Etiqueta: EUA

  • “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    En un encendido discurso frente a miles de manifestantes en Washington, Bernie Sanders denunció los riesgos de un giro autoritario en Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump. El senador alertó sobre la concentración de poder, la corrupción y el dominio de los multimillonarios sobre la democracia estadounidense, llamando a una resistencia colectiva para defender las libertades y la justicia social.

    En un discurso que resonó con fuerza en las calles de Washington durante el “Día de No a los Reyes”, Bernie Sanders advirtió que la democracia estadounidense atraviesa “un momento de peligro sin precedentes”. El senador independiente acusó al presidente Donald Trump de buscar concentrar más poder en sus manos y en las de “otros oligarcas como él”, lo que pone en riesgo los principios fundamentales de la república. “No queremos que usted ni ningún otro rey nos gobierne”, sentenció.

    Sanders denunció una serie de abusos que, en su opinión, evidencian la deriva autoritaria del actual Gobierno: el uso del ejército contra manifestaciones pacíficas, los arrestos arbitrarios por parte de agentes migratorios y los ataques sistemáticos contra la prensa, los jueces y las universidades. De acuerdo al senador, estas acciones forman parte de una estrategia para socavar el Estado de derecho y el equilibrio de poderes.

    El legislador también dirigió duras críticas hacia los multimillonarios que considera cómplices del presidente. Nombró directamente a Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg como parte de una élite económica que “ha secuestrado nuestra economía y nuestro sistema político” para enriquecerse a costa de la clase trabajadora. Sanders denunció la creciente desigualdad, el empobrecimiento de las familias y el peligro de una economía dominada por la automatización impulsada por los intereses corporativos.

    Frente a ese panorama, el senador apeló a la historia de las luchas sociales en Estados Unidos —desde los abolicionistas hasta el movimiento por los derechos civiles— como inspiración para la resistencia actual. “A lo largo de nuestra historia, cuando el pueblo ha resistido, ha vencido”, afirmó ante una multitud que coreaba “We the People”. Sanders concluyó con un llamado a la unidad y a la acción: “Esto no es el final. Es apenas el principio. Juntos construiremos una nación dedicada a la libertad, la justicia y la democracia”.

  • Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que enviará fuerzas de seguridad a San Francisco como parte de su campaña para endurecer las políticas migratorias y “recuperar” ciudades gobernadas por demócratas. La decisión ocurre en medio de una ola de protestas nacionales contra la militarización urbana y las medidas del Gobierno federal.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que planea “hacer grande” la ciudad de San Francisco mediante un nuevo despliegue de fuerzas federales, similar a los realizados previamente en Chicago, Portland, Washington y Los Ángeles. La medida forma parte de su ofensiva nacional para reforzar las políticas migratorias y, según sus palabras, “expulsar a criminales”. “Iremos a San Francisco”, aseguró en una entrevista con Fox News, donde lamentó que la ciudad “era una de las grandes del mundo, pero hace 15 años se torció, se volvió ‘woke’”.

    Durante la conversación, el mandatario comparó la futura intervención en San Francisco con los operativos previos en Chicago y Washington, donde aseguró que “la gente nos quiere”. Con un tono triunfalista, sostuvo que sus despliegues anteriores habían devuelto la seguridad a la capital estadounidense y presumió haber “expulsado a mil 700 delincuentes profesionales y criminales de otros países”. “Washington era una trampa mortal”, afirmó, “ahora es la ciudad más segura del país”.

    Trump volvió a cargar contra las ciudades gobernadas por demócratas, a las que describió como “inseguras y desastrosas”, y prometió que las “va a salvar”. También aprovechó para criticar los obstáculos judiciales que enfrenta su administración, especialmente los fallos que han frenado sus intentos de federalizar a la Guardia Nacional o de financiar el cierre parcial del Gobierno. “Lo que está pasando con los jueces es terrible”, expresó mientras insinuaba que podría recurrir a la Ley de Insurrección, una herramienta legal que permite el despliegue militar en el interior del país.

