos como de la vigilancia ciudadana para que no se convierta en un instrumento de control.

    La publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto constitucional (20 de diciembre de 2024) marcó el compromiso de legislar secundarias que garantizaran el acceso universal y protegieran la libertad de expresión. Bajo ese mandato, el Senado y luego la Cámara de Diputados pulieron un texto que responde a las necesidades de conectividad, pero también incorpora salvaguardas para los derechos fundamentales. Al ligar esta ambición social con el rigor jurídico, México da un paso adelante hacia un servicio público de telecomunicaciones verdaderamente equitativo.

    En el corazón de la reforma, dos nuevos actores regulatorios tomarán el relevo del extinto IFT: la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). La ATDT diseñará políticas y gestionará el espectro; la CRT, un órgano técnico autónomo, resolverá concesiones y conflictos de audiencia. Juntas, estas instancias prometen simplificar trámites, fortalecer la coordinación intersecretarial y llevar Internet de banda ancha a cada rincón del país.

    El enfoque social de la ley se ve reforzado en tres ejes:

    Conectividad universal. Los servicios de banda ancha se declaran un derecho público, de modo que tanto las empresas privadas como los programas de “Internet para Todos” puedan extender su cobertura bajo condiciones de igualdad.

    Medios comunitarios e indígenas. Ahora podrán acceder al espectro, vender publicidad y recibir financiamiento directo, democratizando el ecosistema informativo y dando voz a sectores históricamente marginados.

    Defensorías de audiencia. Cada concesionario debe contar con un mecanismo interno para recibir quejas por desinformación o calumnias, elevando el estándar ético de los contenidos.

    Para proteger la seguridad sin sacrificar la privacidad, la ley mantiene que la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles sólo podrá realizarse con orden judicial fundada y motivada, un recurso esencial en la lucha contra delitos de alto impacto. En su conferencia diaria, la presidenta Claudia Sheinbaum apuntó que la Ley de Telecomunicaciones “no espía ni censura” y que sólo sigue la legislación vigente, recordando que “solo por orden judicial es posible intervenir teléfonos”.

    También se incluye un delicado balance en materia de propaganda extranjera: los concesionarios no podrán transmitir mensajes políticos, ideológicos o comerciales de gobiernos foráneos, salvo actividades culturales, turísticas o deportivas. Es una medida dirigida a proteger nuestra soberanía informativa, sin vulnerar la libertad de expresión.

    En materia de identidad, la obligación de registrar cada línea telefónica con CURP y datos biométricos ha levantado alertas. Sin embargo, ese requisito vigente en delitos graves desde 2014, apunta a robustecer la trazabilidad en la telefonía prepago, un nicho aprovechado por las redes de trata y narcotráfico.

    El despliegue de 5G, redes inteligentes y espectro compartido atraerá inversión y fomentará la innovación. Al facilitar permisos para antenas y fibra óptica, México se vuelve un destino competitivo para la industria global de telecomunicaciones.

    El verdadero motor de la transformación, empero, será la participación ciudadana. Usuarios y usuarias deben conocer sus derechos: exigir transparencia en la asignación de frecuencias, revisar las resoluciones de la CRT y apoyar a las defensorías de audiencia. Un servicio de calidad no es solo un mandato de ley, sino un bien común que vale la pena defender.

    No hay progreso tecnológico verdaderamente valioso si no coexiste con el respeto irrestricto a nuestras libertades; por eso, al celebrar los avances de esta Ley de Telecomunicaciones, debemos velar porque sus mecanismos de vigilancia operen siempre bajo el amparo del debido proceso y con total transparencia. No hay seguridad sin orden, pero tampoco hay paz duradera sin libertad, sin justicia y sin respeto por la dignidad humana. Ese es el equilibrio que debemos exigir en la nueva etapa que inicia con esta ley: una conectividad sólida, eficiente y segura, pero siempre al servicio de nuestras libertades.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Aquellos Julios

    Aquellos Julios

    Como todos recordaran hace un poquito más de 7 años, el 1 Julio del 2018, AMLO triunfo en la elección presidencial de aquello comicios. Y el pasado 1 de Julio, del 2025, muchos los recordamos, y en respuesta de la oposición, se les ocurrió resucitar a Fox, presumiendo que él inicio el gran cambio en México. Casi el nuevo padre de la democracia mexicana.

    Pero qué hizo Fox en su gobierno, aparte de ser entreguista al gobierno gringo, y ser su pelele número 1, aparte de decepcionar a todos los que creyeron su cuento, que alguien como él podría hacer un bien para México, aparte de iniciar el empoderamiento de García Luna y su narco gobierno, aparte de poner en el poder al pequeño Borolas. Fuera de eso, trajo desgracia para el campo mexicano, que ahora presume haber ayudado y lo peor presume que le piden que intervenga a favor de ellos en este comunismo socialismo dictadura incipiente en la que los prianistas dicen que vivimos.

    Por lo menos el Borolas, no salió a presumir que también fue electo aquel fatídico 2 de Julio del 2006, donde Fox le robó la presidencia a AMLO, dándosela al Borolas. Ha de andar bien escondidito, por aquello de los movimientos en la vida presidiaria de García Luna en EUA, no vaya a ser a que Trump, se le aloque la cabeza (más) y decida ir por él, lo cual, creo que a muchos nos daría mucho gusto, pero seguramente, Trump nos decepcionará a todos.

    Mientras tanto, en México, A Salinas Pliego, se le acaban las opciones legales para seguir evadiendo el pago de lo que debe, y se le nota la desesperación, ha mandado a sus empleados, a atacar a la 4T, a Sheinbaum, al gobierno mexicano, y a todos los que osen criticarlo u opinar contra él, y sobre todo al poder ejecutivo, que entrará en funciones el próximo 1 de Septiembre, que esperamos que ordene el pago inmediato de todo lo que debe este personaje. Lo que seguramente resultará en que Salinas Pliego será unos de los próximos candidatos de ultraderecha a la presidencia en 2030.

