Etiqueta: UNAM

  • Juez ordena la captura de Lex Ashton por el ataque en el CCH Sur, permanece hospitalizado bajo custodia

    Juez ordena la captura de Lex Ashton por el ataque en el CCH Sur, permanece hospitalizado bajo custodia

    Un juez ordenó detener a Lex Ashton por el ataque en el CCH Sur, pero el agresor sigue hospitalizado tras lanzarse de un edificio. Las investigaciones revelan su vínculo con grupos “incel” y un mensaje previo donde anticipó la tragedia.

    Un juez de control giró una orden de aprehensión contra Lex Ashton “N”, el joven de 19 años que el pasado 22 de septiembre atacó a estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, causando la muerte de Jesús Israel, de 16 años. Sin embargo, la detención aún no se ha ejecutado, ya que el agresor continúa hospitalizado tras arrojarse desde un edificio del plantel al verse acorralado.

    Lex Ashton permanece internado en el Hospital General Número 2 de Coyoacán, bajo vigilancia policial. De acuerdo con reportes médicos, sufrió fracturas en piernas y cráneo, además de un coágulo en la cabeza que fue extraído mediante cirugía. Aunque su estado es delicado, se encuentra en recuperación. Una vez sea dado de alta, será trasladado ante el juez que emitió la orden para responder por los delitos de homicidio calificado y lesiones dolosas.

    Las investigaciones periciales revelaron que el joven formaba parte de una comunidad digital conocida como “incel” – término que significa “célibe involuntario”-, un grupo misógino que promueve discursos de odio contra las mujeres.

    Antes del ataque, Ashton publicó un mensaje en redes sociales en el que expresó su frustración y resentimiento:

     “Ya estoy harto de este mundo… Nunca en mi vida he recibido el amor de una mujer… no pienso irme solo, voy a retribuir a todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias”.

    Las autoridades investigan si el ataque estuvo influido por la ideología violenta de este grupo, cuyos seguidores suelen justificar actos de agresión bajo el pretexto de la frustración social o sexual.

  • “La UNAM enfrenta un antes y un después luego de lo ocurrido en CCH Sur”: Lomelí Vanegas

    “La UNAM enfrenta un antes y un después luego de lo ocurrido en CCH Sur”: Lomelí Vanegas

    El ataque a un estudiante evidencia la urgencia de atender la salud mental y reforzar la seguridad en los planteles de la máxima casa de estudios.

    La reciente tragedia en el CCH Sur marca un punto de inflexión en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El rector, Leonardo Lomelí Vanegas, asegura que aunque el hecho es sin precedentes, no refleja un fracaso institucional ni la existencia de un “Estado dentro del Estado”, y reafirma que la universidad se rige por las leyes de la República.

    En entrevista con La Jornada, Lomelí destaca la necesidad de capacitar de manera permanente al personal de vigilancia y reforzar los controles de acceso, pero subraya que el desafío más grande es atender la salud mental de las y los estudiantes, quienes enfrentan depresión, ansiedad e ideación suicida, problemas que se agudizaron tras la pandemia. 

    Los jóvenes de esta era digital son más difíciles de entender, pero cuando se logra empatía, se toman muy en serio su compromiso”, comenta.

    El rector reconoce que los recursos presupuestales son insuficientes para atender todas las necesidades de los planteles, aunque los ahorros generados por el examen de admisión en línea podrían ser utilizados para la admisión a licenciatura. Confía en que el presupuesto 2026 se mantendrá y celebra la cercanía con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien comprende la sensibilidad académica por su trayectoria como investigadora de la UNAM.

    El incidente del 22 de septiembre, cuando un estudiante atacó a otro durante un receso en el CCH Sur, provocó luto y conmoción en la comunidad universitaria. Lomelí explica que, aunque siempre hay resistencias dentro del personal administrativo, la disposición para aprender a responder ante situaciones críticas es ahora mayor, especialmente con el respaldo del sindicato.