    El anuncio del presidente coincidió con un fin de semana de protestas masivas bajo el lema No Kings (“Sin Reyes”), en las que cerca de siete millones de estadounidenses se manifestaron en más de 2 mil 700 puntos del país. Las movilizaciones denunciaron la militarización de las ciudades, la violencia en los operativos federales y la concentración de poder en la figura presidencial. En el centro del debate, San Francisco emerge ahora como el próximo escenario de una tensión que combina política, migración y control social.

  • Caen las investigaciones de delitos con armas en EUA por desvío de agentes hacia la represión migratoria

    Caen las investigaciones de delitos con armas en EUA por desvío de agentes hacia la represión migratoria

    Funcionarios advierten que el enfoque de la administración de Donald Trump en deportaciones masivas ha reducido drásticamente la capacidad de la ATF para investigar el tráfico de armas y delitos violentos

    Las investigaciones federales sobre delitos con armas de fuego en Estados Unidos han caído a niveles mínimos debido a que miles de agentes han sido desviados para apoyar la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump. De acuerdo a información de CNN, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) ha reasignado hasta el 80 % de sus agentes especiales a labores vinculadas con inmigración, lo que ha debilitado significativamente la capacidad del país para controlar el tráfico de armas ilegales.

    Funcionarios actuales y anteriores de la agencia señalaron que, desde el inicio del año, la ATF no ha revocado la licencia de ningún distribuidor de armas, una caída del 90 % respecto al último año de la administración de Joe Biden. El cambio se debe a la anulación de la “Política de Tolerancia Cero”, la cual permitía sancionar con mayor rapidez a los vendedores que violaran las verificaciones de antecedentes o incurrieran en otras infracciones graves. “Están desregulando una industria que vende herramientas que pueden acabar con la vida de personas en segundos”, declaró un agente bajo anonimato.

    El impacto del redireccionamiento no se limita a la ATF, pues documentos obtenidos por CNN revelan que un 23 % de los agentes del FBI, y hasta tres cuartas partes de los efectivos de la DEA también han sido asignados a tareas migratorias, dejando de lado investigaciones de narcotráfico, corrupción y delitos financieros. Exfuncionarios advierten que esta política “está perjudicando al país al debilitar la aplicación de la ley federal”.

    La administración de Trump defiende esta medida alegando que el reforzamiento de la seguridad migratoria ha permitido capturar pandilleros y criminales peligrosos. “La Administración está responsabilizando a todos los delincuentes, ya sean inmigrantes ilegales o ciudadanos estadounidenses”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson. No obstante, analistas y exagentes afirman que el costo de estas reasignaciones será visible en el aumento de la violencia armada y la pérdida de control sobre el tráfico de armas hacia México.

    El debilitamiento de la supervisión también preocupa a expertos en seguridad internacional. Estudios citados por CNN indican que el 70 % de las armas incautadas en México provienen de Estados Unidos, y que la reducción de inspecciones facilita el flujo de armas hacia el crimen organizado. “Menos inspecciones significa menos rastreo de armas y más posibilidades de que terminen en manos equivocadas”, explicó el académico Topher McDougal, de la Universidad de San Diego.

    Con recortes presupuestales que superan los 400 millones de dólares y una pérdida acelerada de personal, la ATF enfrenta lo que algunos exfuncionarios describen como una “crisis moral y operativa”. El desvío de agentes hacia la represión migratoria, sumado a jubilaciones anticipadas y despidos dentro del FBI y otras agencias, está dejando vacíos en la lucha contra el tráfico de armas y los delitos violentos. “El número de investigaciones criminales ha tocado fondo”, admitió un exalto ejecutivo de la ATF.

  • Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Hamás entregará sus armas como parte del acuerdo con Israel sobre el futuro de Gaza, y advirtió que su gobierno intervendrá si el grupo palestino no cumple. Las declaraciones ocurrieron mientras el Comité Internacional de la Cruz Roja trasladaba los cuerpos de cuatro rehenes israelíes y los restos de 45 palestinos, en medio de crecientes tensiones por el cumplimiento del pacto y las restricciones humanitarias impuestas por Israel.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes que su gobierno actuará “rápida y, quizás, violentamente” si Hamás no cumple con su promesa de desarmarse, en el marco del acuerdo alcanzado con Israel sobre el futuro de la Franja de Gaza. “Se desarmarán, porque dijeron que lo harían. Y, si no se desarman, los desarmaremos. Saben que hablo en serio”, declaró el mandatario durante una reunión con el presidente argentino Javier Milei en la Casa Blanca.

    Trump afirmó que había dialogado directamente con representantes de Hamás, quienes —acorde a él— confirmaron su intención de dejar las armas. También celebró que el grupo palestino “eliminara a un par de pandillas muy malas”, en aparente referencia a la ejecución de milicianos rivales. “No me molestó mucho, para ser honesto”, señaló. El republicano subrayó que la prioridad del acuerdo ha sido la liberación de los rehenes, que calificó como “un enorme logro”, aunque lamentó que no se hayan entregado todos los cuerpos prometidos.

    El acuerdo entre Israel y Hamás estipulaba la entrega de 48 rehenes en un plazo de 72 horas tras la entrada en vigor del alto el fuego, pero solo 20 fueron liberados con vida y se recuperaron los cuerpos de cuatro. En paralelo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó haber trasladado esos restos a Israel y, simultáneamente, los de 45 palestinos fallecidos hacia Gaza, en un esfuerzo por facilitar el cumplimiento del pacto.El jefe del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julien Lerisson, instó a ambas partes a mantener los compromisos asumidos: “Sabemos que las familias no renunciarán a sus seres queridos, y nosotros tampoco lo haremos”. Mientras tanto, el Ejército israelí confirmó la recepción de los cuerpos de cuatro rehenes, y pidió a los medios “sensibilidad” y “esperar” a que se identifiquen plenamente. Hamás, por su parte, no ha emitido declaraciones, aunque medios afines al grupo reportaron que su brazo armado, las Brigadas Al Qassam, entregaron los cuerpos al CICR en la ciudad de Gaza.

  • Estados Unidos alcanza cifra récord de ejecuciones en 2025

    Estados Unidos alcanza cifra récord de ejecuciones en 2025

    Florida y Misuri aplican la pena de muerte en un mismo día; el país suma 37 ejecuciones, la cifra más alta en más de una década

    Estados Unidos alcanzó en 2025 su nivel más alto de ejecuciones en más de diez años, con un total de 37 personas ejecutadas hasta octubre. El récord se consolidó este martes con la muerte de dos reclusos en Florida y Missouri, en medio de un repunte de la pena capital impulsado por gobiernos estatales conservadores.

    En Florida, Samuel Smithers, de 72 años, fue ejecutado mediante inyección letal por el asesinato de dos mujeres en 1996. Su ejecución marcó la decimocuarta del año en ese estado, la cifra más alta registrada en su historia. En Misuri, Lance Shockley, de 48 años, fue ejecutado por el homicidio de un sargento de policía ocurrido en 2005. Ambos casos reflejan la aceleración de los procesos judiciales que había permanecido suspendida durante la pandemia.

    El repunte no se limita a estos estados. Texas, Carolina del Sur y Alabama suman la mayoría de los casos restantes, mientras que otras dos ejecuciones están programadas esta misma semana en Misisipi y Arizona. Pese a que 23 estados han abolido la pena de muerte y otros tres mantienen moratorias, las jurisdicciones que aún la aplican han adoptado marcos legales más amplios para ejecutarla, incluyendo métodos alternativos como la hipoxia por nitrógeno o el fusilamiento.

    Organizaciones de derechos humanos y juristas han advertido sobre el carácter regresivo de esta tendencia. Denuncian que la diversificación de métodos —presentada por algunos gobiernos estatales como una “modernización” del castigo— puede derivar en sufrimiento extremo o fallos irreversibles. El resurgimiento de la pena de muerte en Estados Unidos confirma, según críticos, un endurecimiento penal que contrasta con la tendencia abolicionista global.