    Y eso puede ser un peligro para México, recordemos, lo que pasó en Argentina con Milei, todos los jóvenes, que, por seguir las redes sociales, ser fanáticos por sus palabras y actos, resulto en que ganará la presidencia de aquel país (lo que ha traído muchos problemas para Argentina), caso similar en las redes sociales de muchos “jovencitos” que apoyan y se desgarran las ropas para defenderlo de que pague impuestos, lo ven como un “héroe” al no pagar impuestos, lo cual podría ser un problema en un futuro muy cercano.

    En Morena, tendrían que poner atención a este fenómeno social, que si bien, actualmente, no representa un gran problema, en los próximos años podría serlo. Y a la fecha, no se ve alguien que podría ser favorito para ser candidato del Presidente. Al contrario, se ha encargado de tapar a los que podrían ser los próximos candidatos a la presidencia, como ha sido el caso de Andrea Chávez.

    También Trump, ha hecho su relajito, en su intento de tener pretextos para invadir México, mando a su fiscal general, a declarar que México se incluye en la lista de los países del mal, Rusia, Irán, China, etc., irónicamente, países con los que Trump presume una buena comunicación y cooperación entre esos países. Como este nombramiento no hizo mella en el mundo real, sólo en la cabeza de Trump y de la oposición entreguista de México.

    Trump decidió declarar a algunos bancos mexicanos en lavado de dinero a favor del cártel de Sinaloa, y ya casi llevamos 1 semana con este borlote, y es hora que el gobierno gringo no entrega alguna prueba real a las autoridades fiscales mexicanas para que se investiguen estos bancos. A la fecha, sólo se han tomado medidas precautorias contra estos bancos y sus clientes.

    Lo raro, es por qué no investigan los bancos gringos, donde hay lavado de dinero, porque el dinero lavado en México, tiene que ir a algún lado, a los bancos de EUA, a los señores del narco gringos, pero como son operantes del gobierno gringo, pues no puede haber alguna investigación real, y el gobierno gringo, sólo busca apoderarse de todo el dinero del narco, manejar ellos, de forma directa, el negocio, del narco y obvio entrar en México, para obtener las riqueza naturales que hay en este país, mismas que la oposición está dispuesta a entregar por unos cuantos pesos.

    Y hablando de la oposición, está anda muy enojada, muy sentida, primero por la nueva ley de telecomunicaciones, sobre todo por algunos artículos que ellos mismos aprobaron y autorizaron en su momento, y más enojados por el nuevo nombramiento del Dr. Hugo López-Gatell como representante de México ante la WHO (World Health Organization) allá en Bélgica, pusieron a su mascota favorita a ladrar, a López Dóriga (ahora si en aparente sobriedad) y a la Comisión Covid (que quién sabe qué hará actualmente), y a muchos más, entre ellos algunos morenistas/4T que prefirieron creer a una dentista con supuestos estudios en epidemiología en vez de creer al que sí es Doctor en epidemiología, al que se ha dedicado a eso y no sólo tomo un curso extra.

    Pero así es el mexicano, o muchos son así, les molesta, cuando alguien es capaz e inteligente, y prefieren al ignorante, al incapaz, esto aplica en todos los ámbitos de la vida.

    La pandemia del Covid, expuso, que tan enfermos físicamente estamos los mexicanos, y muchos no sabíamos, algunos si sabíamos, algunos nos cuidamos, algunos no nos cuidamos, y sobre todo en ese momento, nos dimos cuenta del estado real del sistema de salud del gobierno Mexicano, que venía de los gobiernos prianistas, mismos que dejaron destruido, por robarse cuánto dinero tenían enfrente. Sino, le podríamos preguntarle a Madrazo, que hasta hizo su canal en youtube, con el payaso vulgar y el chillón de loretito, para atacar al gobierno de la 4T, con dinero de la bigpharma, negocio que aún sigue añorando y chillando.

    Mientras tanto, esperamos, otro intento de guerra de Trump, más absurdos de Trump y de los prianistas y demás.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • Adultos tóxicos

    Adultos tóxicos

    La semana pasada tuve la necesidad de fungir como mediadora en el conflicto que tenía uno de los equipos de estudiantes universitarios con los estoy trabajando en este curso. El equipo está constituido por tres chicas y un chico que está recursando el módulo. El joven, por cuestiones personales, dejó de comunicarse con sus compañeras. Esto le trajo consecuencias, por ejemplo, en la otra clase, donde también trabajan en grupo, el profesor les había permitido a las chicas eliminar del grupo al compañero. 

    Resulta que la situación con el otro profesor le arrastró al joven el mismo proceso de exclusión dentro de las actividades de mi clase. Entonces él buscaba que pudieran permitirle sus compañeras seguir realizando las actividades que se necesitaban y tuve que intervenir por algunas inconsistencias por parte de las estudiantes. Planteo de forma general el problema para contextualizar la forma en que los jóvenes están construyendo formas tóxicas de ser adulto. 

    Tuve una reunión virtual con todos los miembros del equipo para mediar y que se solucionaran las cosas, ya que las chicas me habían dicho que el colega no había trabajado con ellas en la otra clase. El joven me decía que les había preguntado cómo podía participar en la entrega del reporte de una práctica a la que había “faltado”. Después me enteré de que, las muchachas no se tomaron la molestia de avisarle al compañero sobre la actividad y ahora lo estaban segregando por no haber asistido a una actividad en la cual no había sido convocado. 

    En medio de la charla una de las compañeras dijo que no habían invitado al joven a la práctica porque él no había dado señales de comunicación y que “como ya son adultos y ya, cada quien sabe qué tienen que hacer” decidieron no decirle nada. Ya cuando llegó el momento de entregar el trabajo le dijeron adiós al colega. Esa idea de ser adulto es grotesca y conveniente para los objetivos maquiavélicos de quien segrega, excluye y permite que el otro se vea mal cuando uno es la persona que cumple, la buena estudiante; la víctima de la irresponsabilidad de alguien que no me gusta para trabajar. 

