Etiqueta: UNAM

  • UNAM: AUTONOMÍA AL ESTILO JUDICIAL

    UNAM: AUTONOMÍA AL ESTILO JUDICIAL

    Las autoridades de la Máxima Casa de Estudios se jactan de la “autonomía” de esta institución que en el articulo 3ro fracción VII, encuentra su respaldo constitucional para mantenerse separada de la administración pública centralizada. La autonomía es gobernarse a si misma. Pero ¿Qué autonomía se tiene cuando una junta de 15 académicos decide por una comunidad de más de 400 mil personas? En efecto, la UNAM se quedó con una ley orgánica del siglo pasado y debemos repensar como es que se ha estado utilizando el término “autonomía”. 

    La cuestión se vuelve fundamental más aún, en el marco de la administración entrante, y con ello la integración de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), pues ¿de qué forma se le quiere dar mayor impulso a la educación superior del país, si la “Universidad de la Nación” se encuentra en un profundo atraso? Ante tal escenario, las deficiencias saltan cada vez más a la vista, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, mejor conocida como “Polakas”, cuya matrícula es de poco más de 12,000 estudiantes, se encuentra en el proceso de sucesión. Entre las demandas más frecuentes del alumnado resaltan: actualización de los planes de estudio, renovación de la infraestructura, rechazo a los grupos porriles y a la desmovilización estudiantil, y la exigencia un proceso en que la comunidad universitaria participe por voto en la elección de la o el director de la facultad, es decir, la democratización de la UNAM. 

    En este sentido, la administración es altamente cuestionada, siguiendo con el ejemplo anterior, el pasado mes de septiembre, el comité estudiantil de la FCPyS realizó una consulta estudiantil sobre la situación de la facultad, aunque aún no se publican los resultados de dicho ejercicio, el comité informó a través de sus redes que la mayoría de   comunidad estudiantil manifestó su desaprobación hacia la administración de la actual Directora, Carola García Calderón. De forma que, las problemáticas de la UNAM convergen en un modelo despótico, sin apertura a la comunidad, y de participación limitada. Esto ha cerrado el camino a una fuerte y orgánica organización estudiantil. A su vez, que da margen a una gran opacidad en la trasparencia del ejercicio del poder. 

    La burocracia dorada de la UNAM se sostiene en una autonomía marchita al modelo del Poder Judicial. No es la autonomía misma, sino los tintes que ha tomado. Pues dicha “independencia” se usa como sinónimo de no reformar, no cambiar la estructura y ha sido la mayor arma para defender intereses ajenos al propio mundo académico. ¿Qué sucede con los casos de corrupción? ¿Qué hay de los lujos y excesos de aquella burocracia? ¿cuántos rectores han sido investigados y qué se ha hecho al respecto?  

    La Máxima Casa de Estudios tiene mucha tela de la cual cortar, pero no se mal entienda, la autonomía de la UNAM ha hecho posible que esta haya sido un faro en la historia de nuestro país; sin embargo, ya no solo basta con la ley orgánica de 1945, se requiere un cambio, que no se logra quitándole la autonomía, sino repensando la autonomía que queremos. Una praxis que nos lleve a una reforma que se adapte a los tiempos que vive México.  

    ¡Viva la educación pública y gratuita! 

  • Estudiantes del coletivo “Jovenes por la Reforma” respaldan cambio al Poder Judicial porpuesto por AMLO

    Estudiantes del coletivo “Jovenes por la Reforma” respaldan cambio al Poder Judicial porpuesto por AMLO

    La reciente aprobación de la Reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la Cámara de Diputados sigue generando posturas encontradas. Sin embargo, un grupo creciente de estudiantes, conocido como “Jóvenes por la Reforma”, ha comenzado a destacar por su apoyo activo a esta iniciativa, alineándose con los políticos de Morena, PT, PVEM y simpatizantes de la 4T.

    Este sector de la comunidad estudiantil ha ganado relevancia en los últimos días, manifestándose a favor de la reforma constitucional que busca combatir la corrupción, el influyentismo y el nepotismo en el Poder Judicial de la Federación (PJF). En su pronunciamiento del 2 de septiembre, este grupo dejó claro que no se sienten representados por quienes se oponen a la propuesta y ven como un paso fundamental la reestructuración del sistema judicial mexicano.