    Además de reforzar la seguridad y la infraestructura, la UNAM está enfocada en construir espacios seguros, atender las demandas estudiantiles y fortalecer la presencia de técnicos académicos, profesores e investigadores. 

    Finalmente, Lomelí condena los ataques recientes contra universidades en Estados Unidos y subraya la importancia de defender las instituciones como espacios de libertad de cátedra e investigación, considerando cualquier intento de condicionar presupuestos o agendas como una regresión histórica.

  • Una llamada que no detuvo la tragedia: el aviso ignorado antes del ataque en CCH Sur

    Una llamada que no detuvo la tragedia: el aviso ignorado antes del ataque en CCH Sur

    Una llamada al 911 pudo cambiarlo todo. Horas antes del ataque en el CCH Sur, la madre de Lex Ashton pidió ayuda porque su hijo había desaparecido. El aviso fue registrado, pero nadie actuó. Una hora después, el joven atacó a un estudiante dentro del plantel.

    La voz de una madre preocupada sonó en la línea del 911 horas antes de que su hijo, Lex Ashton N, de 19 años, atacara a un estudiante dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. A pesar del aviso, las autoridades no reaccionaron a tiempo.

    De acuerdo con fuentes del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), la llamada fue registrada la mañana del 22 de septiembre de 2025. La mujer reportó la desaparición de su hijo y la ausencia de algunos objetos en su habitación, pero el protocolo no derivó en ninguna acción inmediata. Una hora después, Lex Ashton irrumpió en el plantel del sur de la capital y atacó a un joven de 16 años.

    “Sí hubo una llamada de ella, pero no dijo que estuviera armado”, confirmó Salvador Guerrero Chiprés, coordinador del C5.

    La llamada se perdió entre miles. Cada día, el sistema de emergencias de la Ciudad de México recibe alrededor de 20 mil llamadas, pero sólo 4 mil se consideran urgencias reales. La saturación obliga a priorizar los casos con riesgo directo o comprobable para la vida. “Hay historias que parecen verosímiles y resultan falsas, mientras alguien que realmente necesita auxilio queda esperando”.

    Karen, una operadora con ocho años de experiencia, lo resume con crudeza: “De las mil llamadas que atiendo al día, apenas entre 40 y 50 son verdaderas emergencias. El resto son bromas o falsos reportes, muchos hechos por adolescentes”.

    En este caso, la voz de una madre angustiada no bastó para activar una respuesta, ya que el registro de la llamada fue canalizado, pero no hubo patrullas enviadas ni verificación de riesgo. Aun así, no existe constancia de que la policía haya acudido al domicilio del joven antes del ataque.

    La Fiscalía de la Ciudad de México investiga los hechos y la actuación de las instituciones que recibieron la alerta. Hasta ahora, ni el C5 ni la SSC han reconocido fallas, entre la llamada y la tragedia transcurrió poco más de una hora. Un aviso que pudo evitar el ataque quedó enterrado entre miles de llamadas que todos los días saturan el 911 capitalino. 

    Con información de Erik López para La Silla Rota

  • UNAM detecta a presuntos responsables de amenazas falsas de bomba

    UNAM detecta a presuntos responsables de amenazas falsas de bomba

    La Universidad Nacional refuerza la seguridad de su comunidad y ha pedido no difundir información no verificada.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que, tras las investigaciones derivadas de denuncias presentadas ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Policía Cibernética, se han identificado al menos dos personas presuntamente responsables de difundir falsas amenazas de bomba en instalaciones universitarias y contra miembros de la comunidad, utilizando medios digitales.

    Estas personas han sido citadas a declarar y se procederá conforme a derecho, con el fin de aplicar la justicia.

    Ante los incidentes reportados en diversos planteles de la institución, la UNAM reafirma su compromiso con la seguridad de estudiantes, académicos y personal, así como con el desarrollo normal de las actividades académicas.