    La situación me pareció muy desafortunada, primero por someter al estudiante a una situación donde las chicas jamás le informaron claramente que ya no querían trabajar con él. Primero le dicen que sí puede continuar con el trabajo, sin haberle socializado sobre los compromisos que tenían y sin notificar a las familias con quienes trabajaron que el chico formaba parte del equipo. Me parece cuestionable cómo estamos formando a nuestros adultos basados en prácticas tan violentas como lo que en mi tiempo conocíamos como la “ley del hielo”, que implicaba dejar de hablar con una persona sometiéndola al estrés de la búsqueda del otro sin saber qué sucede. 

    Por otro lado, está la falta de empatía e involucramiento sobre los conflictos personales, sociales, emocionales de los demás; escuchar al otro es permitir acompañar sin el compromiso de solucionar. No sabemos qué le sucede al otro, no nos interesa, estamos a gusto relacionándonos con el mundo sin saber los contextos que cada uno necesita sortear. Y pasa en todos los ámbitos, en este caso estamos hablando del trabajo escolar de un curso de la universidad, pero ¿sabemos qué les sucede a nuestros colegas de trabajo? ¿Nos interesamos por la persona que falla? Por qué no nos importa estar con el otro cuando somos seres sociales que requieren quizá, sólo bajar la tensión de las obligaciones, de la presión de alguna enfermedad propia o de las personas cercanas. 

    La individualidad nos está llevando a quedar cada vez más solos y estamos tan acostumbrados que lo único que podemos hacer es aislarnos. Algunos días después de solucionar el conflicto de los estudiantes tuve una conversación con el chico objeto de todo el conflicto y además de exigirle más compromiso de su parte con sus compañeras, pude comprender sus dificultades. Una vez más comprobé que no todos tenemos las mismas oportunidades, que para algunos es más difícil, en este caso, estudiar una carrera; pero sobre todo cambió la actitud del estudiante al ser mirado por alguien. 

    Lo que encuentro es que nuestros jóvenes, incluso nosotros mismos estamos aislados, difícilmente nos involucramos con las personas que compartimos un trabajo, la escuela o una actividad que implique estar con personas. Eso es lo que estamos enseñando a las nuevas generaciones; no involucrarnos, perder el interés por los otros y esto nos deja en medio de urbes llenas de gente importándonos qué sucede alrededor y cada vez más aislados. Hemos perdido la solidaridad con el otro, que considero como un valor fundamental de los seres humanos que tendríamos que retomar. Esta historia es sólo un ejemplo de muchas experiencias que me encuentro a diario en las aulas. Podemos retomar nuestro sentido humano de socialización para construir relaciones más sanas con nuestro entorno, sólo necesitamos un poco de disposición. 

  • Ciro, juez y parte

    Ciro, juez y parte

    En ningún juicio, cualquiera que sea el motivo que lo produce o delito que lo impulsa, el acusado al dar una versión nueva sobre las evidencias de su proceso, los medios toman sus palabras como un hecho consumado, y arremeten contra quien acusa.

    Esta actitud debe ser calificada de complicidad. Tomar partido a favor del presunto delincuente desde los medios debe llamar la atención sobre su credibilidad. En este caso sorprende no sólo la desfachatez del medio y el presentador de noticias que hace de un dicho un hecho consumado, sin consultar siquiera las posibles evidencias sino que intenta manipular a la población sobre un evasor profesional de impuestos como Ricardo Salinas Pliego.

    Difícilmente un recaudador de impuestos puede equivocar su esquema de cobro y exigir dos veces la misma carga tributaria, brincaría en cualquier sistema y arrojaría alertas. De ser cierto esto habría otros casos, permitir cobrar doble a los contribuyentes, porque ahuyentaría las inversiones de dentro y fuera del país, que actualmente están en crecimiento. Cuando se acusa a una empresa o particular de evasión de impuestos, por lo regular no hay error y menos aún, un cobre doble.

    Los candados para evitar doble cobro, sobre todo en grandes contribuyentes, son varios y con diferentes mecanismos que no dependen de un solo grupo de funcionaros. De tal manera que la lógica debería privar ante la complicidad de oscuros personajes y sucios intereses de la información como Ciro Gómez Leyva, quien asegura que el argumento Salinas Pliego, es verdad. Incluso pone a un patiño en su programa a calcular recargos e intereses de un inexistente doble cobro que deberían restarse al cúmulo de la deuda.

    El reparto teatral de defensas extralegales habla también de un reparto generoso de dinero y favores que tendrá que pagar Salinas Pliego o que ya pagó a los vocingleros, que menosprecian hasta el insulto, la inteligencia del público que les da de comer.

    El delito de no pagar impuestos es nada comparado con el delito de un autodenominado periodista que asegura algo sin más prueba que la palabra de una persona con fama de mentiroso ante la desesperación de tener un pie en la cárcel. Por si fuera poco, tratar de manipular la información más allá de la simple nota, editorializando un argumento que surge de última hora, después de 16 años de no pagar impuestos, es un acto criminal.

    El simple acto de darle difusión a las palabras de un presunto delincuente, es ya un delito que distorsiona el proceso legal que puede llevar al inculpado no sólo a la cárcel sino a retirarle definitivamente da la concesión que el gobierno otorga a los canales de televisión, para poder acusar al gobierno mexicano de represión a la libertad de expresión y gritar a los cuatro vientos que México se aproxima a la realidad de Nicaragua.

    La conducta de Ciro no sólo es manipuladora, como todo lo que hace todos los días, sino que representa un delito que debería castigarse, de manera ejemplar.

    La acostumbrada impunidad de la que gozan algunos comunicadores que parte de supuestos, difunden fakenews, arman montajes, crean mesas de discusión sobre una mentira, ofrecen conferencias con temas inexistentes, debe ser detenida.