  • Adolfo Pérez Esquivel reprende a María Corina Machado por dedicar su Nobel a Trump

    Adolfo Pérez Esquivel reprende a María Corina Machado por dedicar su Nobel a Trump

    Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz argentino, envió una dura carta a la venezolana María Corina Machado, a quien criticó por pedir la intervención de EUA en su país y por dedicar su premio a Donald Trump. Le advirtió que Washington “no tiene aliados, sólo intereses”, y la instó a reflexionar sobre su papel frente al pueblo venezolano.

    El activista argentino Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1980, cuestionó públicamente a María Corina Machado, reciente galardonada con el Nobel de la Paz 2025, por su cercanía con EUA y por haber dedicado su premio al expresidente Donald Trump. En una carta titulada “De Nobel a Nobel”, difundida por Página 12, Esquivel le reprocha su llamado a una intervención estadounidense en Venezuela y le recuerda que “Estados Unidos no tiene aliados, sino intereses”.

    El también artista y defensor de los derechos humanos recordó en su misiva las luchas contra las dictaduras militares en América Latina y subrayó que los pueblos del continente “resistieron cárceles, torturas y exilios” frente a regímenes respaldados por Washington. Desde esa experiencia, el argentino advierte a Machado que las injerencias extranjeras “destruyeron la vida y la organización social, cultural y política” de los pueblos latinoamericanos, y le pide reconsiderar su postura ante el Gobierno de Nicolás Maduro.

    Pérez Esquivel acusa a EUA de mantener un largo historial de intervenciones en América Latina y el mundo, recordando los casos de Irak y Panamá, así como el bloqueo a Cuba. “Me preocupa que no hayas dedicado el Nobel a tu pueblo y sí al agresor de Venezuela”, escribió, al tiempo que instó a la opositora a “abrir su mente y corazón al diálogo” y a no alentar “mayor violencia”.

    El Nobel argentino concluyó su carta con un llamado a la reflexión: “Construir la paz requiere mucha fuerza y coraje en bien de tu pueblo… La dignidad del pueblo no se compra ni se vende”. Su mensaje se suma a una ola de críticas internacionales que han acompañado el controvertido reconocimiento a Machado, cuya designación ha generado un fuerte debate sobre el sentido político del Premio Nobel de la Paz.

    Con información de Sin Embargo.

  • EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    EUA impone nuevos aranceles a madera y muebles: afectará a México y Canadá

    La Casa Blanca aplicará desde esta medianoche nuevos aranceles de hasta 25% a las importaciones de madera, muebles y mobiliario de cocina, bajo el argumento de proteger su seguridad nacional. Las medidas impactarán especialmente a Canadá y México, y podrían encarecer la vivienda en EUA.

    El gobierno de EUA anunció la imposición de nuevos aranceles a la madera, muebles y mobiliario de cocina, como medida para reducir la dependencia del extranjero y fortalecer su industria nacional. A partir de esta medianoche, entrarán en vigor tasas del 10% a la madera de construcción y del 25% a los muebles y equipamiento de cocina importados, con incrementos programados para enero de 2026 que alcanzarán hasta el 50% en algunos casos.

    Aunque Washington argumenta motivos de “seguridad nacional” y fomento productivo, el nuevo esquema podría generar un efecto contrario en la economía interna: mayores costos para la vivienda, el consumo y la construcción. Según analistas, estas medidas presionarán los precios de los materiales y muebles, lo que afectará principalmente a consumidores y a pequeñas empresas del sector. Los países aliados como el Reino Unido, Japón y la Unión Europea tendrán un trato preferencial, con aranceles reducidos de entre 10% y 15%.

    Sin embargo, los efectos más severos recaerán sobre Canadá y México, los principales socios comerciales dentro del T-MEC. En particular, Canadá —que provee una cuarta parte de la madera que se usa en Estados Unidos— enfrentará un impacto directo. El economista Stephen Brown, de Capital Economics, estima que los nuevos aranceles podrían elevar en unos 2 mil 200 dólares el costo promedio de construcción por vivienda en el mercado estadounidense.