    La Universidad aclaró que continuará trabajando de la mano con las autoridades para detener la propagación de información falsa o malintencionada que busque generar alarma o interrumpir la vida universitaria.

    Asimismo, hizo un llamado a toda la comunidad universitaria a no compartir mensajes no verificados y a mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales de la UNAM, reforzando la seguridad y la confianza en el entorno académico.

  • UNAM desmiente violación de autonomía; Ejército tomó ruta equivocada

    UNAM desmiente violación de autonomía; Ejército tomó ruta equivocada

    La Universidad Nacional explica que el paso de un camión militar en Ciudad Universitaria fue un error de ruta, mientras que la Guardia Nacional intervino legítimamente tras un reporte de bomba en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclaró que la presencia de un camión del Ejército mexicano en Ciudad Universitaria (CU) la mañana del lunes 6 de octubre fue un error de ruta, y que no existió solicitud de apoyo militar por la amenaza de bomba en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

    Según el comunicado oficial de la Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria, el incidente ocurrió a las 9:07 horas, cuando un camión del Ejército ingresó por Avenida del Imán. Personal universitario detuvo al vehículo y confirmó que se trató de una equivocación de ruta. Cinco minutos después, a las 9:13, el camión salió del circuito por la calle Delfín Madrigal.

    Por otro lado, el paso de la Guardia Nacional (GN) por CU sí respondió a la amenaza de bomba reportada al 911 en la FCPyS. Fuentes universitarias precisaron que la GN acude automáticamente a cualquier llamado de emergencia recibido a través de esa línea, garantizando la seguridad de la comunidad universitaria sin violar la autonomía de la institución.

    Durante la mañana, se generó confusión en redes sociales, especialmente en X y Facebook, donde se difundieron mensajes que acusaban al Ejército de vulnerar la independencia universitaria. La UNAM enfatizó que no hubo coordinación previa ni solicitud de apoyo militar, y que la seguridad universitaria estuvo a cargo de sus propios protocolos, con intervención de la GN solo cuando fue requerida por el reporte de amenaza.

  • Mucha basura en la UNAM

    Mucha basura en la UNAM

    Después de aparecer en la foto, el conductor de televisión Leonardo Curzio, donde se instauró el proyecto de asociación llamado Movimiento Anticorrupción y Anticrimen, aparece para dar un diagnóstico distorsionado de la imagen de México en el mundo.

    Este club de conservadores, encabezado por el evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego, quien reunió a sus empleados más famosos para ordenar que no desperdiciaran foro alguno para hacer proselitismo por esa causa, quiere ser la plataforma para que su líder, quien debe al fisco más de 74 mil millones de pesos, compita por la Presidencia de la República.

    En ese evento en las instalaciones de TV Azteca, el 11 de septiembre pasado, Salinas Pliego dijo a sus empleados y personas de confianza que ”es momento de decidir de qué lado de la historia estamos”.

    Los cálculos electorales de los integrantes de ese grupo son las mismas que la del grupo Somos México, al que posiblemente deban unirse para lanzar una candidatura tan absurda como sus pronósticos políticos.

    Guadalupe Acosta, líder es este grupúsculo, que intenta convertirse en partido político, a pesar de haber tenido muy mala suerte con su capacidad de convocatoria a las asambleas distritales en todo el país, tienen el tiempo encima, y no han logrado ni la mitad de los requisitos que deberán cumplir el 25 de enero de 2026.

    Porque esos dos grupos hacen cálculos absurdos que inyectan a sus seguidores un optimismo que raya en la fantasía, al concluir que los votos que recibió la oposición, sumados al del abstencionismo, suman un 46 por ciento de inconformidad con el actual gobierno que puede votar a su favor, desapareciendo, de la noche a la mañana el abstencionismo al ciento por ciento.