    Desde luego nadie obliga al público de estos personajes a seguirlos, menos aún a creerles, porque para algunos sectores de la clase media se trata como de una religión antigobiernista que aunque carecen de relación con la realidad consideran que pueden derrocar un gobierno montados en las mentiras, sobre el lomo de bestias que intentan repetir miles de veces una mentira para ver si algún ingenuo las considera verdad.

    Salinas Pliego no representa a nadie, aunque quieran verlo como posible candidato a algún cargo de lección popular, tampoco pertenece a ningún gremio, porque empresarios que sí pagan impuestos, lo ven como un verdadero delincuente que debe ser sancionado severamente.

    Salinas Pliego pensó que la difusión de su endeble rebeldía podría contagiar a empresarios para que se unieran a su causa, con el objetivo de dejar de pagar impuestos, pero tiene el rechazo de quienes fueron sus amigos y lo ven como un desquiciado en medio de lógicas que no alcanza a comprender el dueño de TV Azteca.

    Este no es el único delito de Salinas Pliego, hay otros por los que debería ser, multado y encarcelado. Obligó a sus empleados a trabajar durante la pandemia en horario normal, insulta a mujeres sin motivo, ejerce presión sobre la manipulación de la información que transmite, obliga a sus empleados a dar noticias falsas, agrede a quienes no considera que son parte de la raza superior a la que cree pertenecer, impide la equidad entre los mexicanos, etc.

    Ahora los periodistas nostálgicos del subsidio gubernamental hacen frente común con los delincuentes, trabajan para ellos, en nombre del periodismo, abanderando la libertad de expresión y manipulando a los que se dejan, lo cual no es nada nuevo en los medios convencionales, lo que ya no debe permitirse es la impunidad de una banda de ladrones que se asocia para engañar, manipular y confundir sobre la realidad de un país que está despertando ante medios que no debieran existir en ningún rincón del mundo.

  • Se vienen los nuevos partidos políticos

    Se vienen los nuevos partidos políticos

    La carrera por constituir nuevos partidos políticos comenzó este año y habrá de culminar el siguiente, aunque pareciera que, del largo listado, pocos serán los que alcancen el objetivo, y no tanto por el de por sí complicado proceso y requisitos, sino por la imagen que presentan ante la ciudadanía.

    No pretendo dedicar este espacio a hablar de las particularidades de cada una de las agrupaciones aspirantes, sino de lo que debería ser lo realmente importante, me refiero a la opinión que tiene la ciudadanía en general y a la lógica con la que dichas agrupaciones buscan entrar en el escenario partidista. Por ejemplo, en esta sociedad mexicana cada vez más informada, el ciudadano ha comprendido que más allá de las siglas, lo que realmente es importante es la manera que tienen los partidos actuales de conducirse ante el acontecer político. Hasta hace una década, resultaba impensable que un sector de la población estuviera al tanto de temas tan trascendentales como la reforma judicial, es más, para la mayoría poca importancia significaba quien o quiénes eran designados como ministros o jueces, a estos sólo se recurría como a los seguros de auto: no se ocupan hasta que se ocupan. 

    Pero en la actualidad es todo lo contrario, insistimos en que se debe en gran medida a que la gente tiene más posibilidades de informarse sobre este y otros temas, ya sea por el ensanchamiento de las opciones noticiosas o porque, sencillamente la verdadera alternancia en el poder en 2018 atrajo la atención de más sectores y no solo de los involucrados en la vida política. Así que, para bien de la democracia, hoy no existe manera de que temas de alto impacto para la sociedad pasen desapercibidos y eso, se vea por donde se vea, no es más que de beneficio para todos. 

    Aquí, con la intención de las asociaciones que comenzaron la travesía de los requisitos del INE, entre ellos la no fácil tarea de celebrar las asambleas ya sea estatales o distritales, así como el número de afiliados requerido (más o menos 256 mil personas), lo interesante es revisar el avance que tienen hasta el momento las primeras tres asociaciones que van a la cabeza:

    Construyendo Sociedades de Paz, A. C.  lleva un total de 103 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 70, es decir, 33 han sido declaradas nulas por falta de quórum. Personas Sumando en 2025, A. C. lleva un total de 95 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 47, es decir, 48 han sido declaradas nulas por falta de quórum y, finalmente, Que Siga la Democracia, APN. lleva un total de 14 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 9, es decir, 5 han sido declaradas nulas por falta de quórum. 

    Si bien el tiempo para realizar las asambleas se va acortando y pareciera que los demás aspirantes comenzarán a tener en contra el tiempo, es muy probable que Construyendo Sociedades de Paz, sea el único con la posibilidad real de convertirse en partido. No causaría extrañeza esa posibilidad pues el antecedente de este instituto se remonta al Partido Encuentro Social y, posteriormente lo que sería el Partido Encuentro Solidario. Pero aquí entra lo interesante, ¿cómo percibe la ciudadanía que no se identifica ni con MORENA ni con la oposición este nuevo esfuerzo encabezado por el Dr. Hugo Érik Flores? La respuesta pudiera estar en algo que es completamente real, ese equipo ha jugado con una postura ideológica firme basado en sus orígenes, que no a todos pudiera parecer, pero que opta por la construcción de una tercera vía en el esquema partidista que puede detonar en una participación electoral amplia capaz de garantizarle, tanto la constitución como partido, como el anhelado porcentaje para permanecer entre las opciones electorales.

    No es un tema menor, hoy en día MORENA desencanta (por las razones que se quiera) a la militancia, incluso a la propia presidencia de la república que en ocasiones dedica tiempo para señalar las pifias y el interés de priorizar ganar elecciones aunque con eso se pierda credibilidad. En frente, ni las campañas de Movimiento Ciudadano de erigirse como opción de la ciudadanía, ni mucho menos la complicidad del PAN y lo que queda del PRI, son capaces de articular un movimiento verdadero que los haga impactar entre las preferencias electorales.