    De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, China, Vietnam y México concentran gran parte de las importaciones estadounidenses de muebles (27%, 20% y 20%, respectivamente). La medida podría reconfigurar las cadenas de suministro globales y generar tensiones comerciales adicionales.

    Con este paso, la administración de Trump refuerza una estrategia proteccionista que se extiende ya a múltiples sectores industriales, marcando un giro cada vez más cerrado en la política comercial de EUA.

    Con información de 24 Horas.

  • El espectáculo militar de Trump: tropas, cámaras y propaganda en calles de EUA

    El espectáculo militar de Trump: tropas, cámaras y propaganda en calles de EUA

    El gobierno de Donald Trump ha desplegado tropas y agentes federales en varias ciudades de EUA, acompañando sus operativos con una intensa campaña mediática que presenta al país bajo asedio. Mientras tanto, crece la resistencia social y las consecuencias económicas de sus políticas se extienden incluso entre sus propios simpatizantes.

    La presencia de tropas armadas y agentes federales en calles de Washington, Nueva York, Chicago y Portland, difundida por noticieros conservadores y redes sociales oficiales, forma parte de un espectáculo cuidadosamente coreografiado por el gobierno de Donald Trump. Las imágenes muestran a soldados en vehículos artillados y detenciones violentas de civiles, en una narrativa que pretende justificar una supuesta guerra interna contra “enemigos radicales” y “traidores”. Sin embargo, medios locales y reporteros han revelado que los disturbios son mínimos y que los operativos están siendo exagerados o fabricados para la cámara, con fines propagandísticos.

    En ciudades como Chicago, helicópteros Blackhawk descendieron sobre edificios residenciales durante redadas del Departamento de Seguridad Interna, mientras agentes armados irrumpían en hogares a medianoche. Familias enteras fueron detenidas en pijama o desnudas, sólo para ser liberadas horas después. Todo fue registrado en video para “mostrar la realidad” en los canales oficiales de la Patrulla Fronteriza. Trump y su equipo buscan consolidar su dominio en la esfera mediática y proyectar fuerza política y militar, aun cuando el país se mantiene en paz.

    La narrativa de “orden y seguridad” contrasta con las protestas masivas contra el ICE en todo el país. Desde Portland hasta Atlanta, miles de ciudadanos marchan bajo consignas como “No a Trump, no a las tropas”, mientras artistas como Chance The Rapper utilizan sus escenarios para repudiar la represión. El próximo sábado se espera otra jornada nacional de movilización bajo el lema “Día sin Reyes”, que podría repetir el alcance de la protesta del 14 de junio, considerada la mayor en un solo día en la historia reciente del país.

    Mientras tanto, las políticas antimigrantes y los aranceles empiezan a erosionar la estabilidad económica. La reducción del trabajo indocumentado ha puesto en riesgo la producción de alimentos y disparado los precios básicos hasta 50% en seis meses, según datos del propio Departamento del Trabajo. Al mismo tiempo, el sector agrícola exige auxilio financiero ante la pérdida de mercados internacionales. Pese a ello, la maquinaria mediática de Trump insiste en mostrar un país fortalecido, aunque los efectos reales de sus decisiones comienzan a golpear incluso a sus propios votantes.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada

  • Trump impulsa plan para desarmar a Hamas con tropas árabes y turcas bajo mando estadounidense

    Trump impulsa plan para desarmar a Hamas con tropas árabes y turcas bajo mando estadounidense

    Donald Trump propuso un plan de alto el fuego en Gaza que incluye desplegar 200 soldados de EUA en Israel para coordinar una fuerza multinacional integrada por Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. El objetivo es supervisar la tregua y desarmar a Hamas, sin que tropas estadounidenses ingresen a Gaza. El plan también contempla una policía local sin funciones militares y la eliminación de la infraestructura de la resistencia palestina.