    Queremos un Poder Judicial que sirva con honestidad a las poblaciones más vulnerables, desde niñas, jóvenes, mujeres hasta comunidades indígenas, LGBT+, y no a los intereses de empresarios o poderes fácticos“, señalaron en su mensaje público. Además, han destacado varios puntos que consideran positivos dentro de la reforma de AMLO:

    • Juventud no desmerece capacidad: Los jóvenes apoyan la eliminación del estigma sobre su capacidad para impartir justicia. Aunque no se deje de lado la exigencia de experiencia y profesionalismo en los juzgadores, señalan que la juventud no debería ser un impedimento.
    • Fin del nepotismo: Critican la actual estructura de la Carrera Judicial, calificándola de nepotista y basada en influencias políticas. Consideran un avance la autonomía que obtendrá la Escuela Federal de Formación Judicial.
    • Voto popular para jueces: Sostienen que la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros no afectará la justicia, sino que la acercará al pueblo, garantizando decisiones apegadas a derecho y alejadas de intereses privados.

    El presidente López Obrador había anticipado esta reforma desde hace más de un año, señalando que el PJF operaba en beneficio de intereses particulares, otorgando amparos y liberaciones de presuntos delincuentes. Entre los cambios más relevantes de la propuesta aprobada están la reducción de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial y la eliminación de fideicomisos.

    Sigue leyendo…

  • UNAM: Una facultad de derecho que pasó a ser de derecha

    UNAM: Una facultad de derecho que pasó a ser de derecha

    Durante la huelga de 1999 en la UNAM, me resultaba totalmente incomprensible la actitud de algunos profesores universitarios, no así la de compañeros estudiantes que se oponían a la huelga, total, al fin y al cabo, como quiera que sea, eran compañeros con un punto de vista diferente al que respetuosamente le proferíamos un sonoro ¡estás re pendejo! Pero si se trataba de un profesor emanado de nuestra casa de estudios y que por la edad probablemente habían sido herederos de los procesos de huelga anteriores como el 68 del CNH o el 87 del CEU en contra del “Plan Carpizo” pues me parecía insultante, un absurdo que molestaba ya que sentía, como hasta hoy, la influencia de las palabras del Ingeniero Heberto Castillo: 

    “Mientras más tiene la gente que dar, más hay que exigirle, porque la gente preparada, inteligente, es la que más obligación tiene. Yo le exijo de manera muy distinta a una persona de alto nivel intelectual y posibilidades de sobrevivencia, que a un obrero o a un campesino. Es más perdonable que un hombre sin recursos falle –porque puede justificarse– a que falle el que lo tiene todo.” 

    Así que, tomando como base estas sabias palabras del inge, cuando personajes como Ignacio Burgoa Orihuela de la facultad de derecha, perdón, de Derecho, presentó las denuncias contra el CGH por la toma de las instalaciones, no encontraba mejor manera de describirlo si no se acompañaba de un insulto pues siendo un ilustre jurista, más rectitud y congruencia habría de exigirle.

    Las demandas de esos procesos a los que hago alusión, siempre fueron justas y sin duda marcaron un antes y un después, no sólo en lo que sería el futuro de la universidad, sino incluso para la democracia en sí, pero ahora pareciera estar de cabeza, todo un tiempo de híbridos. ¿Cómo comprender que ahora salgan a manifestarse los estudiantes en contra de una reforma que precisamente trata en el espíritu de erradicar la podredumbre de un poder que sólo ha beneficiado a unos cuantos? Primero comenzaríamos por reconocer el derecho (quizá siendo universitarios) hasta la rebelde obligación de manifestarse; pero la cuestión es más allá, pues con un sondeo rápido entre los manifestantes, pareciera indicar que desconocen en su totalidad lo que es y representa la reforma. Es decir, los estudiantes que salen y se manifiestan en contra de la reforma, sólo atinan a replicar la verborrea de la derecha pero carecen de argumentos sólidos para indicar qué la haría perfectible o de detallar a fondo exactamente contra qué es la resistencia. Cosa por demás lamentable cuando, al menos en 1999 que me tocó vivir, las discusiones en las asambleas del CGH giraban en torno a lo que era el derecho a la universidad pública gratuita para todas y todos; se discutía el fondo del plan Barnés, las motivaciones y los alcances, pero se discutía, se analizaba, más no se replicaba sin ton ni son.

    Entonces hoy el problema no es que se manifiesten como ya se dijo, el problema es que el debate no se centra en lo sustancial de la reforma y termina reflejando el proceso de descomposición y la derechización que se afianza en la máxima casa de estudios, especialmente en la facultad de derecho. Por eso resulta lamentable, incluso contradictorio, que jóvenes que hoy se forman para ser abogados, expresen su rechazo a una reforma que en el fondo no es más que un acto de justicia para todos los que no han podido acceder a ella por carecer de recursos y vaya que se trata de casos que se cuentan por miles.