    Estando así las cosas, suponiendo que las dos primeras posiciones refiriéndonos a quienes han celebrado más asambleas logren convertirse en partidos políticos, lo cierto es que tendrán frente a sí una tarea fundamental: o verdaderamente adoptan un programa que los identifique con lo que requiere el electorado o de plano se sumergen entre uno de los bandos aunque esto no les garantice obtener la votación necesaria.

    En lo personal considero que quien tiene más cualidades en este momento para aparecer en el escenario, cosa que demuestran las asambleas celebradas, es Construyendo Sociedades de Paz, y, si prevalece la lógica de convocar de manera plural y abierta a distintas fuerzas, para 2030 la contienda se tornará aún más interesante pues nadie duda, ni siquiera sus retractores, de la capacidad de Hugo Érik para construir una alternativa real. Así lo dejan en claro las agrupaciones que seguramente están queriendo sumarse con él al verse imposibilitados para alcanzar las asambleas cuando menos.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • De los cárteles a los clics: la ONU advierte que el nuevo poder del crimen organizado está en las redes invisibles, no en las balas

    De los cárteles a los clics: la ONU advierte que el nuevo poder del crimen organizado está en las redes invisibles, no en las balas

    Mientras diversos gobiernos continúan evaluando el poder del crimen organizado a partir de métricas tradicionales como el número de armas aseguradas o hectáreas de cultivos ilícitos erradicadas, el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la ONU advierte sobre un cambio estructural más complejo: el control territorial ha dejado de ser el principal indicador de riesgo. Según el informe, las organizaciones delictivas más sofisticadas ya no dependen de la ocupación física de espacios, sino de su capacidad para operar en entornos digitales mediante herramientas como plataformas cifradas, redes descentralizadas y sistemas de pago difíciles de rastrear. Esta transformación no implica solo un cambio tecnológico, sino una redefinición de las formas contemporáneas de ejercer el poder criminal.

    En ese nuevo ecosistema, las drogas ya no se mueven únicamente en cargamentos físicos, sino también en rutas algorítmicas. La comercialización, distribución y consumo adoptan mecanismos digitales que permiten a los grupos criminales mantener niveles altos de eficiencia y discreción. Las redes sociales, los canales cifrados y los mercados virtuales han desplazado a los intermediarios tradicionales. Las transacciones se realizan en minutos, a menudo sin contacto humano, y se ajustan constantemente para evadir la supervisión institucional. Esta dinámica plantea desafíos significativos para las autoridades encargadas de aplicar la ley, que enfrentan una criminalidad sin rostro, sin fronteras fijas y con alta capacidad de adaptación.

    El informe también destaca un cambio en la arquitectura operativa del crimen organizado: de estructuras jerárquicas se ha pasado a modelos horizontales y descentralizados, donde cada nodo cumple funciones específicas y autónomas. Esta fragmentación dificulta la trazabilidad de las operaciones, reduce los puntos vulnerables del sistema y debilita los marcos tradicionales de persecución judicial. Al no haber líderes visibles ni territorios definidos, las herramientas convencionales de investigación pierden efectividad. Este nuevo modelo, además, permite replicarse con rapidez en múltiples contextos, aumentando su resiliencia frente a la intervención del Estado.

    Desde una perspectiva global, el mapa del crimen también está cambiando. Europa occidental ha dejado de ser solo mercado de destino para convertirse en un nuevo foco de violencia, con puertos estratégicos sometidos a disputas entre grupos internacionales. África, por su parte, ha pasado de ser zona de tránsito a convertirse en un centro operativo del crimen digital, gracias a su conectividad informal y a la baja fiscalización financiera. En Asia, el crecimiento del mercado de opioides sintéticos y estimulantes ha motivado la instalación de laboratorios locales. Estas dinámicas han reducido la centralidad geopolítica de América Latina como eje de la criminalidad transnacional.

    México, históricamente considerado un actor clave en la lucha contra el narcotráfico, enfrenta un escenario de transición que exige nuevos enfoques. Si bien mantiene una posición relevante en términos de volumen de decomisos, detenciones y presencia operativa, el entorno actual requiere capacidades adicionales que fortalezcan la respuesta frente a modalidades criminales emergentes. El país ha comenzado a explorar medidas de cooperación internacional y uso de herramientas tecnológicas, pero persisten áreas de oportunidad en materia de inteligencia digital, análisis de redes virtuales y fiscalización financiera no bancaria. La adecuación de estas capacidades resulta esencial para mantener su relevancia en un contexto criminal cada vez más descentralizado y tecnificado.

    El Informe Mundial sobre las Drogas 2025 también advierte sobre el crecimiento del mercado de drogas sintéticas, cuyo modelo de distribución se basa en plataformas digitales, pagos invisibles y envíos sin intermediación directa. Mientras las incautaciones globales de cocaína alcanzan máximos históricos, las metanfetaminas y opioides —como el fentanilo— continúan expandiéndose, a menudo disfrazados como productos legales. Esta sofisticación representa un desafío adicional para las autoridades, pues las sustancias se diseñan para evadir la clasificación legal y se comercializan en entornos de baja visibilidad institucional. Sin mecanismos de cooperación digital y análisis forense tecnológico, este tipo de tráfico difícilmente puede ser contenido.

    Ante este panorama, la ONU propone un rediseño institucional enfocado en la anticipación. Entre las recomendaciones destaca la creación de agencias especializadas en inteligencia digital, capaces de integrar perfiles técnicos, jurídicos, financieros y diplomáticos. Este tipo de entidades permitirían detectar patrones criminales antes de que escalen, articular respuestas interinstitucionales e insertarse en redes globales de cooperación tecnológica. En el caso de México, esta estrategia podría traducirse en una instancia nacional con autonomía técnica y capacidad operativa para mapear redes ilícitas digitales, construir algoritmos de monitoreo y colaborar activamente con organismos multilaterales.