    Conocer las causas del abstencionismo requiere estudios profundos que no puede tener resultados inmediatos ni precisos. El abstencionismo es el anonimato político de los ciudadanos y, en México, debe dársele una lectura seria y no tomar en cuenta esos niveles de pasividad electoral como enemigo latente de ninguna causa, partido o gobierno.

    Entre los siervos de salinas Pliego se encuentra un empleado de la UANM, Leonardo Curzio, quien, además de conducir noticieros, participó como miembro activo de la UNAM como ponente en el “Seminario Internacional de Gobernanza Global Relación México-Estados Unidos y sus Nuevos Desafíos” organizado por la Máxima Casa de Estudios, donde señaló contundente, algo que nadie le creería en estos momentos: “En los últimos 20 años, México es más débil en materia de imagen e instituciones, prueba de ello son los escándalos del y las asociaciones delictivas”, dijo en su disfraz de investigador del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte.

    Los demás ponentes fueron menos pesimistas, con posturas que lo colocaron en el seminario como una persona radical y con poca credibilidad interpretando un guion prestablecido, como si estuviera transmitiendo noticias por ADN 40.

    Poco puede creérsele a personajes como Curzio, dentro y fuera de sus transmisiones televisivas, y dentro y fuera de los ámbitos universitarios.

    Una persona que muestra servilismo a un delincuente afecta a la UNAM en su prestigio internacional y mantener como ponente universitario a un cómplice de delitos que deben erradicarse en México en un agravio para la institución y para el país.

  • Nueva amenaza de bomba en la UNAM: desalojan FES Iztacala

    Nueva amenaza de bomba en la UNAM: desalojan FES Iztacala

    La Universidad Nacional Autónoma de México enfrentó otra jornada de tensión tras recibir una amenaza anónima en la FES Iztacala, horas después de un incidente similar en la FCPyS.

    Este lunes 6 de octubre, la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vivió momentos de alarma, pues la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala tuvo que ser evacuada debido a un mensaje anónimo que sugería una posible amenaza de bomba. Este evento ocurrió poco tiempo después de un desalojo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) por el mismo motivo.

    Las autoridades de la FES Iztacala emitieron un comunicado que informaba sobre la recepción de un mensaje que generaba preocupación en la comunidad. Ante esta situación, decidieron activar los protocolos de seguridad y ordenar el desalojo del campus, por su parte, la directora del plantel, Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, enfatizó la importancia de priorizar la seguridad de todos.

    El Gobierno de Tlalnepantla confirmó la intervención de las fuerzas de seguridad, incluyendo policías y Protección Civil, quienes acordonaron la zona y revisaron las instalaciones. Las primeras versiones indican que la amenaza se encontró en un papel dentro del plantel, lo que llevó a la rápida movilización de las autoridades.

    La FES Iztacala no es ajena a situaciones de este tipo, ya que la directora agradeció a los estudiantes y al personal académico por su colaboración y les pidió seguir solo los canales oficiales para evitar desinformación. En redes sociales circularon imágenes del desalojo, donde se ve a muchos estudiantes reunidos fuera del campus, mientras que las autoridades aseguraron que no hubo heridos ni daños materiales.

    Poco antes de este incidente, la FCPyS también fue desalojada tras hallarse un mensaje con una amenaza de bomba en los baños. Aunque se realizó una exhaustiva revisión por parte de los cuerpos de emergencia no se encontró ningún artefacto explosivo, por lo que el evento fue considerado una falsa alarma.

    Estos episodios se suman a una serie de amenazas que han afectado a distintos campus de la UNAM en las últimas semanas. El 18 de septiembre, la Facultad de Economía fue evacuada por una supuesta bomba, que resultó ser falsa, y al día siguiente, la FES Zaragoza enfrentó una situación similar.