    La facultad de Derecho pasó a ser la facultad de derecha desde hace varios años y los responsables ahí están encarnados en figuras docentes (con excepciones) que por cierto, también se han beneficiado de la burocratización en la UNAM. Son los que gozan y prefieren el privilegio de las vacas sagradas por encima de la cátedra. Los que para nada les interesa la práctica docente en sí como una de las más nobles labores de la humanidad, sino mantenerse en un status quo que sugiere galardones y uno que otro beneficio económico. Quizá sea hora de también limpiar a la UNAM y no para limitar el derecho a manifestarse, sino para que, quienes lo hagan, exponga las ideas y no la narrativa falsa que caracteriza la manifestación reciente. Qué se expongan las opiniones desde la pluralidad, sólo así triunfará la verdad en la universidad.

  • Estudiantes de nivel medio y superior siguen protestando en contra de la Reforma al Poder Judicial con argumentos insostenibles

    Estudiantes de nivel medio y superior siguen protestando en contra de la Reforma al Poder Judicial con argumentos insostenibles

    En medio de las protestas contra la reforma al Poder Judicial, que ha propuesto el gobierno federal, se han detectado actos de desinformación protagonizados por estudiantes de universidades que han sido cooptadas por sectores conservadores. Este fenómeno se ha evidenciado a través de redes sociales, donde se han viralizado imágenes y comentarios que muestran un nivel preocupante de desconocimiento sobre el proceso legislativo en México.

    Un caso destacado es el de un estudiante de preparatoria, quien en una manifestación portaba un cartel con el mensaje: “Soy estudiante de preparatoria y hasta yo sé que la ley no se vota”. Este acto ha sido interpretado como un reflejo de la falta de información adecuada, ya que todas las leyes en México son votadas en el Congreso Federal, los congresos estatales o los cabildos municipales, e incluso los reglamentos universitarios son aprobados en los consejos universitarios. El periodista Jorge Gómez Naredo compartió esta imagen en su cuenta de Twitter, señalando el nivel de desinformación al que han llegado ciertos sectores de la derecha mexicana.

    Las protestas y manifestaciones han sido motivadas, en gran parte, por la resistencia de estos sectores a perder los privilegios que mantienen en el Poder Judicial. El presidente López Obrador ya había mencionado en múltiples ocasiones lo mal informados que estaban los estudiantes de la derechizada UNAM y de otras universidades. Según el mandatario, la reforma propuesta busca acabar con las cúpulas de corrupción y el nepotismo dentro del Poder Judicial, abrir los puestos a procesos más transparentes, y reforzar la autonomía de estos órganos, que actualmente están bajo el control de minorías con intereses particulares.

    A medida que se avanza en el debate sobre la reforma, es vital que se mantenga un flujo de información veraz y se eduque a la población sobre los cambios propuestos y sus implicaciones para el sistema de justicia en México.

    Sigue leyendo…

  • Cachan a prianista organizando marcha contra la Reforma Judicial 

    Cachan a prianista organizando marcha contra la Reforma Judicial 

    Un prianista fue identificado organizando e invitando a los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que participaran en una marcha en contra de la reforma al Poder Judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    A través de la red social de Facebook, el conservador identificado como Arturo Chaikovsky,  invitaba a los universitarios a sumarse a una movilización para defender el órgano encargado de impartir justicia en el país, asegurando que dicha protesta “no está afiliada a un partido político, administración universitaria y autoridad”.

    Sin embargo, los propios internautas se dieron a la tarea para desenmascarar al simpatizante de la derecha mexicana y mostraron fotografías en donde el prianista sostiene banderas del PRI y celebra que la coalición del PRIAN haya logrado entrar con su estructura al municipio de Ecatepec, en el Estado de México.

    El caso del prianista exhibe el interés político de la derecha en que el Poder Judicial no sea transformado, para que los ministros, magistrados y jueces sean electos por voto, directo y secreto por el pueblo mexicano, con el objetivo de acabar con el “nepotismo” y la “corrupción” que impera en los tribunales judiciales.

    Cabe mencionar que, en días recientes, estudiantes de la UNAM, especialmente de la Facultad de Derecho, se han realizado protestas y convocado a movilizaciones en contra de la reforma judicial, cuyo dictamen fue aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales y turnada a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su disolución y votación en el Pleno.  

               Te puede interesar:

  • AMLO denuncia el engaño y la manipulación hacia los estudiantes de Derecho de la UNAM por parte de maestros e investigadores conservadores

    AMLO denuncia el engaño y la manipulación hacia los estudiantes de Derecho de la UNAM por parte de maestros e investigadores conservadores

    En un mensaje dirigido a los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que están siendo “engañados” respecto a la reforma al Poder Judicial que su gobierno impulsa en el Congreso.