    Además de fortalecer la infraestructura tecnológica, el informe recomienda actualizar los marcos normativos e incorporar formación específica en evidencia digital, criptomonedas y delitos descentralizados dentro del sistema de justicia. Esto implicaría capacitar a policías, fiscales y personal judicial en nuevas metodologías, desarrollar herramientas nacionales de análisis forense digital con validez procesal, y generar sinergias entre instituciones públicas y centros de investigación. Se trata de una estrategia de largo plazo que requiere inversión sostenida, visión técnica y respaldo político.

    La coyuntura también exige revisar los mecanismos de cooperación internacional. El fortalecimiento de alianzas multilaterales con enfoque tecnológico se vuelve indispensable para enfrentar fenómenos criminales que operan fuera de las fronteras y que aprovechan las brechas de gobernanza digital. México, al participar en estos esfuerzos, no solo puede reforzar su capacidad de respuesta, sino también contribuir activamente a la construcción de estándares globales en materia de seguridad digital, comercio ilícito y flujos financieros alternativos.

    El Informe Mundial sobre las Drogas 2025 no debe ser interpretado únicamente como una actualización estadística, sino como una hoja de ruta para la toma de decisiones estratégicas. Las transformaciones descritas en el documento no implican una pérdida automática de capacidad estatal, sino una oportunidad para reconfigurar la arquitectura institucional en función de nuevas amenazas. La experiencia acumulada por México en materia de seguridad puede ser un punto de partida sólido si se acompaña de innovación, coordinación y un enfoque prospectivo.

    Las organizaciones criminales más peligrosas del mundo no son hoy las que ejercen violencia física, sino las que saben ocultarse entre plataformas, fragmentar sus operaciones en redes invisibles y mover recursos sin dejar rastro. Comprender esta lógica es fundamental para diseñar políticas públicas que no respondan a un pasado que ya no existe, sino a un presente que se redefine con cada línea de código. La seguridad del futuro será digital o será marginal. Y en esa ecuación, ningún Estado puede darse el lujo de quedarse atrás.

  • Bip bip Richie

    Bip bip Richie

    Así se desarrolla uno de los diálogos de la novela “It” donde el payaso se burlaba de una de sus potenciales víctimas. Así le hace ahora el SAT y el pueblo mexicano al buen tío Richie porque al parecer ya va a pagar sus impuestos después de muchos años evadiéndolo. Aquí lo conversamos.

    Nazi

    Ricardo se enojó porque en la mañanera del pueblo se expuso su gran deuda y se hizo público que ya no recibe dinero por publicidad oficial. En esa rabieta salió a comparar a la presidenta Claudia Sheinbaum con Goebbels. Sí, no es broma.

    Pero en honor a la verdad y a un análisis crítico, Ricardo Salinas está mucho más cerca de los nazis que Sheinbaum que no tiene nada de facha. Tan solo hay que conocer su historia familiar, Hugo Salinas Price (su papá) fue uno de los más fervientes anticomunistas y fascistas del México de los 60 hasta los 90. Financió la represión política a movimientos estudiantiles pacíficos y a movimientos armados.

    Pero también la práctica y discursos del tío Richie tienen mucho de fascistas. Su cercanía con Milei y Trump, su financiamiento a organizaciones como Atlas network dan fe de eso.

    Además, en su discurso se escupen muchos discursos de odio basados en cuestiones anticientíficas y medievales. El tío Richie es un inquisidor que también censura en la práctica a los periodistas críticos y los llena de demandas.

    Usurero

    La deuda ya asciende a 74 mil millones de pesos. Lleva 16 años peleando en tribunales todas las deudas que dan ese total. La estrategia consiste en desgastar los procesos y alargarlos lo más posible, seguramente ha gastado una millonada en su ejército de abogados para torcer la ley.

    Debemos recordar que el tío Richie se vende como un empresario exitoso que se victimiza porque le quieren cobrar impuestos. Lo cierto es que se volvió rico de forma fraudulenta durante el salinato y después con sus empresas que son verdaderas entidades usureras que se benefician de la pobreza del pueblo mexicano.

    Sus tiendas Elektra nada les envidian a las tiendas de raya del porfiriato. Compras algo a pequeños montos semanales, pero terminas pagando más del doble del precio original. Te cobran comisión bancaria por casi todo movimiento o envío de remesas, un verdadero negociazo su usura.

    Salinas Pliego además a través de su televisora (que es una concesión pública) ataca con mentiras al gobierno federal, así como inventaron al chupacabras, ahora hablan de comunismo a diestra y siniestra.

    Nos da mucho gusto que este personaje sin chiste vaya a hacer lo que todas las mexicanas y mexicanos hacemos, pagar impuestos. No se puede tolerar que estos dictadores del dinero hagan lo que quieran, como se dijo muy claro hace unos días en nuestro país vecino: No kings! 

    Redes sociales

  • La oposición derretida

    La oposición derretida

    La oposición se encuentra en un momento de reorganización. Se crean nuevos frentes. Dejan solo al PRI, hay promesas de nuevos partidos que dicen que sí pueden contar con registro pero no les va bien en su proceso de creación, y el caso es que a Morena le tocó gobernar sin oposición.

    Habrá quienes sean proclives al bipartidismo, que en México tiene orígenes de más de dos siglos al mantener una eterna pugna liberales contra conservadores, ahora están los conservadores contra Morena, cuya ideología extravían y no saben colocar si en el populismo, el progresismo, la democracia liberal, la dictadura o el comunismo. No se ponen de acuerdo en la situación política y la ubicación ideológica del contrincante, y eso arroja misiles que nunca darán en el blanco, pero los siguen disparando a ver si por casualidad hacen algún daño.

    Si no conocen al enemigo difícilmente podrían vencerlo.

    Desde la revolución mexicana los poderosos del dinero no habían enfrentado tantos obstáculos para realizar sus excesos como ahora, que iban desde la impunidad garantizada ante delitos del fuero común que les permitía vivir en paz a pesar de cometer delitos graves hasta la exención de impuestos que consideraron vitalicia y que todavía evalúan como un derecho.