  • Incels y violencia en la UNAM: amenaza digital que trasciende las pantallas

    Incels y violencia en la UNAM: amenaza digital que trasciende las pantallas

    La reciente ola de amenazas y el trágico asesinato en el CCH Sur han expuesto una crisis de seguridad sin precedentes en la UNAM, vinculada a los discursos de odio y misoginia de comunidades digitales extremas como los “célibes involuntarios” (Incels), cuya ideología violenta ha trascendido la pantalla.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfrenta una de sus crisis de seguridad más complejas, marcada por la violencia, amenazas digitales y la sombra de movimientos extremistas. 

    El detonante de esta situación fue el homicidio de un estudiante en el CCH Sur el pasado 22 de septiembre de 2025, a manos de Lex Ashton, quien presuntamente está vinculado a grupos que difunden discursos de masculinidad tóxica y odio en redes. Este trágico evento ha puesto el foco en la peligrosa ideología de los “Incels” (involuntary celibates).

    La Raíz Misógina: ¿Qué son los Incels?

    Los Incels (célibes involuntarios) son una subcultura digital compuesta principalmente por hombres que se perciben como incapaces de tener relaciones sexuales o afectivas a pesar de desearlas. Lo que comenzó en la década de 1990 como un espacio de apoyo para la soledad se transformó en una comunidad profundamente misógina y extremista, que culpa a las mujeres de su “fracaso” en la vida.

    En foros anónimos como Reddit y 4chan, los Incels difunden un discurso de agravio, al etiquetar a las mujeres atractivas como “Stacey” y a los hombres que ellas eligen como “Chad,” mientras ellos asumen su supuesta “inferioridad genética“. 

    En este entorno se naturaliza el odio, se legitima la violencia como venganza y se glorifican a autores de masacres, como Elliot Rodger (asesino de 2014) y Alek Minassian (autor del ataque de Toronto en 2018), quienes culparon abiertamente a las mujeres por su aislamiento. 

    La serie de Netflix “Adolescencia” ha visibilizado esta problemática, al tratar temas como la misoginia digital y la radicalización juvenil.

    Cronología de una UNAM en Crisis y la Ola de Amenazas

    Tras el incidente del CCH Sur, la UNAM ha vivido semanas de tensión. La comunidad estudiantil ha denunciado la ineficacia de las medidas de seguridad ante robos, asaltos y la violencia en general, intensificando sus exigencias con una nota cronológica de incidentes:

    • 17 de septiembre: Primera amenaza de bomba reportada en la FES Zaragoza.
    • 22 de septiembre: Homicidio de un alumno en el CCH Sur, detonante de la crisis actual.
    • 24-25 de septiembre: Marchas de estudiantes y padres de familia exigiendo medidas de seguridad urgentes, sumadas a incidentes menores como la riña en FES Acatlán.
    • 26 al 29 de septiembre: Múltiples amenazas de bomba en planteles como la Facultad de Economía y la Prepa 8, lo que obligó a las autoridades a aplicar protocolos de seguridad y desalojos.
    • Finales de septiembre/Inicios de octubre: Una ola de paros totales y suspensión de clases presenciales se extendió por la Facultad de Ingeniería, FES Zaragoza, Facultad de Química y más de una docena de planteles, en protesta por la inseguridad y las amenazas difundidas en línea que incluso advertían sobre posibles tiroteos.
    • 30 de septiembre: En los baños de la Facultad de Veterinaria aparece un mensaje firmado por el Grupo Incel, donde amenazaban con una “ruleta de la muerte”, haciendo referencia a un ataque en el plantel. 
    • 6 de octubre: La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) fue desalojada preventivamente tras el hallazgo de un mensaje con amenaza de bomba en uno de sus baños.

    La repetición de las amenazas y los paros reflejan que, a pesar de las medidas implementadas por la UNAM (cámaras, botones de pánico y campañas de salud mental), la comunidad exige acciones más contundentes para erradicar la violencia y, sobre todo, para contrarrestar la vulnerabilidad de las y los jóvenes ante la radicalización de los discursos de odio misóginos. 