    El mandatario emitió estas declaraciones luego de que miles de estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM se manifestaran en contra de la reforma, marchando desde su facultad hasta el edificio del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), ubicado al sur de la Ciudad de México.

    Según López Obrador, los estudiantes están recibiendo información sesgada por parte de algunos de sus maestros, quienes les aseguran que la reforma es “injusta, ilegal y antidemocrática”.

    “¿Qué es lo que significa la reforma? Es limpiar esa corrupción, que nunca más vuelvan a darse esos abusos y ya acabar con la hipocresía, porque resulta que estos señores se presentan como blancas palomas y quieren darnos clase de legalidad, Estado de derecho, ¿cuál Estado de derecho? Si ellos encarnan el estado de chueco, de cohecho”, enfatizó.

    López Obrador también lamentó el impacto negativo que tuvo el periodo neoliberal en la UNAM, institución que describió como su “alma mater”.

    El presidente fue especialmente crítico con ciertos abogados que han pasado por la Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, argumentando que la reforma judicial es necesaria para eliminar la corrupción y evitar futuros abusos contra el pueblo mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Estudiantes de la Facultad de Derecho protestan contra Reforma al Poder Judicial, influenciados por la derechizada UNAM

    Estudiantes de la Facultad de Derecho protestan contra Reforma al Poder Judicial, influenciados por la derechizada UNAM

    En un acto de protesta que refleja el desconocimiento sobre las verdaderas implicaciones de la reforma al Poder Judicial, estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) marcharon este jueves por la avenida Insurgentes. Los manifestantes se pronunciaron en contra de la propuesta que plantea la elección de jueces, ministros y magistrados por voto popular, una reforma que fue aprobada en comisiones de la Cámara de Diputados hace dos días.

    La marcha, que avanzó hacia el Consejo de la Judicatura Federal en la colonia Tizapán San Ángel, se caracterizó por consignas como “Se ve, se siente, la UNAM está presente”; “Si México se informa, no pasa la reforma”; y “La justicia no se vota”. Sin embargo, estas expresiones parecen estar impulsadas por una percepción errónea de la reforma, más que por un análisis profundo de sus beneficios potenciales.

    Es importante destacar que la UNAM, una institución que históricamente ha sido un bastión de pensamiento crítico y progresista, ha mostrado señales de derechización en los últimos años, especialmente en sectores como la Facultad de Derecho. Este cambio de rumbo se refleja en las movilizaciones como la de hoy, donde se oponen a reformas que buscan democratizar y hacer más accesible el sistema judicial.

    Desde la semana pasada, diversos grupos de trabajadores del Poder Judicial han mantenido un paro de labores a nivel nacional, argumentando su oposición a la reforma. A pesar de ello, han seguido atendiendo casos prioritarios que implican peligro para la vida o la integridad de las personas. Esta mañana, Elizabeth García Vilchis, encargada de la sección “Quién es quién en las mentiras”, señaló que los ministros, jueces y magistrados están utilizando a los trabajadores como rehenes, engañándolos con supuestas afectaciones a sus condiciones laborales para movilizarlos contra la reforma.

    En otro acto que evidencia la influencia de estos sectores conservadores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió ayer una sesión plenaria en la que se discutirían 27 casos importantes, en “solidaridad” con los trabajadores que se han manifestado en silencio en los pasillos de la Corte.

    La marcha estudiantil de la UNAM, lejos de ser un acto de defensa de la justicia, parece estar basada en temores infundados y en una falta de comprensión sobre los beneficios que la reforma podría traer al sistema judicial mexicano. La protesta, en este contexto, más que un ejercicio de conciencia crítica, podría interpretarse como una resistencia al cambio por parte de sectores que han dejado de lado su compromiso histórico con la transformación social.

    Sigue leyendo…

  • Aunque el paro en la Facultad de Psicología ha terminado, comunidad estudiantil denuncia que no han resuelto los problemas en el proceso de inscripción

    Aunque el paro en la Facultad de Psicología ha terminado, comunidad estudiantil denuncia que no han resuelto los problemas en el proceso de inscripción

    El paro estudiantil en la Facultad de Psicología de la UNAM llegó a su fin este lunes, luego de que el estudiantado entregara las instalaciones a las 19:13 horas. La directora de la facultad, María Elena Medina Mora, confirmó que el paro, que inició el 20 de agosto, terminó de manera cordial y aseguró que se reanudarán las actividades regulares a partir de mañana. Sin embargo, los problemas de inscripción que motivaron la protesta siguen generando malestar entre los estudiantes.