    El bipartidismo realmente existente tiene serias rupturas en su conformación futura, a pesar de tener diferentes nombres y colores diversos, el bipartidismo prevalece en la historia de México. Entre los ensayos de partidos nuevos ninguno tiene nada concreto más que la esperanza de que llegue algún líder que pueda convertirse en partido y que, para completar el milagro surja de las ruinas un líder que los lleve, por lo menos a la congruencia.

    Mientras esto sucede hay una expresión de desesperación por ver más lejana la fecha de la recuperación de privilegios, de quienes no les importa llegar a la violencia para lograrlo. Una violencia selectiva, planeada, porque en esto de los delitos sí saben cómo orquestar un crimen perfecto y una estafa maestra.

    La inexistencia de la oposición deja a sus antiguos representados a merced de sus impulsos para obtener sus intereses, sin importar los medios para lograrlo, están acostumbrados a no tener límites, ni responsabilidad, ni sanción.

    Impedir que el mundo cambie, que el reloj camine para que el país se paralice y en la pausa rescatar del destino una forma de vida que creen que volverá es la única propuesta clara en esos agentes del pasado.

    Si los partidos políticos en México no pudieron poner a tiempo su reloj no pueden representar los intereses de nadie. La inclusión no es una opción sino una obligación, expresa su resistencia a través del racismo, el clasismo y la marginación por la que suspiran nostálgicos en todo momento.

    La costumbre conservadora de colocar un adjetivo a todo aún sin conocer lo que se califica, usando la vieja frase de todo tiempo pasado fue mejor, que manejan como mantra niegan el presente y anulan el futuro. El pasado es pasado y es una lección, pero no es bueno o malo, simplemente es parte de la historia, del que debe aprenderse pero al calificarlo tratan de extraer de ese tiempo el presente, imponerlo como una realidad, pero como no conocen la historia, su presente es incierto, cuando lo incierto sólo corresponde al futuro. Esta confusión de tiempos, imponen incertidumbre que muestran los conservadores todos en expresiones de sobresalto, de exaltación y paroxismo. Se vuelven caricaturas de sí mismos.

    La ausencia de oposición hace ver a los conservadores en una dimensión cada vez más real, bajaron de su nube para convertirse en transeúntes en las marchas de la marea rosa, ahora siguen siendo previsibles en todo menos en una situación: cómo actuarán para recuperar sus privilegios, cuando todos los caminos legales para lograrlo están cerrados sólo les queda la violencia que ya anunció el líder nacional del PAN, como consigan pero la práctica no será protagonizada por los panistas sino por quienes mueven sus hilos.

    La oposición se reorganiza pero no se refunda. Debe borrar sus viejas prácticas para mantener una sobrevivencia que le permita iniciar un proceso prolongado de lucha partidista seria, con verdadera participación política, con representación social que no puede realizar en este momento, y esto hace a la oposición cada vez más pequeña y más vil.

  • La reforma electoral pendiente

    La reforma electoral pendiente

    “… ahora el INE —desde mi punto de vista— se extralimitó en decir que “había votos que no deberían de haberse incorporado al resultado final”. Esa es labor del Tribunal Electoral, no del INE; el Tribunal tiene esa atribución, el Instituto Nacional Electoral no. Ahora, quieren revisar quién sabe qué tantas cosas, cuando no es su atribución. Entonces, sí, son un grupo de consejeros que no actúan buscando que se cumpla la voluntad del pueblo, que finalmente eso es la democracia, sino que tienen una posición política que se traduce en: ¨todo lo que esté en contra del gobierno de la Cuarta Transformación hay que votar en contra¨, independientemente de cuál sea o qué se presente”.

    Presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo.
    Conferencia del Pueblo. 24 de junio de 2025.
    https://youtu.be/ovBE52DmTFg

    En el contexto de la serie de reformas enviadas por el Ejecutivo Federal para su revisión y, en su caso, aprobación en el Congreso de la Unión en el periodo extraordinario que inició la semana pasada, la presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo se refirió en dos ocasiones diferentes a la reforma electoral.

    En la primera la presidenta mencionó que dicha reforma está incorporada en sus 100 puntos de gobierno y será presentada en su momento. Se refirió a tres aspectos nodales de la misma: la cantidad de recursos que se utilizan para el INE, 8 mil millones costó la pasada elección; los recursos destinados a los partidos políticos y el tema de los plurinominales. Para darles una nueva tarea a los comentócratas, para que empiecen a hablar de eso, afirmó Sheiunbaum. 

    En la segunda ocasión la presidenta subrayó que el INE seguirá siendo un organismo autónomo, queremos que siga habiendo elecciones limpias. Contundente afirmó que es falso, falso, que seamos un gobierno autoritario, que estemos buscando el autoritarismo. Pero sí, dijo, es necesario que se revise el tema de los plurinominales y amplió su comentario citando el esquema de reconocimiento de las minorías en la Ciudad de México y en otros estados:

    … el segundo lugar accede al espacio que le corresponde al partido político, lo mismo tiene el Senado de la República, pero el problema son las listas de plurinominales. Supongamos que una persona, “Juan Pérez”, es candidato de un partido político al Distrito I de la Ciudad de México, gana el de ese partido político; pero, en segundo lugar, muy cerca, quedó “Pedro López” de otro partido político. Cuando terminan las elecciones, los que quedaron en mejor lugar, que tienen menos diferencia en el segundo lugar, esos entran como representación de la minoría, y no listas.

    ¿Qué virtud tiene esto? Que todos van a territorio a presentarse con la ciudadanía a hacer campaña. Entonces, es una de las consideraciones que estamos tomando para que las listas de plurinominales se eliminen y que sea a partir del trabajo territorial que se hace en el Senado. El que gana el primer lugar se lleva los dos senadores… Entonces, entra la pareja que ganó y luego, entra el que va en el número uno del partido político que quedó en segundo lugar, pero eso implica que todos fueron a territorio a ganar el voto.