    Expertos han señalado que el “fenómeno Incel” debe abordarse como un problema de salud mental más que únicamente con estrategias antiterroristas, enfocándose en brindar apoyo a jóvenes con “la salud mental por los suelos” que sobrestiman el físico y el dinero, y subestiman valores como la amabilidad, un factor clave para prevenir la violencia que surge de la frustración y el resentimiento.

  • El fenómeno Incel: Soledad, masculinidad y odio en la era digital

    El fenómeno Incel: Soledad, masculinidad y odio en la era digital

    Por Laura Hernández

    Para comprender este tema, es necesario aclarar a nuestros lectores el significado del término.

    La palabra incel surge del inglés involuntary celibate, expresión que puede traducirse como “persona célibe de manera involuntaria”. Se utiliza para describir a individuos —en su mayoría hombres jóvenes— que sienten no poder establecer vínculos amorosos o sexuales, aunque lo deseen profundamente.

    Este movimiento comenzó a formarse a finales de la década de 1990 en foros en línea donde tanto hombres como mujeres hablaban sobre su soledad y las dificultades para relacionarse. Con el tiempo, estas conversaciones dieron paso a una subcultura masculina que originó grupos virtuales dedicados a difundir mensajes de odio, resentimiento y hostilidad hacia las mujeres, a quienes responsabilizan de sus fracasos sentimentales. En estos espacios se promueve la victimización masculina y una visión negativa de las relaciones humanas, con importantes repercusiones psicológicas, sociales y culturales.

    Algunos de los miembros más radicales que se identifican con esta ideología han llegado a justificar o incluso cometer actos violentos. Un ejemplo de ello es el lamentable caso ocurrido recientemente en el CCH Sur, donde un joven asesinó a su compañero con un arma blanca a quien identificaba como “chad”. Dentro del vocabulario incel, se denomina Chad a los hombres percibidos como exitosos, atractivos o populares, y que por ello suelen ser objeto de envidia o desprecio.

    Sin embargo, reducir el fenómeno incel a un grupo de hombres enojados sería simplificarlo demasiado. Esta ideología refleja un problema social mucho más profundo, vinculado con la soledad, la carencia de educación emocional y las expectativas culturales que pesan sobre la figura masculina. 

    Muchos jóvenes que se identifican como incels presentan una imagen muy deteriorada de sí mismos. Se consideran poco atractivos, socialmente torpes o inadecuados, lo que genera sentimientos de inferioridad y encuentran en internet un espacio donde sentirse comprendidos, aunque esas comunidades muchas veces terminan reforzando su frustración y su sensación de exclusión.

    Desde una perspectiva sociológica y psicológica, los incels representan una manifestación contemporánea de la crisis de la masculinidad. Las transformaciones impulsadas por los movimientos feministas y la búsqueda de igualdad de género han modificado los papeles tradicionales entre hombres y mujeres, dejando a algunos varones sin saber cómo adaptarse a esta nueva realidad. En lugar de reconocer sus propias inseguridades o carencias afectivas, algunos canalizan su frustración hacia las mujeres o hacia la sociedad en general.

    Otro aspecto fundamental que hay que destacar es la salud mental. Muchos jóvenes experimentan desde edades tempranas problemas de ansiedad o depresión principalmente. De acuerdo con el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones 2023 los síntomas de algún problema de salud mental comienzan antes de los 14 años, pero no siempre se diagnostican ni se tratan, porque familiares e incluso personal de salud creen que esto forma parte del desarrollo de las y los adolescentes, lo cual empeora el problema pues constituye un factor que puede predisponer con mayor facilidad a los jóvenes a engancharse en estas comunidades virtuales. 