    Donald Trump pretende desarmar a Hamas mediante la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización (FSI) que operaría en Gaza con la participación de países árabes y Turquía. Como parte de este plan, EUA desplegará hasta 200 soldados en Israel para integrar una fuerza multinacional que supervise el alto el fuego con Hamas.

    El contingente estadounidense estará encabezado por el almirante Brad Cooper, del Comando Central (Centcom), y dirigirá un centro de coordinación militar con la participación de Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con el plan, las tropas estadounidenses no entrarán a Gaza, sino que operarán desde un centro de control conjunto encargado de monitorear violaciones a la tregua y de informar tanto a Israel como a Hamas, a través de Egipto y Qatar.

    El plan de Trump plantea que la FSI sea una misión temporal con el propósito de desarmar a Hamas, una demanda que Israel no ha podido cumplir mediante la fuerza. Además, busca desmantelar la infraestructura de la resistencia palestina, en particular la red de túneles subterráneos. También se contempla la creación de una policía local que se encargue de la seguridad civil, pero sin autorización para conformar una fuerza militar.

    El antecedente más reciente de intervención estadounidense en Gaza se remonta a la primavera pasada, cuando EUA desplegó mil soldados para construir un puerto frente a la costa gazatí con fines humanitarios. El proyecto, que costó 230 millones de dólares y operó apenas 20 días, terminó siendo utilizado por el ejército israelí como punto de apoyo en una incursión para rescatar rehenes en el campamento de Nuseirat. La operación dejó 226 palestinos muertos y más de 400 heridos, en lo que los médicos locales describieron como un “baño de sangre” dentro del Hospital Al Aqsa.

    Con información de MPR21.

  • Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Migrante mexicano se ve obligado a abandonar EUA tras política de ‘autodeportación’

    Ramón Rodríguez Vázquez, trabajador agrícola de 62 años en el estado de Washington, se vio obligado a salir de Estados Unidos tras ser detenido por Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Su caso refleja la creciente política de “autodeportación” del gobierno de Donald Trump, que busca presionar a los migrantes para que abandonen el país voluntariamente, al ignorar a menudo procedimientos legales y circunstancias familiares. Durante su cautiverio, su salud y la atención a su nieta enferma se vieron gravemente afectadas.

    Ramón Rodríguez Vázquez trabajó durante 16 años en la agricultura del sureste de Washington y formaba parte de una comunidad muy unida. El 5 de febrero, agentes de ICE lo detuvieron por error mientras buscaban a otra persona. A pesar de cartas de apoyo de familiares, amigos, su empleador y un médico, le fue negada la libertad bajo fianza y fue enviado a un centro de detención en Tacoma, donde su salud se deterioró rápidamente por falta de medicación y la carga emocional de no poder cuidar a su familia ni a su nieta enferma.

    Finalmente, Rodríguez pidió en una audiencia de inmigración salir del país sin que constara una deportación formal en sus antecedentes, solicitud que fue aceptada. Su caso refleja la estrategia del gobierno de Trump de presionar a los migrantes a abandonar EUA voluntariamente, conocida como “autodeportación”. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, ICE realizó 319.980 deportaciones, mientras que la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración registró más de 15.000 salidas voluntarias en el mismo período.

    El impacto de estas políticas también se refleja en otros casos. Una mujer colombiana y un venezolano optaron por la salida voluntaria durante audiencias, señalaron que la presión de las autoridades los hizo sentir criminales pese a no haber cometido delito alguno. Expertos señalan que estas prácticas buscan resultados rápidos, dejando de lado años de procedimientos legales y garantías tradicionales para los migrantes.

    Rodríguez, quien llegó a EUA en 2009 y trabajaba para AG Management, se convirtió en el principal demandante de una demanda federal que buscaba permitir a los inmigrantes detenidos solicitar fianza. Aunque un juez federal declaró ilegal negar audiencias de fianza, Rodríguez ya se había marchado y es poco probable que regrese. Su ausencia ha dejado un vacío profundo en su familia y comunidad agrícola, que dependía de él para labores y cuidado de su nieta con problemas cardíacos.