    Interrogada acerca de si los partidos aliados de Morena opondrán resistencia en el tema de la desaparición de los plurinominales, Sheiunbaum indicó que no lo creía, pues todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía. 

    Cabe recordar que la propuesta de reforma electoral fue presentada, el 28 de abril de 2022, por nuestro siempre presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su momento la calificó como más que una reforma electoral, como una iniciativa de reforma democrática … esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México. 

    Esta afirmación no fue gratuita. AMLO se refirió a que era una reforma democrática dados sus alcances.  En la exposición de motivos, se apunta que el objeto de esta es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Principalmente busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos, así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    La reforma a más de veinte artículos de nuestra Constitución propone diez objetivos. Para efectos de este comentario me permito referirme brevemente a algunos de ellos, los cuales incluyo por separado en los dos párrafos siguientes. Primero los relativos al sistema electoral propiamente dicho y los que refieren cambios propuestos en la elección de representantes populares y al financiamiento público de los partidos políticos, posteriormente. 

    En materia electoral centra su atención en: dotar al país de un sistema electoral que brinde seguridad, respeto al voto, honradez y legalidad; erigir autoridades administrativas y jurisdiccionales honestas e imparciales que se mantengan fuera de la lucha por el poder; conformar un solo mecanismo electoral nacional con instituciones administrativas y jurídicas únicas, bajo el principio de la austeridad republicana; elegir mediante voto secreto, directo y universal a las autoridades administrativas y jurisdiccionales, por postulación de candidaturas a cargo de los poderes de la Unión.

    En cuanto a la elección de los representantes populares y a los recursos otorgados a los partidos: elegir a ambas cámaras del Congreso de la Unión mediante votación en cada una de las entidades federativas, con el uso del método de listas postuladas por los partidos y candidaturas independientes; eliminar 200 diputados federales y 32 senadores para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados y en 96 el del Senado; limitar el financiamiento de los partidos políticos solamente para gastos de campaña electoral y suprimir el llamado financiamiento ordinario que se les otorga mensualmente. La letra en negrilla no aparece en el original. Dejo el enlace para que pueda revisarse el texto de dicha iniciativa.
    http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/abr/20220428-XI.pdf?fbclid=IwAR2iGdEAI7YSJVYwirnEAWvp5S1fNDpG3bdvLFr6KgFGvq8ITCr7KxvuOdo

    Como sabemos la iniciativa no prosperó al no contar Morena y sus aliados con la mayoría calificada necesaria en ambas cámaras. La oposición partidista, por su parte, esgrimió para justificar su rechazo a la iniciativa la “defensa de la institucionalidad democrática”, representada según ellos por el Instituto Nacional Electoral. Pero la historia podría ser otra en el contexto del segundo piso de la 4T. Es de esperar que Sheiunbaum presente la iniciativa una vez que asuman sus cargos los nuevos integrantes de los distintos órganos del Poder Judicial, recién electos, el 1 de septiembre próximo.

    Detengámonos en la coincidencia entre López Obrador y Claudia Sheiunbaum relacionada con el multimillonario presupuesto que el INE solicita año con año y la urgencia de hacer algo al respecto. En la página 10 de la iniciativa del 2022 se describe la enorme estructura del INE a nivel central, distrital y estatal, así como la existencia de los Órganos Electorales (OPL) en el interior del país, resultado de una supuesta descentralización del órgano electoral, pero que en realidad resulta en una duplicidad de funciones.

    La iniciativa propone que el nuevo organismo se convierta en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como única autoridad administrativa electoral del país. Sus funciones absorberán las de los OPL, organizando la totalidad de los procesos electorales en México. Asimismo, eliminar los distritos electorales y con ellos la estructura electoral distrital. Y pone énfasis en que el nuevo INEC se conformará de órganos temporales y auxiliares, en especial en los periodos electorales. 

    Se concluye que al hacer del INEC una instancia única y verdaderamente nacional se fortalece nuestro sistema democrático, lo que brinda a la ciudadanía y a los partidos políticos mayor certeza jurídica, claridad en los procesos y eficiencia en el desarrollo de sus funciones. 

    Algunas cifras demuestran el alto costo que representa para el erario, y por ende para los ciudadanos, mantener la costosísima estructura del actual INE y los OPLs. En 1999 se asignó al órgano electoral un presupuesto de 13,400 millones de pesos (mp). Para el 2018 se aprobaron 68,300 mp, es decir un 409% de crecimiento en menos de 20 años. En 2025, tras el recorte aprobado por la Cámara de Diputados, la asignación fue de 19,646 mp. En el caso de los OPLs cada año se gastan más de 13 mil mp. Para este 2025 los OPLs en conjunto recibieron un presupuesto de más de 17,342 mp. 

    Cierro este artículo con la frase de Carlos Monsiváis, recordado a propósito del 15 aniversario de su fallecimiento: la doctrina de la derecha es la hipocresía. Y viene muy a cuento porque la presidenta comentó en su conferencia que esa frase está relacionada con lo que los opinólogos comentan acerca de: “¡se acabó la República!”, “hay antidemocracia”, “el gobierno censura” (…) ahora todos traen “censura, censura”; nadie los censura a ellos, pero hablan de censura, como retahíla. Nunca hablan del fraude electoral del 2006, porque quien era presidente del Instituto Federal Electoral en el 2006, es uno de los comentócratas más mencionados; cuando él validó un fraude electoral, que nunca permitieron que se abrieran las casillas para contar todos los votos, que votaron por quemar las urnas después o quemar las boletas para que nunca se supiera cuál fue el resultado real del 2006, nunca mencionan eso…

    AMLO lo dijo aquel 28 de abril de 2022: La reforma a la ley electoral es para garantizar democracia y hacer valer las decisiones del pueblo.