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) informó que a lo largo del 2022 la prevalencia de sintomatología depresiva en adultos de 20 años o más fue del 17.7 por ciento. (Ensanut, 2022)

    Para ansiedad, datos agregados recientemente en el reporte de salud mental 2024 indican prevalencias más altas en adultos jóvenes (20–29 años) con valores por sexo alrededor de 23% en mujeres y 19.9% en hombres. (Reporte 04 DATOS SM 2024)

    Frente a esta situación, no basta con censurar los discursos de odio. Es fundamental atender la salud mental de nuestros jóvenes, estar atentos a cambios que puedan presentar en su conducta habitual, aislamiento, ansiedad, abuso en el uso de redes sociales, consumo de sustancias, sentimientos de soledad y baja autoestima. En estos casos la ayuda de un profesional de la salud mental (psicólogo y/o psiquiatra) suele ser de vital importancia. 

    Se debe fomentar la educación emocional, la empatía y la igualdad desde edades tempranas, tanto en el ámbito familiar como en el educativo. Las familias y las escuelas deben acompañar a los jóvenes en el uso responsable de las redes sociales y ayudarlos a desarrollar habilidades para manejar el rechazo, la frustración y las relaciones interpersonales de forma saludable.

    Promover una educación integral basada en el respeto y el pensamiento crítico es clave para disminuir la influencia de ideologías como la incel y construir entornos digitales más seguros, empáticos y solidarios.

    Referencias:

    B., Zidenberg, A. M., & Olver, M. E. (2022). Involuntary celibacy: A review of incel ideology and experiences with dating, rejection, and associated mental health and emotional sequelae. Current Psychiatry Reports, 24(12), 1–9. 

    Aiolfi, I., Palena, N., Ó Ciardha, C., & Caso, L. (2024). The incel phenomenon: A systematic scoping review. Current Psychology, 32, 26264–26278. 

    Delaney, T. W., Pollet, T. V., & Cook, C. (2024). The mental well-being of involuntary celibates. Personality and Individual Differences, 218, 112474. 

    (ENSANUT, 2022) Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022: Resultados nacionales. Secretaría de Salud.

    (Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, 2023) Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones. (2023). Informe anual 2023. Secretaría de Salud, Gobierno de México.

    (Reporte 04 DATOS SM 2024)  Gobierno de México. (2024). 04 Datos SM 2024: Reporte de Salud Mental y Adicciones. Secretaría de Salud.

    Laura Marcela Hernández Aguilera. Médica con especialidad en Psiquiatría (UNAM). Activista y militante. Ex delegada estatal de MORENA en Chihuahua.

  • Alerta de bomba en Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM provoca desalojo preventivo

    Alerta de bomba en Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM provoca desalojo preventivo

    Tras recibir una amenaza de explosivo en sus instalaciones, la FCPyS activó protocolos de seguridad y desalojó el edificio; seis planteles de la UNAM retomaron clases tras incidentes de inseguridad.

    En la mañana de este lunes 6 de octubre, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM recibió una alerta sobre la supuesta presencia de un artefacto explosivo en los baños del plantel. El mensaje, impreso en una hoja de papel, indicaba: “Encuentren la bomba que pusimos en uno de sus baños. Nosotros no andamos con mamadas. No intenten averiguar quiénes somos. Esta no es una nota mal escrita en una hoja de cuaderno”.

    Ante la amenaza, las autoridades universitarias actuaron de inmediato, siguiendo protocolos de seguridad, y realizaron un desalojo total y preventivo del edificio, priorizando la seguridad de estudiantes, académicos y personal administrativo.

    El incidente ocurre en un contexto de alerta en la UNAM, donde apenas este lunes seis planteles que habían suspendido actividades tras el asesinato de un estudiante en el CCH Sur reanudan clases: Arquitectura, Economía, Ciencias, FES Aragón y la ENTS. Las escuelas implementaron medidas de seguridad y acompañamiento emocional, incluyendo senderos seguros, apoyo psicológico y protocolos ante amenazas digitales.

    El rector Leonardo Lomelí Vanegas ha reiterado que la UNAM trabaja para garantizar la seguridad de toda su comunidad, aplicando protocolos ante amenazas en redes sociales, informando y denunciando, y coordinando con los consejos técnicos el regreso seguro a clases.