    Durante el paro, las divisiones de Estudios Profesionales (DEP) y del Sistema de Universidad Abierta (SUA) atendieron a los estudiantes que enfrentaron problemas en el proceso de inscripción y ofrecieron alternativas para solucionar sus casos. Medina Mora afirmó que “la Dirección es sensible a las necesidades y planteamientos de nuestro estudiantado”, subrayando su compromiso por atender las inquietudes de la comunidad.

    A pesar de estas medidas, los estudiantes continúan denunciando irregularidades y exigiendo soluciones más efectivas. “En la dirección te dicen que ya están resolviendo el problema, pero la verdad es que ni siquiera puedes acceder al sistema; es un caos”, comentó una alumna de segundo semestre, reflejando la frustración que se vive en la facultad. La directora respondió que “a partir de mañana quedarán restablecidas las actividades regulares de todas las personas y áreas de nuestra Facultad”.

    El paro finalizó, pero las demandas de los estudiantes ponen en evidencia la necesidad de mejoras significativas en la gestión administrativa. La facultad ha prometido continuar brindando apoyo el 22 y 23 de agosto, con el fin de asegurar que todos los estudiantes puedan completar sus procesos de inscripción. No obstante, el ambiente en la Facultad de Psicología sigue tenso, con estudiantes que esperan soluciones concretas y duraderas.

    “La Dirección es sensible a las necesidades” de los estudiantes, aseguró Medina Mora, pero el estudiantado sigue esperando que estas palabras se traduzcan en acciones que resuelvan definitivamente los problemas que originaron el paro. La comunidad universitaria de la UNAM observa de cerca cómo se desarrollan los acontecimientos, en busca de una facultad más eficiente y receptiva a sus necesidades.

    Sigue leyendo…

  • La UNAM respalda el funcionamiento del PREP: Auditoría informática revela que hubo un desempeño estable y eficiente sin fallas técnicas

    La UNAM respalda el funcionamiento del PREP: Auditoría informática revela que hubo un desempeño estable y eficiente sin fallas técnicas

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, realizó una auditoría informática al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y determinó que el sistema cumplió con las expectativas planteadas para la jornada electoral del pasado 2 de junio. Los resultados fueron satisfactorios en términos de funcionalidad e infraestructura, con un desempeño estable y consistente.

    Los informes de desempeño de la operación del sistema Informático-Infraestructura e Informático-Funcionalidad, correspondientes a esta auditoría, fueron presentados por el COREPRE 2024 al Consejo General del IECM en el marco de su Séptima Sesión Ordinaria. Se destacó que no se detectaron incidentes operativos o de seguridad durante la operación del sistema los días 2 y 3 de junio.

    Además, se resaltó la disponibilidad del PREP durante su funcionamiento, sin registrar ningún impacto o afectación en los tiempos de respuesta del sitio de publicación de los resultados preliminares. En el documento se detalló que, del total de datos registrados, se alcanzó un promedio de 3,700 peticiones por segundo y un tiempo de respuesta de entre 1 y 2 segundos.

    Sigue leyendo…

  • Así la derechizada UNAM: El rector de la máxima casa de estudios rompe su neutralidad y se lanza en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Así la derechizada UNAM: El rector de la máxima casa de estudios rompe su neutralidad y se lanza en contra de la Reforma al Poder Judicial

    A pesar de haber afirmado previamente que no se involucraría en discusiones sobre la reforma judicial, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, se pronunció en contra de la Reforma al Poder Judicial durante la inauguración de los foros “Reforma Constitucional en Materia de Justicia.” En su intervención, Lomelí destacó que estos principios son fundamentales para que las decisiones judiciales se basen en el derecho y la jurisprudencia, sin estar influenciadas por presiones externas o intereses de grupo.

    En su discurso, Lomelí subrayó que México adoptó un sistema de gobierno republicano, representativo y federal hace dos siglos, y afirmó que no debe haber retrocesos en la consolidación del federalismo y la división de poderes. Sin embargo, su insistencia en la necesidad de garantizar la autonomía de los funcionarios judiciales y de combatir la corrupción ha sido interpretada como una toma de posición en un tema altamente polémico y sensible.

    El rector también llamó a la ciudadanía a participar en los foros y a contribuir a la discusión sobre una reforma judicial que, según él, debe responder a las necesidades de la sociedad mexicana. Este llamado ha sido percibido como un alejamiento de su postura de neutralidad, especialmente cuando subrayó la importancia de una justicia accesible y visible para todos, un derecho que considera inalienable.

    Sigue leyendo…